Portada » Español » Rimas metapoeticas Bécquer
Ilustración: movimiento ideológico y cultural que se
Desarrolló durante el siglo XVIII en Europa, con Francia como principal foco de
Irradiación.
·Autonomía y espíritu crítico. El ser humano es
Dueño de su destino. La conquista de esa autonomía exige someter a crítica
Todos los valores y conocimientos heredado
·Optimismo. Confían en el progreso moral y
Material del ser humano. El instrumento primordial para alcanzar una sociedad
Más justa y próspera es la educación.
·Racionalismo. . La razón, la observación y la
Experimentación son las únicas fuentes fiables de conocimiento. Contra la
Superstición y la intolerancia.
·Reformismo y despotismo ilustrado. No fueron
Revolucionarios, sino reformistas. El despotismo ilustrado («todo para el
Pueblo, pero sin el pueblo») fue la forma de gobierno carácterística en la
Europa ilustrada.
La literatura ilustrada en España responde a los principios
De racionalidad y utilidad carácterísticos del periodo. Predominan el ensayo o
La fábula. Corrientes artísticas del Siglo XVIII:
·Rococó: Estilo refinado y superficial, que
Encuentra su máxima expresión en la poesía anacreóntica. Celebra el amor, la
Belleza, el placer y el vino en un entorno bucólico.
·Neoclasicismo: Imitación de la literatura
Grecolatina. La literatura debe tener intención crítica o didácticomoral,
Verosimilitud, decoro y claridad expresiva.
·Sentimentalismo: Reivindican los sentimientos
Frente a la frialdad de la razón o las convenciones sociales. Anuncia el
Nacimiento del Romanticismo.
El ensayo, configurado como género literario por el francés
Michel de Montaigne en el Siglo XVI, es un texto en prosa, de extensión
Variable, en el que el autor presenta razonadamente su opinión o punto de vista
Sobre un tema.
Ensayos de Feijoo
Los principales ensayos de Feijoo están reunidos en los ocho
Tomos de Teatro crítico universal y los cinco volúMenes de Cartas eruditas y
Curiosas.
·El objetivo de ambas obras es combatir
Supersticiones y prejuicios por medio del pensamiento racional.
·Carácterísticas: la naturalidad en la expresión,
La variedad temática y el afán divulgador, que comparte con los enciclopedistas
Franceses.
·Feijoo basa sus argumentaciones en su propia
Experiencia y en la observación directa de la realidad: subjetividad
Carácterística del ensayo.
·Gran éxito editorial y extraordinario prestigio.
Y generó, a la vez, una intensa polémica y contestación.
Ensayos de Jovellanos
Dos textos fundamentales: Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones
Públicas y sobre su origen en España (1786) (educar al público en los
Valores ilustrados) e Informe sobre la
Ley agraria (1795) (Plantea la necesidad de repartir la tierra entre
Pequeños propietarios, impidiendo la perpetuación de una nobleza privilegiada y
Reaccionaria)
Cartas marruecas (1789) Tres personajes intercambian sus impresiones
Sobre la sociedad española a través de noventa cartas, aparecen los temas de la
Ilustración: la importancia de la educación y la superación de viejos
Prejuicios y privilegios.
Noches lúgubres (1789-1790) Tediato, una noche de
Tormenta, expresa su deseo de morir junto al cadáver de su amada, por su
Ambientación nocturna, la obsesión por la muerte y la angustia del
Protagonista, es la obra más carácterística del prerromanticismo español.
Los autores ilustrados renegaron del teatro Barroco y promovieron
Una nueva fórmula teatral: la comedia neoclásica. Rasgos:
·Las obras están escritas, por lo general, en
Prosa.
·Respetan la regla de las tres unidades (lugar,
Tiempo y acción.
·Presentan conflictos contemporáneos y
Verosímiles, que se desarrollan en una ambientación urbana o burguesa.
·Critican las costumbres de la sociedad de su
Tiempo, de acuerdo con el afán reformador propio de la Ilustración.
·Transformación del público: mayor presencia de
La burguésía.
·Nuevo espacio de representación: de los corrales
De comedias se pasa a los teatros cerrados de estilo italiano.
Otros subgéneros teatrales dieciochescos:
·Sainete: Es una obra corta, de carácter cómico y
Costumbrista, heredera del paso y el entremés del Siglo XVII. El autor más
Importante es Ramón de la Cruz.
·Comedia lacrimosa o sentimental: su finalidad es
Promover sentimientos de humanidad y de benevolencia. Destaca el delincuente honrado, de Jovellanos.
·Tragedia neoclásica: la obra más destacada es Raquel, de Vicente García de la huerta, escrita
En verso y cuyos temas son los amores de Alfonso VIII con la judía Raquel.
La obra dramática de Moratín
Leandro Fernández de Moratín (1760-1828) Crecíó en una
Familia de ambiente ilustrado, viajó por toda Europa, fue uno de los
Afrancesados que colaboró con José Bonaparte, tras la vuelta al absolutismo con
Fernando VII, se exilió a Francia, donde entabló amistad con Goya. Moratín es
Autor de cinco comedias, que pueden dividirse en dos grupos: El viejo y la niña, El sí de las niñas y
El
Barón (obras con las que critica los matrimonios de conveniencia pactados
Por los padres y defiende el derecho de la mujer a elegir marido, así como un
Modelo de educación basado en la libertad) La
Mojigata y La comedia nueva o El café
(obras que tienen carácter satírico. Censura la hipocresía y la falsa devoción,
Fruto de una educación autoritaria que fomenta el disimulo; y critica el teatro
Barroquizante que dominaba la escena contemporánea)
El didactismo y la exaltación de la razón propios de la
Ilustración producen un retroceso en el cultivo de la lírica frente a otros
Géneros, como el ensayo. A partir de la Poética, de Ignacio de Luzán, surge una
Poesía en la que se reconocen dos estilos:
La poesía rococó o anacreóntica: Poesía refinada y
Galante, que tiene como temas centrales el amor, el placer de los sentidos y la
Belleza de la mujer, casi siempre en un entorno bucólico. Juan Meléndez Valdés.
La poesía cívica y filosófica: Poemas de mayor
Hondura ideológica y de intención crítica o didáctico-moral. Gaspar Melchor de
Jovellanos y Juan Meléndez Valdés.
En otras tradiciones literarias, el XVIII será el gran siglo
De la novela. En la literatura inglesa: Daniel Defoe, Robinsón Crusoe; Jonathan
Swift, Viajes de Gulliver; Laurence Sterne, Tristram Shandy…
En España, la escasez de obras tiene posibles explicaciones:
El principio de utilidad choca con la naturaleza del género, asociado al
Entretenimiento y no existe aún un público burgués, clave para la eclosión de
La novela. Destacan dos obras:
Vida, ascendencia,
Nacimiento, crianza y aventuras del doctor don Diego de Torres Villarroel:
Narración autobiográfica con elementos picarescos escrita por Diego de Torres
Villarroel (1694-1770).
Historia del famoso
Predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes: novela satírica (la
Historia de un chico ignorante que quiere ser predicador). Del padre José
Francisco de Isla (1703-1781).
El Romanticismo es un movimiento artístico y literario que
Surge a finales del Siglo XVIII en Inglaterra y Alemania, y se extiende por
Otros países de Europa y América durante la primera mitad del Siglo XIX.
Conviven dos tendencias: El Romanticismo liberal (partidario de llevar hasta
Las últimas consecuencias el lema de la Revolución francesa: «Libertad,
Igualdad, fraternidad») y El Romanticismo conservador (defiende el retorno a los
Valores del Antiguo Régimen).
·Idealismo y culto al yo. Como consecuencia del
Indivualísmo, la literatura ROMántica se convierte en una exploración del
Interior de la conciencia.
· Angustia
Metafísica. Sentimientos de decepción como una concepción pesimista de la
Existencia.
· Irracionalismo. Reacciona contra el culto a la
Razón carácterístico de la ilustración.
· Ansia de
Libertad y rebeldía. El héroe es un personaje asocial que rechaza las normas y
Es rebelde.
·Rechazo de la civilización. Impugnación de la
Civilización , el yo ROMántico se siente separado del mundo natural y desea
Recuperar la ¨fusión con la naturaleza¨
·Desacuerdo con el mundo. Deseo de evasión (el
Artista se cobija en un mundo interior en el pasado o lugares exóticos) y
Suicidio (abundan los personajes suicidas)
En el desarrollo de la poesía ROMántica en España pueden
Distinguirse dos periodos:
Primera etapa Durante el apogeo del Romanticismo
(1830- 1850) predomina la poesía narrativa.
·Nostálgica fascinación por la Edad Media.
·Interés por el folclore.
·La influencia de Lord Byron es decisiva.
·Poemas extensos, de tono enfático.
·Frecuentes exclamaciones, interjecciones e
Interrogaciones retóricas.
Segunda etapa En la segunda mitad del Siglo XIX, la
Poesía narrativa cede el paso a la poesía lírica.
·Poemas breves de tono intimista.
·Se aprecia, sobre todo, la influencia del alemán
Heinrich Heine.
Las
Dos obras más representativas de esta etapa som: Las Rimas, de Gustavo Adolfo
Bécquer y En las orillas del Sar, de Rosalía de Castro.
·Canciones: Poemas dedicados a personajes
Marginales que rechazan los valores burgueses de la sociedad de la época. (El
Mendigo, El reo de muerte, El canto del cosaco, La canción del pirata, A Jarifa,
En una orgía y El verdugo).
·El estudiante de Salamanca: Este extenso poema
Narrativo está protagonizado por un conquistador amoral y sacrílego, un héroe
ROMántico.
·El diablo mundo: El choque entre la inocencia
Del protagonista y la corrupción de la sociedad evidencia la maldad radical del
Mundo.
Compuso los ochenta y seis poemas que forman las Rimas
(1870). Su obra es el punto de partida de la poesía española moderna. Las Rimas
Pueden clasificarse en tres grupos:
Rimas metapoéticas
·La poesía nace del mundo interior del yo, donde
Habitan los sentimientos. El lenguaje es insuficiente para expresar esa
Intimidad (rima
I).
·El verdadero poeta es aquel capaz de unir la
Inspiración y la razón (rima III).
·Respuesta espiritual frente a una sociedad
Burguesa que ha perdido el contacto con lo sagrado (rima VIII).
·Identifica la poesía con la mujer. La intimidad
Y el sentimiento se asocian a lo femenino, y la razón y la vida pública se
Vinculan a lo masculino. «¡Poesía eres tú!» (rima XXI).
Rimas amorosas La mujer ideal (Rimas XI, XV, XIX. La
Amada, descrita como un ser incorpóreo, inaprehensible, puede entenderse como
Símbolo del mundo interior del yo) El sufrimiento o despecho amoroso (Rimas
XXX, XLI, XLII, XLIII, LIII, entre otras. Expresa el sufrimiento o el despecho
Tras el fracaso de la relación)
Rimas filosóficas o existenciales La toma de
Conciencia de la vanidad o falsedad de los ideales provocan un doloroso
Desengaño (rimas LXIX, LXXII), que impregna de pesimismo algunos de los poemas.
Aparecen motivos carácterísticos:
·El yo desarraigado y solitario, cuya vida avanza
Sin rumbo fijo (rima II).
·El tedio o la monotonía de una existencia sin
Objeto (LVI).
·La concepción de la vida como camino de
Sufrimiento que acaba en el olvido y la nada (LXVI).
·La indiferencia del mundo ante la muerte de los
Seres humanos (LXI, LXXIII).
·La fascinación por el misterio de la muerte
(LXXIV, LXXVI).
Aspectos formales El estilo de Bécquer resulta
Coherente con su concepción de la poesía:
·La búsqueda consciente de efectos literarios
Expresivos se manifiesta en el empleo de estructuras anafóricas y
Paralelísticas muy elaboradas.
·La expresión del mundo interior se traduce en el
Uso de símbolos, tomados, generalmente, de la naturaleza (viento, luz, agua,
Fuego…), al modo de los simbolistas franceses (Baudelaire, Verlaine, Mallarmé)
Contemporáneos al autor.
·La voluntad de escribir una poesía intimista se
Relaciona con la brevedad de los poemas y el empleo de la rima asonante, que
Proporciona sensación de naturalidad.
Obras en gallego: Cantares
Gallegos (1863): canta el paisaje, las costumbres, las creencias y las
Tradiciones de su Galicia natal, en un acto de afirmación de la identidad
Cultural gallega. Follas novas (1880):
Dos ejes temáticos: Poesía introspectiva (Expresa una visión desolada de la
Existencia, marcada por la soledad, la nostalgia y el dolor) y denuncia las
Injusticias sociales que sufre Galicia, cuyas consecuencias son la miseria o el
Drama de la emigración.
Obras en castellano: En
Las orillas del Sar (1884)
Cima de la poesía española del Siglo XIX, junto con las Rimas. Ahonda en la vía intimista y
Existencial explorada ya en Follas novas. Temas:
·El paso del tiempo, que conduce a la extinción.
·La insatisfacción y el sufrimiento: constantes
De la existencia humana.
·El desengaño y la desesperanza.
·La fantasía o los sueños como refugio frente al
Mundo.
·La muerte, el suicidio o la pérdida de la
Conciencia.
·La intuición del vacío de Dios.
·Búsqueda de consuelo en la religión.
Estilo: La asonancia, la libertad métrica (en ocasiones,
Ametría o irregularidad en la norma métrica) y el uso de versos largos acercan
Algunas composiciones al verso libre.
El drama ROMántico español está constituido por un conjunto
De obras escritas o estrenadas entre 1834 y 1844. Carácterísticas comunes:
·La acción se ambienta, con frecuencia, en la
Edad Media.
·El protagonista es un hombre de orígenes
Inciertos o que oculta su identidad, que lucha contra la opresión, la
Injusticia o la fatalidad.
·Se rompe la regla de las tres unidades (libertad
Del creador e influencia de Shakespeare y Calderón).
·Las obras se estructuran en cinco jornadas y se alternan
La prosa y el verso.
·Efectos escénicos espectaculares en decorados,
Sonidos e iluminación.
Don Álvaro o la
Fuerza del sino En 1834 se estrenó Don Álvaro o la fuerza del sino, de
Ángel de Saavedra, duque de Rivas, lo q provocó el triunfo del Romanticismo en
España. La obra admite diversas interpretaciones: Desde una perspectiva
Filosófica o existencial, el protagonista es víctima de la fatalidad (el azar,
Ciego e irracional, impera). Desde una óptica social, don Álvaro representa la
Rebeldía individual frente a los prejuicios raciales de una sociedad
Inmovilista
Don Juan Tenorio
·Zorrilla se sitúa en la estela de otros
ROMánticos fascinados por este personaje.
·Don Juan Tenorio (1844), de José Zorrilla, recrea
El personaje de don Juan.
·Contiene todos los elementos constitutivos del
Mito: el seductor temerario e impío, el grupo de mujeres burladas y el
Convidado de piedra.
El dramaturgo español introduce dos diferencias esenciales:
El amor real de don Juan por doña Inés y su consideración como fuerza
Transformadora y la conversión y salvación final del alma del protagonista.
La novela histórica Pretende ofrecer una recreación
Verosímil del pasado. En ella coexisten personajes y sucesos inventados con
Otros de carácter histórico. Su aparición a principios del Siglo XIX se
Relaciona con el desacuerdo con el mundo y el deseo de evasión propios del
Romanticismo. Tendrá amplio desarrollo en España. Destacan: El doncel de don Enrique el Doliente, de
Larra, Sancho Saldaña, de Espronceda
Y El señor de Bembibre, de Enrique
Gil y Carrasco.
El relato fantástico y de terror El interés por lo
Irracional o por el misterio carácterístico del Romanticismo explica el
Surgimiento de la narrativa fantástica y de terror. Las Leyendas de Bécquer
Tienen veinte relatos escritos entre 1858 y 1864. Carácterísticas:
·Narraciones fantásticas con elementos sobrenaturales.
·Ambientadas casi siempre en la Edad Media y en
Lugares reales.
·Algunas presentan temas como los de las Rimas:
El motivo de la mujer ideal, por ejemplo.
·Con frecuencia, la leyenda es contada por un
Narrador cronista.
El artículo periodístico El artículo periodístico es
Una forma menor del ensayo en la que el autor reflexiona o expresa su punto de
Vista sobre hechos o cuestiones de actualidad.
Los artículos de Larra Los artículos de Larra se
Caracterizan por el uso del humor y un hondo pesimismo. Estrategias: ironía,
Caricaturización personajes, y narración en primera persona de una anécdota a
Partir de la cual se extrae una reflexión de carácter general. Larra es
Heredero de los ilustrados: preocupación por la realidad de España (política,
Cultural, económica). Sus Artículos (1835) se pueden organizar en tres bloques:
De costumbres, políticos y literarios.
·Verosimilitud. Argumentos creíbles, con
Apariencia de verdad; se excluyen sucesos de carácter sobrenatural
· Intención
Crítica. Pese a la pretensión de objetividad es habitual que la ideología del
Autor impregne el punto de vista del narrador.
·Contemporaneidad. Ambientan sus novelas en la época en la que
Viven y en escenarios reconocibles por sus lectores.
·Descripción de ambientes y personajes Las
Novelas están llenas de extensas y detalladas descripciones.
·Personajes antiheroicos Los protagonistas suelen
Ser personajes comunes, pertenecientes a la clase media y sin especiales
Atributos o cualidades.
Primeros narradores realistas: José María de Pereda (Cercano
Aún al costumbrismo, cultiva la novela regionalista en títulos como El sabor de
La tierruca, Sotileza o Peñas arriba) , Juan Valera (ambienta sus novelas en
Una Andalucía idealizada; en Pepita Jiménez trata el tema del enamoramiento de
Un religioso) y Pedro Antonio de Alarcón (En su producción destacan la novela
Corta El sombrero de tres picos y la novela de tesis El escándalo.)
La extensa obra narrativa de Benito Pérez Galdós (treinta y
Dos novelas, y cuarenta y seis episodios nacionales) consolida en España la
Narrativa realista. Carácterísticas y estilo
·Ideología liberal. Desarrollo de la vida urbana
Y fortalecimiento de la clase media. Defiende la ciencia frente al interés
Católico. Liberal heterodoxo y desengañado.
·Interés por la clase media. En particular por la
Burguésía madrileña y la burocracia.
·Fusión de historia e individuo. Síntesis de lo
Colectivo e individual.
·El humor como recurso.
·Técnicas narrativas:
oUtilización de una voz narrativa que se presenta
Como testigo de los hechos narrados.
oLa importancia de los diálogos, en los que se
Transcribe el habla real de la época.
oEl relato de los sueños de los personajes.
Trayectoria novelística La obra de Galdós se organiza
En tres ciclos:
1. Novelas de tesis (1870-1878) Tema principal: la religión.
Abordada desde un anticlericalismo de raíz liberal. Denuncia la intolerancia y
El falso celo religioso: principales obstáculos para el progreso del país. Doña Perfecta (1876). La familia de León Roch (1878).
2. Novelas contemporáneas (1881-1889) Se ambientan en
Madrid. Inicia el ciclo La desheredada (1881), El doctor Centeno, Tormento, La
De Bringas y Lo prohibido preparan el ambiente y los personajes de la obra
Maestra de este grupo: Fortunata y Jacinta (1886- 1887), completo fresco social
Del Madrid de la época, con el adulterio como tema central.
3. Novelas espiritualistas (desde 1890) Obras cuyos
Protagonistas, abnegados y caritativos, alcanzan, por su entrega a los demás,
La perfección moral. Mayor presencia los personajes marginados: mendigos,
Prostitutas… Nazarín (1895). Misericordia (1897)
Episodios nacionales. Serie de cuarenta y seis novelas.
Galdós recrea la historia de España desde la batalla de Trafalgar en 1805
(Trafalgar) hasta los primeros años del reinado de Alfonso XII (Cánovas).
Perspectiva ideológica liberal, teñida de desengaño.
Autor de dos novelas (La Regenta y Su único hijo) y de más
De un centenar de cuentos, novelas cortas, fragmentos narrativos y artículos. Una
De las figuras indiscutibles de la narrativa realista europea.
La Regenta Obra cumbre del Realismo español, La
Regenta se publicó en dos tomos, que vieron la luz en 1884 y 1885. Estructura y
Temas. Dos partes (distinto ritmo narrativo):
·Capítulos I al XV. Abarcan solo tres días
(presentación y caracterización de personajes).
·Capítulos XVI y XXX. Transcurren tres años y la
Acción avanza entre elipsis y saltos en el tiempo.
Temas fundamentales: Crítica de la burguésía de provincias y
Anticlericalismo.
ØSu único
Hijo (1891) Los cuentos de Clarín, destacan Pipá y ¡Adiós, Cordera!
El Naturalismo, cuyo fundador y principal representante es
El escritor francés Émile Zola (1840-1902), es una corriente narrativa
Emparentada con la novela realista que surge en Francia hacia 1870.
El Naturalismo español En España provocó una
Encendida polémica. Por cuestiones políticas: La defensa del Naturalismo se
Vinculó al liberalismo, el anticlericalismo y el igualitarismo y sus
Detractores consideraban estos relatos inmorales y materialistas. En la obra de
Galdós, Clarín y Pardo Bazán hay una innegable influencia de esta corriente.
Emilia Pardo Bazán (1851-1921) En La cuestión palpitante: desaprueba
Algunos rasgos del Naturalismo. Sin embargo, es la novelista española en la que
Se advierte con mayor claridad su influencia por la incorporación de un léxico
Nuevo vinculado a la descripción del parto, la enfermedad, la muerte o la miseria.
Destaca Los pazos de Ulloa y La madre
Naturaleza (1887) La Tribuna
(1883) e Insolación (1889).