Portada » Magisterio » Definición de investigación cuali cuANTITATIVA
1
Técnicas y métodos en Investigación cualitativa
Begoña MUNARRIZ
Universidad del País Vasco.
Abordar el tema de Métodos y Técnicas en Investigación Cualitativa, no es
fácil sin plantear, aunque sea de forma breve, los supuestos sobre los que se sustenta
la Investigación Cualitativa.
Por ello, trataremos de realizar algunas aproximaciones al concepto de Investigación-
Investigación cualitativa y, aún sin adentrarnos en la problemática de los
paradigmas, resaltaremos aquellos aspectos que nos ayudan a entender el por qué
de la utilización de los métodos de investigación/acción y estudio de casos en educación.
Las carácterísticas más importantes de estos métodos, sus ventajas e inconvenientes
al ser aplicados en el estudio de los problemas en educación, serán los puntos
centrales de esta conferencia.
Las técnicas de observación participante y entrevistas, serán asimismo, desarrolladas
como ejes centrales para la recogida de datos en este tipo de investigaciones.
1. Investigación cualitativa
Antes de adentrarnos en los métodos y técnicas utilizadas en la investigación
cualitativa, definiremos brevemente el concepto de investigación e investigación
cualitativa. Es en los supuestos de partida de la investigación cualitativa donde
encontraremos las razones que nos llevan a hablar de métodos y técnicas específicas
para este tipo de investigación.
La investigación podemos definirla como el proceso de llegar a soluciones
fiables para los problemas planteados a través de la obtención, análisis e interpretación
planificadas y sistemáticas de los datos (Mou1y,1978).
Esta definición general de investigación abarca las distintas realidades de
estudio y las diferentes formas de enfrentar esa realidad que las resumimos en
investigación cuantitativa/cualitativa.
La diferencia entre ambas la hallamos en el proceso que se sigue para encontrar
soluciones. En este sentido, podemos decir que no es solamente una diferenciación
entre metodología, métodos, técnicas utilizadas por un tipo u otro de investigación,
sino que las diferencias tienen su base en los supuestos de que parten los
investigadores a la hora de realizar una investigación cualitativa o cuantitativa.
La forma de percibir la complejidad del mundo real para su estudio, unida a la
naturaleza de los problemas a estudiar es 10 que nos llevará a realizar un tipo de
investigación u otro.
Como señala Erikson (1989) los paradigmas no compiten entre sí en la investigación
sobre la enseñanza y rara vez se reemplazan viejos paradigmas por fa1sación.
Lo que sí podemos decir, es que ambos parten de supuestos diferentes y se
ajustan más a determinados problemas de estudio.
Sin adentrarnos en la historia que nos sitúa en los diferentes momentos del
desarrollo de la investigación cualitativa, si señalaremos que es sobre todo en la
década de los 70 en nuestro país y ya en los 60 en otros países, cuando la confluencia
de diferentes factores hace que comience a tomar auge la investigación cualitativa
en educación.
La necesidad de comprender los problemas educativos desde la perspectiva
del actor, a partir de la interrelación del investigador con los sujetos de estudio,
para captar el significado de las acciones sociales, es lo que ha llevado al estudio
de los problemas desde una perspectiva cualitativa.
La investigación cualitativa parte de una serie de supuestos, como señalaba
anteriormente, que hacen necesario un cambio en las estrategias de resolución de
problemas. Guba (1985) en su artículo «Criterios de credibilidad en la investigación
naturalista» analiza dichos supuestos, a saber:
– Naturaleza de la realidad: Suponen los naturalistas que hay múltiples realidades
y que el estudio de una parte influirá necesariamente en todas las demás.
– Naturaleza de la relación investigador objeto: La relación entre el investigador
i las personas hace que ambos se influyan. Se potencia esa relación, aunque
el investigador mantenga una distancia entre él mismo y el fenómeno estudiado.
– Naturaleza de los enunciados legales: Parten del supuesto de que las generalizaciones
no son posibles.
También caracterizan al investigador cualitativo determinadas posturas relacionadas
con:
Métodos. Se utilizan los métodos cualitativos.
Criterios de calidad. El término rigor de la investigación está más centrado en
la relevancia del estudio que en el rigor metodológico.
Fuentes de teoría. No se plantea una teoría previa, sino que esta nace de los
datos.
Tipos de conocimiento utilizado: Utilizan un conocimiento táctico, basado en
intuiciones, sentimientos, etc.
Instrumentos de investigación. El propio investigador es el instrumento, perdiendo
en objetividad pero ganado en flexibilidad.
Diseño. Partiendo del supuesto de múltiples realidades y de la interacción
entre investigador-investigados que influyen y se modifican mutuamente, insisten
en un diseño abierto, no estructurado, que se va desarrollando a medida que evoluciona
la investigación.
Escenario. Se lleva a cabo la investigación en un contexto natural, en el lugar
donde ocurren los hechos.
Algunas de estas posturas han sido puntos de reflexión en ambas investigaciones,
la posibilidad de generalización de los resultados, han sido puntos de debate
entre racionalistas-naturalistas que han posibilitado una mayor concreción en las
investigaciones cualitativas.
Las críticas hacia el tipo de investigación cualitativa, vertidas desde otro
modelo de investigación más positivista, y que plantean, sobre todo, la discusión
teórica de supuestos muy desarrollados y básico en toda investigación educativa,
han servido como puntos de reflexión y aclaración de conceptos como «validez
externa», «validez interna», con definiciones conceptuales dentro de la investigación
naturalista, cualitativa.
Planteados los supuestos de partida de la investigación cualitativa, la metodología
cualitativa la definiremos como una estrategia de investigación cualitativa.
Como señala Tejedor (1986) «la investigación cualitativa requiere una metodología
sensibles a las diferencias, a los procesos singulares y anómalos, a los acontecimientos
y a los significados latentes».
Así, podemos decir que los supuestos de los que partimos, intereses y propósitos
nos llevan a elegir una u otra metodología, entendiendo, como apuntábamos
anteriormente, la metodología como una estrategia de investigación.
En este sentido, planteamos la utilización de la metodología cualitativa en las
investigaciones cualitativas y la metodología cuantitativa en las investigaciones
cuantitativas. Cada una de ellas responde mejor a los supuestos e intereses planteados.
1
En primer lugar, el objeto de la investigación. Si una investigación pretende
captar el significado de la cosas (procesos, comportamientos, actos)
más bien que describir los hechos sociales, se puede decir que entra
en el ámbito de la investigación cualitativa. Su objetivo es la captación
y reconstrucción de significado.
En segundo lugar, si una investigación utiliza primariamente el lenguaje
de los conceptos y las metáforas más bien que el de los números y los test
estadísticos, el de la viñetas, la narraciones y las descripciones más bien
que el de los algoritmos, las tablas y las fórmulas estadísticas, entra en el
ámbito de los métodos cualitativos. Su lenguaje es básicamente conceptual
y metafórico.
En tercer lugar, si prefiere recoger su información a través de la observación
reposada o de la entrevista en profundidad más bien que a través de
los experimentos o de las encuestas estructuradas y masivas, entra en el
ámbito de la metodología cualitativa. Su modo de captar la información
no es estructurado sino flexible y desestructurado.
En cuarto lugar, si en lugar de partir de una teoría y unas hipótesis perfectamente
elaboradas y precisas prefiere partir de los datos para intentar
reconstruir un mundo cuya sistematización y teorización resulta difícil,
entra en el ámbito de la metodología cualitativa. Su procedimiento es
más inductivo que deductivo.
En quinto lugar, si, en vez de intentar generalizar de una muestra pequeña
a un colectivo grande cualquier elemento particular de la sociedad, la
investigación pretende captar todo el contenido de experiencias y significados
que se dan en un solo caso, ésta entra en el ámbito de la metodología
cualitativa. La orientación no es particularista y generalizadora
sino holística y concretizadora.
El método histórico: Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo
del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales.
3
Históricamente la observación fue el primer método cientí??Co empleado, durante
mucho tiempo constituyó el modo básico de obtención de la información cientí??Ca. La
observación, como método cientí??Co, nos permite obtener conocimiento acerca del
comportamiento del objeto de investigación tal y como éste se da en la realidad, es una
manera de acceder a la información directa e inmediata sobre el proceso, fenómeno u
objeto que está siendo investigado.
La observación estimula la curiosidad, impulsa el desarrollo de nuevos hechos que
pueden tener interés científico, provoca el planteamiento de problemas y de la hipótesis
correspondiente.
La observación puede utilizarse en compañía de otros procedimientos o técnicas (la
entrevista, el cuestionario, etc.), lo cual permite una comparación de los resultados
obtenidos por diferentes vías, que se cumplimentan y permiten alcanzar una mayor
precisión en la información recogida.
La observación como método científico hace posible investigar el fenómeno
directamente, en su manifestación más externa, en su desarrollo, sin que llegue a la
esencia del mismo, a sus causas, de ahí que, en la práctica, junto con la observación, se
trabaje sistemáticamente con otros métodos o procedimientos como son: la medición y
el experimento. Por supuesto, para llegar a la esencia profunda del objeto se hace
necesario el uso de los métodos teóricos.
Tanto en las ciencias sociales, naturales y técnicas la observación, como método
cientí??Co, puede aplicarse de diferentes formas:
Observación simple: se realiza con cierta espontaneidad, por una persona de
cali??Cación adecuada para la misma y ésta debe ejecutarse, de forma consciente
y desprejuiciada.
Observación sistemática: requiere de un control adecuado que garantice la
mayor objetividad, realizándose la observación de forma reiterada y por
diferentes observadores, inclusive para garantizar la uniformidad de los
resultados de éste.
Observación participativa: en ella el observador forma parte del grupo
observado y participa en él durante el tiempo que dure la observación.
Observación no participante: el investigador realiza la observación desde fuera,
no forma parte del grupo investigado.
Observación abierta: donde los sujetos y objetos de la investigación, conocen
que van a ser observados. Cuando se utiliza este tipo de observación se analiza
previamente si el hecho de que los observados conozcan previamente que su
conducta es observada, esto puede afectar los resultados de la observación. En
caso positivo es necesario realizar la observación encubierta, cerrada o secreta.
Observación encubierta: las personas que son objeto de la investigación no lo
saben. El observador está oculto, se auxilia con medios técnicos los que en la
mayoría de los casos no son de fácil obtención. Esta investigación es más
objetiva.
Organización de la observación. Está determinada por muchos factores como
pueden ser: tipo de objeto sobre el cual se investiga, carácterísticas personales
del observador, métodos, procedimientos y técnicas que se requiere para la
observación, de las propiedades y cualidades del objeto a observar, medios con
que se cuenta para la observación y otros.
Una vez tenido en cuenta todos estos factores, se elabora un plan de observación donde
se precisa: objeto, magnitudes y variables a observar, tiempo de duración de la
observación y el resultado esperado. A partir de esto se elabora un programa de observación, determinado por las interrogantes que tienen que esclarecerse mediante
la misma.
3
Nada permite imaginar que las técnicas cualitativas sean patrimonio
de una reciente escuela de investigación social.
La investigación cualitativa
ha sido utilizada profusamente por los investigadores sociales provenientes
de la sociología lo mismo que por los de otros ámbitos tales
como la antropología o la psicología. Reflejo en parte de esta riqueza de
disciplinas y de investigadores es la multiplicidad de términos. Se le llama
en ocasiones «método etnográfico» por la pronta identificación de los
etnógrafos con la técnica de la observación participada; se le denomina
también «método observacional participante» o «estudio de casos».
Otros prefieren calificarlo como método «interaccionista simbólico»,
«fenomenológico» «interpretativo» o «constructivista», pero la denominación
más generalizada sin duda alguna, es la de métodos o técnicas
«cualitativos», que es la que nosotros utilizaremos a lo largo de esta
obra.
La diversidad de términos para denotar la naturaleza de los métodos
cualitativos se debe, en realidad, a la propia disparidad de los mismos.
Para unos el carácter cualitativo destaca en contraposición al cuantitativo
que domina a otros métodos y técnicas, tanto de recogida como de análisis
de datos. De forma bastante simplista suele identificarse la metodología
cualitativa con el uso de las palabras, las descripciones, las viñetas y
los relatos, en contraposición al uso de los números, las tablas, los tests
de significación y los modelos estadísticos. En otros casos se identifica
como cualitativo a todo modo de recoger información que, a diferencia
de los sondeos de masas o los experimentos de laboratorio, use variables
discretas, formule cuestiones abiertas poco estructuradas y trabaje con
hipótesis poco elaboradas operacionalmente16.
En no pocos casos también se concibe a los métodos cualitativos
como un recurso de primer nivel de acercamiento a la realidad para, en un
segundo nivel, llevar a cabo una verdadera investigación con rigor y profundidad
metodológicas. Se identifica la técnica cualitativa como una investigación
en contexto de descubrimiento que sirve de puente para la
verdadera investigación, en contexto de comprobación rigurosa y precisa.
La mayoría de los apologistas de las técnicas cualitativas prefieren ver
a éstas como el único instrumento para captar el significado auténtico de los
fenómenos sociales, en contraposición a las cuantitativas que captarían los
hechos sociales sin penetrar en su sentido profundo. En palabras de Erickson:
«El método interpretativo es un intento de combinar un análisis intenso
de detalles finos de la conducta y su significado, en la interacción social de
cada día, con análisis del contexto social más amplio (el campo de las influencias
sociales) dentro del cual ocurre la interacción personal»17.
Frente a esta descripción un tanto rosada y ROMántica, John Van Maanen
prefiere elaborar una definición que caracterice estas técnicas en términos
de un conjunto de principios o postulados cuasi-axiomáticos más
bien que de prácticas técnicas, por cuanto que, si algo caracteriza a la investigación
cualitativa, es la insistencia en utilizar múltiples fuentes de
datos más que su dependencia de una sola fuente. Una definición que se
reduzca a sólo las técnicas no abarca todo el mundo de utilizaciones a las
que se aplica esta denominación18.
Estos principios-guía de investigación cualitativa, reclaman básicamente
la observación de primera mano del desarrollo de los fenómenos
sociales. De este punto de partida fundamentalmente se siguen una serie
de consignas de procedimiento que pueden resumirse en las siguientes
máximas de investigación:
Introducción analítica: El trabajo cualitativo comienza con la observación
detallada y próxima a los hechos. Se busca lo específico
y local dentro de lo cual pueden o no descubrirse determinados
patrones. Cuanto menos atado a un modelo teórico concreto esté
un investigador, tanto mejor será su condición para encontrar datos
ideales. Las generalizaciones serán elaboradas sólo tentativamente
a partir de los datos recogidos y en función de su capacidad
específica para interpretarlos.
Proximidad: Se da especial importancia a la observación de los
casos concretos y del comportamiento de los individuos en las actividades
que a ellos mismos les interesan.
Comportamiento ordinario: El mundo cotidiano de la vida ordinaria
es el marco en el que se plantean los problemas dignos de investigación
a los que se atribuye mayor importancia que a los problemas
que alteran esta rutina social.
La estructura como requerimiento ritual: La investigación tiene
que descubrir la estructura, no imponerla, reconociendo los significados
y los contextos en los que sus actos resultan situacionalmente
relevantes. No existe ni un orden social natural o fundamental
que no deba ser explicado como resultado arbitrario de la
costumbre, las circunstancias concretas o la interacción social.
Focos descriptivos: Los núcleos de interés no son otros que los fenómenos
recurrentes en un tiempo y espacios concretos. El descubrimiento
y la exposición son objetos de investigación más importantes
que la explicación y la predicción.
Reconociendo que ni un elenco de técnicas concretas ni una serie de
postulados axioma, son suficientemente explícitos para establecer sin
ambigüedades su contenido, Van Maanen presenta de este modo su visión
de los métodos cualitativos. «La etiqueta métodos cualitativos no
tiene significado preciso en ninguna de las ciencias sociales. A lo más,
puede ser visto, como un término paraguas que cubre una serie de técnicas
interpretativas que pretende describir, descodificar, traducir y sintetizar
el significado, no la frecuencia, de hechos que acaecen más o menos
naturalmente en el mundo social. Investigar de manera cualitativa es
operar símbolos lingüísticos y, al hacerlo así, intentar reducir la distancia
entre indicado e indicador, entre teoría y datos, entre contexto y acción.
Los materiales brutos del estudio cualitativo se generan en vivo, próximos
al punto de origen. Aunque el uso de métodos cualitativos no impide
el recurso a la lógica del Empirismo científico, es más verosímil la
preferencia por la lógica del análisis fenomenológico dado que los investigadores
cualitativos tienden a considerar los fenómenos sociales como
particulares y ambiguos, más bien que como replicables y claramente definidos
4
El presente trabajo es una guía metodológica y esta dedicado a
los investigadores que intentan trabajar con Metodologías Cualitativas
y necesitan recoger información metódica, veraz y lo más completa
posible acerca de una historia en particular o las historias que forman la
memoria de un lugar. También orientan a cerca de la disposición y actitud
que debe asumir el investigador frente al informante, así como la mejor
forma de registrar la información y disponerlas luego para su análisis.
La existencia de variados métodos en investigación y la
reivindicación en los últimos años de las llamadas Metodologías
Cualitativas o Cualitativistas hacen difícil el momento de la escogencia
del método o los métodos que convienen al investigador, en su
esfuerzo para reconstruir y explicar la realidad.
El presente trabajo, tal y como el subtítulo lo indica es una guía
para recoger datos mediante la entrevista y se inscribe como uno de
los métodos más antiguos en ciencias sociales, utilizados sobre todo,
por los primeros antropólogos y exploradores.
Existen ciertos acontecimientos sociales o individuales, únicos e
irrepetibles que precisamente por esa carácterística los hace difícil de
estudiar, la única forma de aproximarse a su estudio es la
reconstrucción del hecho basado en la memoria .
Esta aproximación metodológica , se denomina «Historia (s )de
Vida». Podríamos pensar que este método es necesariamente una
biografía, la historia de una persona desde su nacimiento a su presente,
pero también podemos tomar una secuencia biográfica, es decir una
fracción importante en la vida de una persona puede ser su trabajo,
por ejemplo, o un tema particular, la condición de emigrante, la
pertenencia a una organización determinada, el desempeño de un
trabajo,el protagonismo de un hecho,etc.
Podemos, también trabajar con una pluralidad de secuencias
biográficas registradas y constituir la memoria de un pueblo. Varias
personas, habitantes de un mismo lugar, durante un largo tiempo
pueden reconstruir la memoria de un lugar. Este tipo de trabajo puede
ser individual o colectivo. Los cuestionarios escritos no son sino guías
En función del tema que usted desea abordar es necesario
escoger uno o varios informantes (término que designa las personas
que usted interrogará para obtener la información que busca).
Si queremos investigar la historia de un pueblo, debemos buscar
los informantes más ancianos, que nos permitirán remontarnos a través
del tiempo, de su, memoria, los mas jóvenes, sin embargo, tal vez han
vivido hechos o practicas culturales que puedan resultarnos
interesantes. Es importante que los informantes sean conocidos por
su buena memoria, es deseable que les guste hablar, que sean buenos
conversadores. A veces, es mejor dejar hablar sin interrupciones. Como
herramienta de trabajo es indispensable registrar la entrevista.
La actitud del entrevistador debe mostrar interés y curiosidad, es
necesario establecer una excelente relación, desde un principio con el
entrevistado, para que sienta la confianza suficiente que le permita
hablar libremente. En la entrevista puede haber otras personas, amigos
o parientes del informante, si eso lo hace sentir bien y si usted lo estima
necesario.
Es deseable trabajar con personas conocidas, ser presentado
al informante por alguien que él conozca y no llegar de improviso. Una
vez que se hizo la presentación es necesario explicar al informante su
proyecto, desarrollar en términos claros y comprensibles lo que usted
desea, mostrar lo interesante de su demanda y demostrar a la persona
contactada que ella es perfectamente capaz de responder a su
investigación, decirle en términos concretos que usted está interesado
en su trabajo, en su infancia, en su familia, en sus fiestas, en su mundo.
Explicarle que usted realiza un trabajo que será publicado y que si
desea permanecer en el anonimato será respetado. El lenguaje, en
todo momento debe ser claro y directo y registrar el del informante
fielmente, nunca corregir, ni cambiar su expresión.
Por lo general las personas no se oponen a las grabaciones, pero
hay que comunicárselo, debe hacerse en forma discreta, casi invisible,
para que no desvíe la atención. La persona entrevistada, tampoco debe
molestarse por el funcionamiento del grabador, debe probar su buen
funcionamiento con antelación y verificar que todo esté en orden. Una
vez que lo prenda y comience la entrevista, debe dejar correr la cinta
libremente y no preocuparse por las disgresiones, que las eliminará
luego, al transcribir la cinta. Es preferible presupuestar un exceso de
cintas que parar la grabación en medio de una entrevista por considerar
que las respuestas no son pertinentes, esto puede perturbar al
informante y propiciar un cambio de actitud.
Si bien se ha sugerido una guía de entrevista establecida con
preguntas concretas, es deseable que en el desarrollo de la entrevista,
se deje cierta autonomía al interlocutor, esto lo hará sentir más libre y
evitará la interrogación fría. Por ejemplo, usted puede hacer preguntas
globales y abiertas ¿cuáles son sus primeros recuerdos?, de tal cosa…
Deje que la persona responda tal y como ellla ha entendido su pregunta,
es evidente que el entrevistado responderá solamente lo que él puede
responder y que le concierne directamente. Las preguntas deben ser
claras y comprensibles. Es importante tener presente que si las
preguntas están mal formuladas las respuestas no serán lo esperado.
Si en el transcurso de la entrevista, usted piensa que la persona
no está respondiendo a lo que usted preguntó porque entendíó mal la
pregunta, no lo interrumpa, espere pacientemente a que termine. Pare
su discurso, para precisar tal o cual punto de lo que acaba de decir o
pasar a un tema nuevo, pero encontrando siempre el momento
oportuno, la transición natural y cómoda.
Si usted aborda un tema como la infancia, por ejemplo, puede
utilizar el cuestionario de ésta guía, para orientar sus preguntas y
precisar los puntos sobre los cuales el informador no piensa casi nunca.
No interfiera sobre el ritmo de su interlocutor, no pase de un sujeto
a otro atropelladamente, ni con frecuencia. Quédese en un tema hasta
que sienta que lo ha agotado.
Centre la entrevista, con antelación y si lo estima conveniente,
profundice algo que le interese en el momento en que se trate un
tema. Por ejemplo, si esta hablando de alimentación y el informante
menciona un plato, cuando el discurso haga una pausa, aproveche
para precisar la preparación del plato en cuestión.
Si usted pretende en una entrevista tratar varios temas, memorice
las preguntas que más le interesen, de manera de medir discretamente
el tiempo y avanzar en la entrevista. Si el informador aborda un tema
en el que usted no había pensado, déjelo que lo desarrolle, a veces el
informante nos hace descubrir nuevas temáticas igual o mas
importantes que las planificadas, la elección del tema puede ser
compartida, no sienta por eso que se está desviando del objetivo, el
verdadero objetivo es el diálogo, sobre el tono de una conversación
ordinaria, no debe parece jamás un interrogatorio.
No demuestre prisa en una entrevista, sepa escuchar,la
información que usted no pudo obtener en esa ocasión, puede obtenerla
siempre en otra visita.
Al finalizar la primera entrevista, tome un tiempo para reflexionar,
pero comúníquele a su informante que usted quiere regresar y si ya
sabe sobre qué desea hablar hágaselo saber, eso evita la idea de que
todo está dicho y hace pensar y refrescar el tema propuesto.
Uno de los objetivos del cuestionario es precisar los temas que le
interesa a usted abordar y debe sugerir preguntas que permitan traer
a la memoria, una información que su interlocutor, ciertamente posee.
Luego de la entrevista, escuche la grabación y transcriba a una
ficha los temas abordados y comprobará si está satisfecho o desea
profundizar mas adelante. Es muy importante ser metódico, solamente
así podemos ordenar el trabajo y abordar todos los temas deseados.
Elabore una nueva guía, si es necesario para terminar o
profundizar un tópico ya tocado o si a lo largo de la entrevista o
escuchando la cinta se le ocurren otros puntos.
Realice la segunda entrevista, siguiendo los mismos principios
enunciados anteriormente. Es difícil fijar con antelación un tiempo
optimo para la entrevista, pero sí es posible después de una hora,
percibir si el entrevistado esta cansado o puede seguir por mas tiempo.
Todo lo que usted registra debe ser transcrito con absoluta
exactitud y sin ninguna censura, ésta es una actividad larga y puede
resultar fatigante, pero los resultados, suelen ser sorprendentes. Al
veces, hay tópicos que en un primer momento no interesan, no sucumba
a la tentación de eliminarlos, en una segunda lectura o en discusión
con otros colegas, le encontrará interés, lo importante en éste punto
es la «sistematización de las notas» que se transcribe siguiendo los
temas o el cuestionario que usted preparo para la entrevista.
Si transcribe el registro por temas, una vez terminada la
transcripción tendrá ordenado por partes o capítulos su trabajo, por
ejemplo:1-Datos Personales; 2.-Infancia; 3.-Escolarización; 4.-Familia;
5.-Entorno Socio-cultural;etc.
Para Concluir, reescriba el texto eliminando sus preguntas y el
trabajo estará terminado, usted ha obtenido un documento de la historia
vivida por x persona, ciertamente interesante.
Si usted quiere hacer con éste método la historia de un pueblo,
proceda de la misma manera, pero clasifique a cada informante en un
capitulo aparte. Ilustre su trabajo con fotografías, cartas personales,
postales, etc.
4
el Sondeo o encuesta y el Análisis de contenido. Estas seis técnicas acaparan la casi totalidad de los métodos de recogida de datos. Las respuestas del sondeo están especificadas de antemano, mediante el sistema de preguntas «cerradas», al igual que se controlan las condiciones del experimento mediante la «neutralización» de los influjos extraños en el laboratorio.
Los datos cualitativos son recogidos en aquellas situaciones en las que el observador dispone de una accesibilidad fácil para su adquisición, sin tener que recurrir a «crear» o «fingir» situaciones inexistentes en la realidad, y sin tener que recurrir a intermediarios.
La recogida de datos, en ésta, se orienta hacia aquellos de mayor riqueza de contenido de significado, es decir, los datos estratégicos de cada situación. El acceso a los datos directos, para saber lo que ocurre realmente en una situación concreta, es una condición que, no por ser necesaria e insustituible para el investigador, hay que darla por fácil o cómoda. Por otra parte, y supuesto que se ha logrado el acceso operativo a los datos, la tendencia de las técnicas cualitativas a profundizar en el sentido de las situaciones y el significado que los individuos les atribuyen, conduce con frecuencia a los investigadores a un tipo de recogida de datos que persigue más la «proyección» que la simple «contemplación» en las observaciones y al lenguaje «analógico» más que al «conceptual» en la realización de las entrevistas.
Esto da lugar a seis técnicas principales de recogida de datos, en función de que, tanto en la observación como en la entrevista o en la lectura, aquélla se efectúe de manera directa o soterrada. A la observación y la entrevista se añade una tercera técnica de recogida de datos, la lectura de textos, entendiendo por tales, todos los documentos que contienen significado (una carta, un periódico, una autobiografía, una estatua, un edificio, las pinturas de una cueva prehistórica, las tumbas faraónicas,…).
En todo caso, la captación del significado de un escrito, lo mismo que el de la observación de una situación o el de una entrevista a un sujeto cualquiera, pueden efectuarse mediante la lectura directa o a través de una lectura soterrada en la que el documento, la observación y la entrevista analizadas son vistas como un espejo, en el primer caso, o como un palimpsesto cuya
5
Estudio de Casos: El producto final normal de una investigación cualitativa es presentado, en consecuencia, como un estudio de
caso, con su riqueza múltiple en medio de su unidad contextual, en el que sobresale y destaca la descripción espesa de un universal
concreto.
Mientras los entrevistadores cualitativos tratan de desarrollar una relación abierta y honesta con los informantes, deben estar
alertas ante eventuales exageraciones y distorsiones en las historias. Tal como lo sel’lala Douglas (1976), en la vida diaria la gente· oculta
hechos importantes acerca de sí misma. Cada uno puede «mentir un poco, engaftar un wco», para decirlo con las palabras.
Mientras los entrevistadores cualitativos tratan de desarrollar una relación abierta y honesta con los informantes, deben estar alertas ante eventuales exageraciones y distorsiones en las historias.
Tal como lo sel’lala Douglas (1976), en la vida diaria la gente· oculta hechos importantes acerca de sí misma. Cada uno puede «mentir un poco, engaftar un wco», para decirlo con las palabras de Deutscher (1973). Además, todas las personas son propensas a exagerar sus éxitos y negar o escamotear sus fracasos.
A lo largo de estas páginas hemos subrayado que en la investigación cualitativa el problema de la .. VerdaQ» es difícil. El investigador cualitativo no está interesado en la verdad per se, sino en perspectivas.
6
La observación es la presencia de una determinada propiedad del objeto observado o una relación entre componentes, ropiedades u otras cualidades de éste. Para la expresión de sus resultados no son suficientes con los conceptos cualitativos y comparativos, sino que es necesaria la atribución de valores numéricos a dichas propiedades y relaciones para evaluarlas y representarlas adecuadamente.
Cuando se inicia el estudio de una regíón de procesos o fenómenos totalmente desconocidos se comienza por la elaboración de conceptos cualitativos, lo que permite una clasificación de los objetos de la regíón estudiada. Posteriormente se establecen
determinadas relaciones entre los conjuntos de objetos semejantes con el auxilio de conceptos comparativos, lo que permite clasificarlos en conjuntos que tengan cualidades semejantes.
El uso de conceptos comparativos puede servir de base para la introducción de conceptos cuantitativos, es decir, conceptos que designan la cualidad medida. El tránsito de los conceptos cualitativos a los comparativos y de estos a los cuantitativos
se realiza solo mediante proposiciones teóricas.
7
La historia oral es un campo de estudio dedicado a la reconstrucción del pasado a través de las experiencias de quienes lo han vivido. Aunque los
poderosos en el ámbito político o económico escriben a menudo sus memorias de los grandes acontecimientos, no es frecuente que la gente corriente haya
Por tanto, la historia oral proporciona una manera con la que pueden dejar constancia de su historia aquellas personas
que antes han estado marginadas o a las que se ha privado de voz (por ej., las mujeres, los miembros de grupos de minorías, los pobres, las personas con
El entrevistador que recoge una historia oraí reúne al mayor número posible de supervivientes que hayan
participado en un acontecimiento dado de cierta significación (sea local, regionaí, nacional o internacional) y les ofrece la oportunidad de contar su relato personal.
Esa representación puede darnos un cuadro diferente del
Una variante de la entrevista de historia oral es la forma de ínvestigación conocida como historia de vida. En lugar de apuntar a una reconstrucción compuesta de un acontecimiento particular, como en la historia oral, la historia de vida intenta ver el pasado a través del microcosmos de la vida de un individuo particular. Según la predisposición teórica del investigador, ese individuo podría
ser un miembro «típico» o «representativo» de su comunidad (de tal manera que su historia de vida sustituye a la de todos aquellos cuyas historias no han quedado registradas) o una persona «extraordinaria» (que representa los valores y aspiraciones del grupo). El análisis de las narraciones ampliadas generadas por la investigación de las historias orales y de vida ha recibido considerable ayuda con el desarrollo de programas informáticos diseñados para extraer temas y patrones. Pero, como en los estudios de las redes sociales, la generación de datos sigue estando en el
Estas personas rememoraron los días de la Segunda Guerra Mundial, cuando Trinidad
Las historias de vida forman la base de mi investigación de las experiencias de los adultos desinstitucionalizados con discapacidad intelectual. A diferencia de una entrevista clínica, que se centraría en los rasgos específicos del trastorno incapacitante, una entrevista de historia de vida dio a mis entrevistados la oportunidad de hablar sobre lo que era importante para ellos en el curso de las experiencias que vivían. Aunque la entrevista etnográfica clásica es de naturaleza abierta, es posible también, como se ha descrito antes, realizar entrevistas semiestructuradas, que usan preguntas predeterminadas relacionadas con «dominios de interés» (por ej., «¿de qué modo se ganan la vida las personas en esta localidad?», «¿de qué tipo de programas cornunitarlos disponen los adultos esinstitucionalizados con discapacidad intelectual?») A diferencia de la entrevista abierta, que puede vagar con bastante libertad por el área perfilada por las preguntas generales de investigación, la entrevista semi-estructurada se atiene con rigor al tema concertado de antemano y plantea preguntas diseñadas para obtener información específicamente sobre ese tema. Las digresiones y nuevas
direcciones, tan importantes en la entrevista abierta, no forman parte del plan de la entrevista semi-estructurada. La entrevista semi-estructurada se debería desarrollar de modo natural a partir de una entrevista abierta, siguiendo y clarificando las cuestiones que hayan surgido en el curso del formato anterior, más conversacional.
La entrevista semi-estructurada se puede utilizar también para hacer operativos factores generales convirtiéndolos en variables mensurables que se puedan desarrollar entonces en hipótesis de trabajo que, a su vez, formen la base para una encuesta etnográfica formal (un instrumento cerrado diseñado para recoger datos cuantitativos a partir de un número relativamente grande
Su fuerza depende del valor de los datos cualitativos que la inspiran (véase KVALE, 2007,
8
Hay dos formas principales de análisis de datos:
El análisis descriptivo es el proceso de tomar el caudal de datos y desglosarlo en sus partes componentes; en otras palabras: ¿qué patrones,
Patrones
Fundamentalmente, un patrón verdadero es aquel que los miembros del grupo comparten (su comportamiento real), aquel que el grupo cree que es deseable, legítimo o adecuado (su comportamiento ideal), o ambas cosas. Podemos sistematizar el reconocimiento de patrones llevando a cabo los pasos siguientes:
Considerar cada declaración realizada por alguna persona en la comunidad que se está estudiando: a) ¿Se le dijo a otros en la conversación diaria? O b) ¿La obtuvo usted en una entrevista?
Para cada una de esas dos condiciones, considerar si: a) la persona la realizó por su propia iniciativa o b) lo hizo dirigida de alguna manera por usted.
Considerar cada actividad que se haya observado. O b) ¿Se produjo cuando estaba en presencia de un grupo?
Para cada una de esas dos condiciones, considerar si a) la persona o grupo actuó espontáneamente o b) actuó inducido de alguna manera por su parte.
Los científicos sociales (los antropólogos en particular) se refieren a las dos perspectivas sobre el significado
Por consiguiente, en el sentido más simple, una perspectiva «émica» sobre los datos sociales y culturales es la que busca los patrones, temas y regularidades que perciben las personas que viven en la comunidad; una perspectiva «ética» es la que aplica el investigador (que habrá leído al menos, si no llevado a cabo de hecho, trabajo de campo de primera mano en muchas otras comunidades)
Como tantos otros procesos que hemos considerado, el control constante de la validez parece una actividad razonablemente sencilla e intuitiva; el truco, como de costumbre, es aprender a hacerlo de manera sistemática.
El informe final
Es abordado solamente cuando el investigador ha concluido, no
sólo su trabajo de campo, si no, sobre todo, su fase de elaboración y reflexión
en torno a todos los materiales acumulados y sistematizados en
su libro de protocolos. Un buen informe brota casi espontáneamente
cuando se han ido redactando concienzuda y periódicamente las debidas
notas de campo. El observador se verá abrumado por la cantidad de
información almacenada más bien que aislado por la falta de ella. Varios
son los elementos que entran a formar parte del Informe. La estructuración
adecuada de estos elementos decide si el informe resulta
completo, panorámico e inteligible. A su vez los elementos son de diversa
naturaleza, tales como:
— Debe constituir la etapa final de un proceso en el que el investigador se
mueve desde el Campo, al Texto Final, a través del Texto de Campo, del
de Investigación y del Interpretativo,
— Decidiendo qué introducir y qué suprimir, cómo presentarlo y jerarquizarlo,
cómo categorizarlo y evaluarlo, cómo estructurarlo y teorizarlo, en
una palabra, como «darle sentido» y conferirle significado.
— Debe, igualmente, representar su reflexión en torno a los «Otros y su experiencia
», a los «Otros como Audiencia» y «situar su propio Yo frente a los
Otros».
— Con frecuencia los investigadores no se sitúan en el relato o no precisan
claramente «dónde están ellos», si fuera, dentro o al margen del relato
que reproduce la experiencia.
— El Informe debe legitimarse a sí mismo, reclamando su propia autoridad
en base a su explicación sobre el modo de recoger, discernir, sistematizar
y controlar su propia información.
— Debe construir su verdad a base de un consenso buscado y reclamado de sus
colegas y pactado con los Otros protagonistas de la experiencia investigada.
Diferentes a las de cualquier otro tipo de investigación, si bien, al ser los
objetivos y los materiales un tanto diversos, su estructura final posee
carácterísticas propias. Todo Informe final comienza teniendo en
cuenta el cliente-lector del mismo. Este aspecto que, en otros estudios
puede parecer secundario, en la observación adquiere un carácter primario.
Cuatro pueden ser los tipos de cliente-lector del Informe de una Observación:
— La Autoridad (agencia, organismo, institución,) que ha comisionado la
investigación. Esta autoridad puede ser una Fundación benéfica, un Organismo
Cultural, un Gobierno local o nacional, …
— La Comunidad Científica compuesta por el mundo de los colegas universitarios
interesados en los resultados e interpretaciones estrictamente
científicas.
— La Sociedad Culta compuesta por intelectuales, periodistas, responsables
sociales, políticos interesados en sentido amplio, en los resultados de estudios
científicos.
— El Grupo Social Observado que ha sido objeto de la observación.
El Contexto: No se puede captar el sentido de una acción o situación
social si no se expone el contexto social en el que ésta sucede y tiene lugar.
El contexto comprende antecedentes históricos más o menos remotos, marco geográfico, conjunto demográfico, ambiente social. Es aquí donde se expone el modo de vida que lleva el grupo observado, sea éste una tribu, una aldea, un equipo de deporte, una banda de rufianes, un suburbio elegante, …
Los Ámbitos de Interés: Una vez descrito el contexto, el Informe entra en una fase narrativo-descriptiva en la que las afirmaciones empíricas, las viñetas narrativas y los Informes sinópticos, ocupan la mayor parte. En esta fase, el informe destaca en uno o varios capítulos los diferentes ámbitos o Dominios de interés descubiertos a lo largo del trabajo de campo. Abundan aquí las descripciones particulares, así como las citas textuales.
Las Viñetas Narrativas: Una vez descritos los ámbitos de interés, éstos son descritos y analizados en detalle mediante Viñetas Narrativas e Informes Sinópticos. Es a través de estas viñetas como las piezas detalladas de la escena general comienzan a adquirir sentido y a transmitirlo, a través del observador-redactor, al Cuerpo del Informe.
La Interpretación: A continuación, la narración va dejando paso a los comentarios interpretativos del observador. Estos comentarios interpretativos son los que describen la situación general y su contexto, y, descritos en detalle los elementos más significativos, dan lugar a una reconstrucción nueva de sentido por parte del observador. En esta parte se da una variación en la densidad y riqueza de contenido respecto a lo anterior, por cuanto los datos descriptivos se han transformado en elementos significativos cuyo conjunto es ahora integrado en un marco teórico explicativo. Este marco teórico no pretende aislar y sistematizar unidades básicas de comportamiento social trasladables y generalizables a la sociedad en general, sino, como observa acertadamente Geertz9, revelar como los grandes temas de la sociedad son manejados y resueltos específicamente en una escena concreta.