Portada » Historia » Causas y consecuencias de la caída de la primera república
Aprobada la Constitución de 1931: presidente Alcalá Zamora y jefe de gobierno
Azaña que se alía con socialistas (primera fuerza parlamentaria) Objetivos : ampliar las reformas para modernizar y democratizar la sociedad. Reforma militar “Ley Azaña” Ley de Retiro de la Oficialidad 1931 Consecuencias: Sanjurjada 1932 Reforma religiosa Ley de Congregaciones Religiosas 1933 (supresión de la Compañía de Jesús y nacionalización de sus bienes) Reforma educativa Coeducación, escuela pública y gratuita. Prohibición enseñanza religiosa Creación de centros de enseñanza y formación de maestras y maestros. Misiones Pedagógicas (la Barraca de García Lorca). Reforma territorial Estatutos de autonomía (Cataluña, País Vasco y Galicia) Reforma laboral Ley de Contratos de Trabajo (mejora de las condiciones de trabajo y contratación) Ley de Jurados mixtos (coalición obreros-patronos) Ley de Asociaciones Obreras. Reforma agraria Expropiaciones:
ley de Bases para la Reforma Agraria IRA (Instituto de Reforma Agraria).
Bienio Conservador o Bienio Negro (1933-36) Las elecciones de 1933: transparente, pacíficas, sufragio universal (masc y fem). Resultados: favorecieron a la derecha (CEDA y partido
Republic Radical) Jefe de gobierno: Lerroux Causas Desuníón de la izquierda y fracaso en las elecciones de 1933. Apoyo de la CEDA a cambio de desmantelar reformas del Bienio Reformista (agraria, militar, religiosa, nacionalistas) Conflictos: sindicatos, juventudes socialistas, huelgas y conflictos. Entrada de la CEDA en el gobierno (concentración de Covadonga). El país se polariza en izquierdas y derechas. Grupos obreros radicalizan sus posturas (PSOE y PCE se unen contra los fascistas) Desarrollo Huelga revolucionaria el 5 de Octubre. Fracasó por falta de coordinación. Mayor fuerza en : o Asturias: se extiende hasta el 18 de Octubre. Revolución social obrera. Comités revolucionarios.El gobierno envía desde África a la Legión y los regulares, dirigidos por Franco. Represión brutal. O Cataluña: revolución política.
Nacionalistas y proletarios unidos. Proclaman la República Catalana. Escasa participación ciudadana. Fracaso. Companys encarcelado. Consecuencias Polarización entorno a las represalias (partidarios: Bloque Nacional y amnistía: Frente Popular) Iglesia juzgó el mov. Asturiano como insurrección anticatólica, por la muerte violenta de más de 30 religiosos. Durísima represión para: o Organizaciones obreras: dirigentes encarcelados (Largo Caballero) o huidos (Prieto). O Diarios clausurados y trabajadores encarcelados o Patronos aprovechan para anular contratos de obreros huelguistas. Escándalos de corrupción: o Straperlo o Asunto Nombela Crisis gobierno elecciones 1936. Frente Popular
El 13 de Sept de 1923 Miguel Primo de Rivera protagoniza un Golpe de Estado: Impone la dictadura y pone fin a la Restauración arrastrando al rey y al régimen monárquico. • Apoyado por empresarios, Iglesia y rey. • Se oponen: comunistas y anarquistas. • Indiferentes: la población Directorio Militar— Primo de Rivera, ministro único (apoyo de Alfonso XIII) todos los poderes, gobierno a base de decretos refrendados por el rey (1923-1925) —Medidas: • Disolución de las Cortes y suspensión de garantías y libertades • Ausencia poderes civiles sustituidos por militares • Prohibición de partidos y sindicatos. Uníón Patriótica (partido único) 1924: instrumento de propaganda, afiliados proceden del catolicismo,, de los caciques y de los funcionarios de la administración • Control del orden público y censura.Administración en manos del ejército, Ayuntamientos y Diputaciones disueltos( juntas de vocales).En Cataluña prohíbe la lengua, bandera…Suprime la Mancomunidad.Con Marruecos, detiene el Expediente Picasso, se une a Francia y derrota a Abd el Krim, resolviendo el problema de Marruecos. • Uníón Patriótica, apoyo social, propaganda.Resultados: Logra: el orden público y solucionar problema de Marruecos. • No logra: acabar con caciquismo y la clase política oligárquica es sustituida por otra afín al régimen. Directorio Civil.Gobierno Civil: José Calvo Sotelo en Hacienda (1925-1930) — Asamblea Nacional Consultiva (1927): para institucionalizar el régimen, no capacidad legislativa, su función era asesorar e informar al dictador. 400 miembros elegidos directa o indirectamente por el dictador. — Política económica: intervencionismo estatal. Fomentar la producción nacional (aranceles). • Protección industria nacional • Creación de monopolios.Obras públicas: red de carreteras, confederaciones hidrográficas.Reforma tributaria, para paliar el déficit. Descontento de empresarios y clases medias. — Política social: • Organización Corporativa Nacional,sindicalismo vertical y Comités Paritarios Crecimiento de la oposición.Dimisión de Primo de Rivera 1930, “error Berenguer”, dictablanda y Pacto de San Sebastián. Elecciones municipales 1931, renuncia a la corona Alfonso XIII, comienzo de la II República
14 de Abril 1931
Tardía incorporación de España al fenómeno industrializador debido a: o Falta de demanda campesina de productos industriales. O Entrada tardía del ferrocarril. O Política proteccionista arancelaria. – Economía fundamentalmente agraria, aunque algunas zonas iniciaron la industrialización en la época isabelina, como Cataluña, País Vasco y Asturias. – Tres sectores: Algodón, siderurgia y carbón – Riqueza mineral de España. INDUSTRIA TEXTIL:ALGODÓN – Inicios 1770: Barcelona. Industria textil del algodón, con introducción de máquinas inglesas y crecimiento mercado interior. – 1808 Guerra de Independencia: detiene su expansión. – Gobiernos liberales progresistas permiten rápida mecanización de la industria, sobre todo en Cataluña (capital y empresarios). – “Boom algodonero” sustitución de lana por algodón: 1840-1862 Mecanización y mano de obra barata (mujeres y niños). Primeras máquinas de vapor (disminución de costes y ventas) -Fábricas cerca de los puertos y problemas al perder las colonias del Caribe. Fábrica de Bonoplata en Barcelona. -Limitaciones: o Escasez de carbón de la minería catalana o Dificultades de transporte para abastecer de hulla asturiana que no llega al puerto de Barcelona has ta finales del XIX. O Debilidad del mercado español: campesinos con poca capacidad adquisitiva. -Sexenio Democrático 1868, crisis de la industria por falta de abastecimiento de algodón (guerra de sucesión americana) -1874 fase expansiva. SIDERURGIA – Inicios etapa isabelina: lento e insuficiente desarrollo . Retraso por: o Déficit del carbón o Escasa demanda de hierro por atraso agricultura y carencia de demanda en la industria textil catalana. -1826 primeros intentos de siderurgia moderna: aprovechan el hierro de Málaga, trabajado con carbón vegetal de elevado coste, usado para la construcción de aperos de labranza, no demanda ferrocarril. – Asturias: Iniciada en Mieres (1852), con capital francés. Después en La Felguera (Pedro Duro y Cía, 1859). Centro siderúrgico de España en 1864 y 79 por sus yacimientos de hulla en Mieres y Langreo. Mantuvo su primacía hasta finales del XIX. Carbón de coque que abarata costes. – Siderurgia Vasca. Primacía del acero a partir de 1880. Hierro vasco con carácterísticas y factores positivos (explotación a cielo abierto, fácil transporte por mar, calidad). Exportación a Gran Bretaña. Demanda del ferrocarril. 1885 Altos hornos de Vizcaya instala el primer Convertidor Bessemer (acero en serie a partir de lingote de hierro).1902 empresa Altos hornos de Vizcaya MINERÍA – España cuenta con buenísima dotación de minerales (plomo (Jaén, Córdoba)producción más importante del mundo, cobre ,Mercurio Principal abastecedor de mineral de hierro de Europa. – Etapa Isabelina: desarrollo incipiente. – Tardío despegue por limitaciones del Estado, atraso de la economía, falta de capital, tecnología y demanda – Sexenio Democrático1868: despegue de la explotación minera. Ley de Minas 1868: concesión perpetua a particulares, pagando un canon al Estado. Inversión extranjera. -Restauración: auge. -Aumento de la demanda de carbón gracias a la máquina de vapor y desarrollo de la siderurgia. En Asturias mayor desarrollo por la abundancia y la facilidad para acceder al transporte marítimo. Problemas por la competencia del carbón galés más calorífico y barato. – Minería del hierro gran expansión por la difusión del convertidor Bessemer que necesita un mineral sin fósforo, poco frecuente en el resto de Europa
INTRODUCCIÓN: Escasa expansión de la economía por deficiencias de medios de transporte. Se sigue el ejemplo de Gran Bretaña, Bélgica, Francia o Alemania cuyas redes ferroviarias revolucionan los transportes y la economía. Origen: real orden que establece la concesión de líneas férreas a inversores privados. Problema: cortas. Barcelona-Mataró1848, Madrid- Aranjuez 1851 y Langreo- Gijón. En el Bienio Progresista, se aprueba la Ley General de Ferrocarriles 1855: estructura radial, ancho entre carriles mayor que la europea. Rápida construcción por ayuda estatal, avanees técnicos y aporte de capital extranjero (francés) gracias a las subvenciones del Estado español y la eliminación de aranceles. OBJETIVOS: Mejorar la capacidad, velocidad y seguridad del transporte terrestre Disminuir gastos de transporte para abaratar precios Mejorar la movilidad de la población Crear un mercado integrado nacional, especialmente de productos agrarios Atraer la creación de industrias CONSECUENCIAS: Rápida expansión de la red, sólo frenada con la crisis de 1866 (paralización de la construcción beneficios escasos. 1873 se completa la red radial y se complementa con trazados de vía estrecha. Efectos sobre la economía: o Negativos: Planificación deficiente, por la construcción concentrada entre 1856 y 66. Dominio de las compañías extranjeras (construcción y explotación). Red desequilibrada por su estructura radial (áreas desconectadas). Ancho de vía superior que la desconectó con la europea Escasa repercusión en la industria, al importarse la mayor parte de materiales. No se alcanzó la previsión en cuanto a tráfico de mercancías. O Positivos: Sí se contribuyó a crear un mercado nacional Favorecíó la movilidad, facilitando los movimientos migratorios campo-ciudad Favorecíó el empleo Aumentó el consumo del carbón y de madera para traviesas. A pesar de las limitaciones, fue un instrumento indispensable para dotar a España de un transporte masivo, barato y rápido
En el Siglo XIX, la primacía industrial correspondía a Gran Bretaña. Para consolidar un Estado moderno eran fundamentales: Las reformas fiscales: porque implica la abolición de privilegios y la igualdad ante la ley. Los aranceles: porque defendían la producción nacional o se abrían a una política librecambista.Importancia de la difusión de la obra de Adam Smith en España.Aranceles bajos: gran volumen de intercambios internacionales, importantes ingresos aduaneros. Predomina buena parte del XIX en círculos académicos (Flórez Estrada) y círculos políticos liberales (Cortes de Cádiz: liberalismo político y económico deben ir de la mano). Defendido por: comerciantes y compañías ferrroviarias, capitalistas madrileños y exportadores levantinos y andaluces. Por gobiernos liberales progresistas.Argumentos: porque estimula la innovaciñon de las empresas para que sean más competitivas. Fomenta el progreso económico.Actuaciones: desde los años 40, con el triunfo del liberalismo político, política de progresiva reducción de los aranceles (impulsada especialmente por progresistas):
arancel de 1841.Aranceles altos: protección de la economía nacional.Inicialmente minoritario. Güell y Ferrer: necesario hasta alcanzar grado de desarrollo británico.Defendido por: los industriales del algodón catalanes, los empresarios siderúrgicos vascos y los productores cerealistas castellanos (que aseguran la venta de sus cosechas a cualquier precio). Interese apoyados por los partidos moderados y conservadores.Argumentos: producción nacional prioritaria, evitar la competencia de la industria británica y defender los intereses de los industriales catalanes,los terratenientes castellanos y los siderúrgicos vascos.Actuaciones: primera reforma con Fernando VII El Real Arancel General de 1826 (prohíbe la importación de más de 600 artículos). –continúa con la Regencia de Espartero, arancel en 1841 menos restrictivo y el de 1849 que tenía algún matiz librecambista. Esta política proteccionista se mantiene hasta el Sexenio Democrático. Vuelve con la Restauración 1875, Cánovas impulsa una política de implantación de aranceles y proteccionismo en 1891.Esta política continúa ininterrumpidamente hasta 1960.Se consiguió implantar la tecnología y mejorar el transporte
Cronología: Restauración 1875 (Borbones Alfonso XII)-1923 (golpe de Primo de Rivera). – La Restauración se precipita con el pronunciamiento de Martínez Campos en 1874. – El programa político de Cánovas lo había redactado en 1874 y hecho público Alfonso XII en el Manifiesto de Shandurst (bipartidismo, turno de poder, en torno a la constitución del 76, ley electoral del 78…) Cánovas: – Objetivos :elaborar una constitución: redacta un anteproyecto que fue aprobado en Asamblea Constituyente elegida por sufragio universal (elecciones manipuladas).Pacificar el país, poniendo fin a la guerra carlista y la guerra de Cuba. Sistema de gobierno basado en el bipartidismo y alternancia del poder. Renuncia a los pronunciamientos, pactan un turno pacífico mantenido gracias a la corrupción electoral(adulteración del voto con sufragio censitario, caciques y pucherazo) ´- Pilares de la Restauración: Monarquía: institución incuestionable y por encima de la ley. Su papel era ser árbitro de la vida política y garantizar la alternancia de poder. Ejército: quería despolitizar el ejército y la supremacía del poder civil. A cambio se les concede autonomía en asuntos internos militares y mayor presupuesto. Se potencia la figura del rey-soldado. Partidos dinásticos: coincidían ideológicamente en lo fundamental ( defienden la Constitución, la monarquía, el capitalismo, la propiedad privada, el Estado liberal, eran partidos de notables . Llegaron a un acuerdo tácito, no promulgar una ley que forzase al otro a derogarla cuando llegase al gobierno. O Partido Liberal Conservador: liderado por Cánovas (hasta su asesinato) y luego por Silvela. Defienden el inmovilismo político, proteccionismo económico y orden social. Representaban a sectores tradicionales o Partido Liberal Fusionista: liderado por Sagasta. Defienden el sufragio universal masculino, la libertad de cultos y el libracambismo. Representan a los industriales, clases medias y profesiones liberales. El partido conservador se mantuvo en el gobierno desde 1875 con Cánovas, hasta 1881 que Sagasta forma un gobierno liberal. En 1884, Cánovas volvíó al poder, pero con la muerte de Alfonso XII, llegó a un acuerdo en el Pacto del Pardo para garantizar la monarquía apoyando la Regencia de Mª Cristina. Cánovas murió asesinado en 1897 siendo presidente del gobierno.
3 guerra calista— 1872, comienza en el norte (País Vasco) y se extiende a Navarra y Cataluña. El pacto de Amorebieta en donde el presidente del gobierno de Amadeo y los líderes carlistas ponen fin al levantamiento en las provincias vascas y navarras (aunque no fue aceptado ni por las Cortes ni por los carlistas). —1873 se acelera el conflicto debido a: el hundimiento de Amadeo de Saboyá, el auge de la causa Alfonsina y el nacimiento de la República. — Se extendíó por Cataluña y se consolidó en las provincias vascas y el Maestrazgo, donde se organizaron bajo principios forales, impulsando la lengua local e instituciones tradicionales. —Tropas gubernamentales impiden su expansión a las ciudades, pero no acaban con el conflicto. — La Revolución cantonal provocó un giro autoritario en el gobierno republicano y mayores poderes al ejército. — El Golpe de Estado de Pavía impulsó la Restauración borbónica (Alfonso XII): priva de legitimidad alos carlistas y algunos acaban reconociendo a Alfonso XII. —La actuación de Martínez Campos, fuerza a la rendición en Cataluña, Aragón y Valencia. —Los navarros y vascos se rendirán en 1876 (Manifiesto de Somorrostro). Carlos VII se exilia y finaliza la guerra. Repercusiones — Abolición definitiva del régimen foral (vascos debían pagar impuestos e ir al servicio militar común a todos los españoles). — División de los carlistas: unos reconocen a Alfonso XII y otros crean el partido carlista. —El fin de la guerra permitíó concentrar esfuerzos en la guerra de Cuba (68-78) que finaliza conla Paz de Zanjón (1878) — Crecimiento nacionalismo vasco (antiguo fuerismo por nacionalismo conservador.
El proceso de independencia de las colonias americanas se inició en 1808 en el marco de la Guerra de la Independencia española y culminó en la década de 1820 con la total independencia de la América hispana a excepción de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Las colonias eran vitales para mantener la viabilidad económica de la monarquía absoluta. Eran fuentes de materias primas y alimentos para la metrópoli y a la vez mercado consumidor de las manufacturas producidas en España. Causas – El crecimiento económico en las colonias propició el desarrollo de un poderoso grupo burgués criollo que controla la hacienda y las plantaciones conocedora del pensamiento ilustrado. La liberalización del comercio peninsular con América beneficia más a los comerciantes peninsulares que a los criollos, sometidos a los intereses de la metrópoli (monopolio español) – La influencia de la revolución americana 1776 y la Revolución francesa. (1789) El trato discriminatorio dado a los criollos, excluidos de los principales cargos en la administración reservados para los españoles peninsulares.1.ª fase: Guerra de la Independencia (1808-1814)Los criollos no aceptan la autoridad de José Bonaparte y crean Juntas a imitación de las españolas.No reconocen la autoridad de la Junta Suprema Central y muchas de ellas se declaran autónomas.Las Cortes de Cádiz facilitaron la propagación de las ideas liberales, consideran a las colonias como territorio español y reconocen los derechos de los criollos.Finalizada la guerra Fernando VII actúa con intransigencia favoreciendo el crecimiento del movimiento liberador. – 2.ª fase: Restauración del Absolutismo (1814-1820)La lucha adquiere forma de guerra colonial encabezada por Bolívar y San Martín.Independencia de Argentina, Chile, Gran Colombia. – 3.ª fase: Trienio Liberal (1820-1823) Independencia de Perú, Bolivia, México (Plan de Iguala) Consecuencias Para las colonias: – Fraccionamiento del territorio. – Marginación de la mayoría de la población – La independencia política no fue acompañada de la independencia económica. Para España: fin de tres siglos de uníón política.Pérdida de un vasto mercado e importantes recursos, que incrementan el déficit del presupuesto del Estado español. Se reduce la emigración a América. España relegada a potencia de 2º orden