Portada » Filosofía » Método abstracción y deducción
Contexto histórico:
Para entender mínimamente el final de la Edad Media y el paso a la Modernidad es necesario tener en cuenta una serie de cambios sociales, políticos y culturales de los cuales mencionaré a continuación algunos de los más importantes. (Si pongo fechas es sólo para que os situéis. Hay otros muchos acontecimientos importantes que podríamos añadir a los que expongo a continuación).
* Cambios socio-políticos:
El desarrollo o mejora de los métodos de producción a lo largo de la Edad Media, supuso un impulso a las relaciones comerciales que unido al movimiento migratorio del campo a la ciudad que se dio al final de la Edad Media (s. XIV) como consecuencia de la peste negra y las malas cosechas, dio lugar a la emergencia de una nueva clase social, la burguésía.
A medida que la nobleza perdía su poder, este iría recayendo en manos de los monarcas, pasaremos pues, de una organización política basada en pequeños feudos o señoríos a las monarquías de tipo absolutista (Despotismo ilustrado). El poder de los monarcas será entonces tan grande que escapará de cualquier injerencia externa, incluida la de la Iglesia. Estos monarcas adoptarán algunos de los principios ilustrados a la hora de gobernar, como la búsqueda del interés general del ser humano, sin embargo, esto no les llevará a modelos democráticos; Buscarán aquello que conviene al Pueblo por su propia cuenta, sin consultar en ningún caso al interesado (el Pueblo), pues consideran que este no tiene las capacidades suficientes para tomar decisiones, actuando entonces como un padre que ha de cuidar a sus hijos menores de edad (paternalismo). Es bien conocida la expresión que resume esta manera de gobierno como “Todo para el Pueblo, pero sin el Pueblo”.
* Cambios en el ámbito del pensamiento:
El fracaso de la Escolástica era ya un hecho evidente al final de la Edad Media, al quedar constatado que esta no era capaz de demostrar ninguno de los principios que defendía, frente a ella, a pesar de la oposición de la Iglesia se irá extendiendo la propuesta de Ockham que hemos estudiado como el Nominalismo, y que supone sobre todo dos cuestiones claves que lo diferencian del tomismo: La separación radical entre Fe y Razón y el rechazo a los conceptos propios de las explicaciones medievales de origen platónico y sobre todo aristotélico, como el esencialismo o la abstracción (que será sustituida por la idea de intuición).
En 1440 aparece la imprenta; se fomenta la generación y transmisión de textos, a la vez que se dificulta la censura o el acaparamiento del conocimiento por parte de la Iglesia. Los filósofos no serán ya parte de la Iglesia, ni pertenecerán tampoco a escuelas, universidades, ni otro tipo de estructura relacionada con la educación, sino que realizarán su labor de manera autónoma y personal.
En 1453 Constantinopla cae en manos de los turcos (otomanos), muchos de los exiliados se refugiarán en Italia, llevando consigo las ideas humanistas que se extenderán por toda Europa, empieza el Renacimiento de la razón y de los valores clásicos, primero en el arte, pero pronto se expande al resto de disciplinas. Del teocentrismo medieval pasamos ahora a un antropocentrismo que sitúa el interés del conocimiento en el ser humano, entendido este
como la medida y punto central de todas las cosas. La confianza en la razón del Hombre, contrasta con la expansión del pirronismo (escepticismo) que también fue grande.
En 1517 Lutero clava en la puerta de la iglesia sus 95 tesis, que gracias a la imprenta se difundieron en pocas semanas por toda Alemania. En torno a 1536 (año en que se publicó Institución de la Religión Cristiana) Calvino presenta su propia versión protestante. En el Siglo XVI, el calvinismo se extendíó por los Países Bajos y algunas regiones limítrofes de Alemania, por Francia, Inglaterra, Hungría, Lituania y Polonia. La emigración a Norteamérica llevó el calvinismo al Atlántico Medio de Estados Unidos y a Nueva Inglaterra, donde la mayor parte de los colonos fueron calvinistas.
La separación entre Razón y Fe dará lugar a una concepción de la Naturaleza distinta a la ofrecida por la Escolástica medieval (realidad mutable, imperfecta, perecedera,…) La nueva definición de la Naturaleza será ahora la que sigue: Realidad dinámica compuesta por cuerpos en movimiento y sometida a una estructura matemática. La necesidad de un nuevo método para estudiarla aparece ya claramente en la obra de Francis Bacón (1561-1626), el cual propondrá un método de carácter inductivo. Más tarde Galileo (también contemporáneo de Descartes) propondrá su método hipotético deductivo que adoptará la física de Newton.
Ejemplo de inducción:
El cisne 1 es blanco El cisne 2 es blanco El cisne 3 es blanco … El cisne N es blanco _________________
Todos los cisnes son blancos.
Carácterísticas de la inducción: Las premisas son casos concretos mientras que la conclusión es general, universal. La conclusión no es estrictamente necesaria, su probabilidad será mayor en función del número de casos observados, pero nunca absoluta.
Ejemplo de deducción:
Todos los hombres son mortales Sócrates es un hombre ____________________________
Sócrates es mortal.
Carácterísticas de la deducción: Las premisas, o alguna de ellas, son universales, mientras que la conclusión se refiere a un caso concreto. La Conclusión se desprende necesariamente (necesidad lógica) de las premisas.
Método hipotético deductivo:
* Observación de un hecho problemático (algo que no es posible explicar a través de la ciencia del momento).
* Creación de hipótesis (explicaciones provisionales, aún sin comprobar que dan solución al problema observado).
* Presentación de predicciones (En caso de ser ciertas las hipótesis presentadas deducir cuales serían las consecuencias que estas deberían producir).
* Verificación o comprobación a través del experimento (En condiciones controladas, se comprueba a través de la experiencia (los sentidos) si se cumplen o no las predicciones en torno a las hipótesis).