2. CONTEXTO HISTÓRICO En España, al inaugurarse el Siglo XX, es un pueblo dividido y un país en franca decadencia. El país vive los más dramáticos enfrentamientos entre “la dos Españas”: europeizantes y casticistas, progresistas y tradicionalistas, izquierdas y derechas. Es el triste espectáculo de una nacíón que no encuentra modos de convivencia.
3. CONTEXTO HISTÓRICO Por otra parte, España ha ido perdiendo, a lo largo del Siglo XIX, el puesto que había ocupado en el mundo: el proceso termina con la pérdida de las últimas colonias ultramarinas, en 1898.
4. CONTEXTO HISTÓRICO La pérdida de las últimas colonias de Puerto Rico, Cuba y Filipinas desencadena la crisis española del 98. Pero este hecho sólo vino a culminar una profunda decadencia económica, política y cultural que España sufría desde el comienzo de la Restauración borbónica, en 1875.
6. REACCIÓN INTELECTUAL Las voces de los intelectuales se alzaron contra la crisis. Así surgíó el llamado Regeneracionismo que propónía la europeización de España a través de una reforma de la agricultura, de la educación y la eliminación del caciquismo. Joaquín Costa fue quien encabezó esta rebelión de la pequeña burguésía contra la inoperancia del sistema.
7. REACCIÓN INTELECTUAL El pensamiento de Karl Krause (1781-1832) se conoce como krausismo en España, gracias a la traducción de Julián Sanz del Río. La base de esta filosofía es la combinación del teísmo y el panteísmo. El teísmo es la creencia en Dios, y el panteísmo es la creencia de que Dios y el universo son lo mismo. Krause desarrolló la idea de que el mundo forma parte de Dios y se realiza a partir de éste, por lo que establece una uníón entre religión, filosofía y ciencia. En la ética krausista la libertad de enseñanza, el trabajo y la experimentación directa fomentaban la curiosidad y el amor al conocimiento como postura global ante la vida.
8. REACCIÓN INTELECTUAL Bajo la influencia del Regeneracionismo y del Krausismo, Francisco Giner de los Ríos y otros docentes crean la Institución Libre de Enseñanza, basada en modelos pedagógicos modernos, laicos y progresistas, que se propónían como alternativa a la enseñanza oficial dominada por la Iglesia.
9. REACCIÓN INTELECTUAL La Institución Libre de Enseñanza propónía una educación laica que buscaba la formación de hombres útiles a la sociedad. Entre otras cosas, esta Institución apostaba por la educación global en la que se diera cabida a las ciencias y a las humanidades. No separaba por sexo a los niños. Renegaba del aprendizaje memorístico y del sistema de exáMenes y castigos. Se pone en contacto al alumno con la naturaleza y cobran importancia las clases experimentales y las excursiones.
10. REACCIÓN INTELECTUAL En definitiva, el objetivo fundamental de la Institución Libre de Enseñanza era la defensa total de la libertad de enseñanza. Esta libertad permitiría la creación de un «hombre nuevo», capaz de enfrentarse con la situación moral del país y superarla. De esa forma se instauraría un nuevo modelo social más ecuánime, más ético y humano.
12. REACCIÓN ESTÉTICA El impulso renovador que origina la aparición en nuestra literatura de dos vertientes. Ambas tendencias son caras de la misma moneda y responden a la insatisfacción que sentían los poetas ante lo que les ofrecía la sociedad del momento, así tendremos: a) Una vertiente estética. B) La llamada vertiente ética
13. REACCIÓN ESTÉTICA a) La vertiente estética, que rompe con el viejo arte burgués e inicia una nueva forma de expresión embellecida, donde se recreará un mundo sensorial basado en lo irreal y lo exótico. Esta será la que tomará el Modernismo.
14. REACCIÓN ESTÉTICA b)La vertiente ética permitirá a los intelectuales (conocidos como regeneracionistas) elevar sus voces para reclamar un rearme moral de la sociedad que permitiera sacar al país de la decadencia en que se encontraba a través de una serie de reformas que afectaban a la agricultura, a la educación, la administración, etc. Esta será la senda que escogerá la Generación del 98.
16. REQUISITOS GENERACIONALES 1. Nacimiento en pocos años distantes, tan solo quince años entre el mayor que era Unamuno y Antonio Machado que era el más pequeño. 2. Formación intelectual semejante: autodidactismo. 3. Relaciones personales: asistieron a las mismas tertulias, colaboraron en las mismas revistas, etc. 4. Acontecimiento generacional que aúna sus voluntades: el desastre del 98. 5. Presencia de un guía: Larra y Shopenhauer. 6. Anquilosamiento de la generación anterior.
18. LA GENERACIÓN DEL 98 El término Generación del 98 partíó de una serie de artículos publicados por Azorín en el periódico ABC durante 1913 (y luego editados en conjunto en La generación del 98. Clásicos y modernos). Se trata de un término eminentemente histórico- social que tiene una repercusión determinante sobre un grupo de autores literarios preocupados por la marcha que España había tomado desde unos años atrás hacia la decadencia.
19. CONCEPTO La Generación del 98 es un movimiento puramente español, formado por un grupo de escritores que se caracterizan por proponer la renovación estética de la literatura anterior y la regeneración de la cultura del país.
27. TEMAS 1. España. Revela una conciencia crítica de la nacionalidad, es decir, es una visión preocupada de los problemas de España que demuestra un gran amor por ella.
28. TEMAS 2. Sienten gran interés por lo que Unamuno llamó intrahistoria: la vida callada de los habitantes del país.
29. TEMAS 3. Las preocupaciones existenciales. El paso del tiempo que lleva a la muerte, las preguntas sobre el sentido de la existencia humana o la presencia de Dios son algunos temas literarios frecuentes.
30. TEMAS 4. El subjetivismo en las descripciones. Se proyecta sobre la realidad los anhelos y las angustias personales. (paisaje como metáfora del alma)
31. TEMAS 5. La literatura, ya que las obras son un referente histórico y literario. Se interesan por los clásicos de nuestra literatura, como el Poema de Mío Cid, Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita, Jorge Manrique, Fray Luis de León, Cervantes, etc.
33. LENGUAJE Reaccionan contra la grandilocuencia o el prosaísmo de la literatura inmediatamente anterior y buscan un lenguaje natural, preciso, sobrio y claro.
34. LENGUAJE Recuperan palabras tradicionales, arcaísmos y crean neologismos.
36. REPRESENTANTES José Martínez Ruiz “Azorín”. Nacíó en Alicante (1873). Joven se trasladó a Madrid donde ejercíó el periodismo. Reconocido intelectualmente, murió en 1967.
37. REPRESENTANTES José Martínez Ruiz “Azorín”: Exaltó minuciosamente el paisaje castellano, desde la nostalgia de un pasado glorioso y criticó la falta de voluntad de los españoles para luchar por sus convicciones. Su novela La voluntad (1902) o su colección de ensayos Castilla son ejemplo de su preocupación por España.
38. REPRESENTANTES Pío Baroja y Nessi. Nacíó en San Sebastián (1872). Fue médico, pero abandonó la profesión para dedicarse a las letras. Viajó mucho, sin embargo, su vivir fue poco atrevido o aventurero. Murió en Madrid (1956)
39. REPRESENTANTES Pío Baroja y Nessi. Su juicio contra el espíritu español se centra en la pereza y la falta de entusiasmo. Baroja fue esencialmente un novelista. Muchos de sus personajes son seres inadaptados que unas veces se rebelan y luchan por una sociedad mejor y otras veces se abandonan y viven marginalmente. Ejemplo: La busca (en la que retrata el ambiente de los bajos fondos madrileños de principio de siglo), El árbol de la ciencia (en la que recoge sus experiencias como estudiante de medicina) y sus novelas de ambiente vasco como Zalacaín, el aventurero.
40. REPRESENTANTES Miguel de Unamuno:Nacíó en Bilbao (1864). Fue catedrático de griego y Rector de la Universidad de Salamanca. Combatíó la dictadura de Primo de Rivera y sufríó destierro, del cual regresó triunfante. Volvíó a ser rector. Murió en Salamanca.
41. REPRESENTANTES Unamuno fue, sobre todo, un filósofo, un pensador y los ensayos son sus obras más conocidas. Los temas más destacados de sus ensayos son los religiosos y los relacionados con la historia y la vida de los pueblos. Unamuno intenta renovar la técnica narrativa y crea la nivola (término inventado por él que proviene de la deformación del término novela). Las nivolas son relatos breves en los que los personajes- seres deseosos de encontrar un sentido trascendente a su existencia y de ser ellos mismos- encarnan en cierto modo al propio autor. Obras: San Manuel Bueno, mártir, Abel Sánchez, La tía Tula y Niebla
42. REPRESENTANTES Ramón María del Valle-Inclán: Nacíó en Pontevedra. Tras una accidentada estancia en México, se instaló en Madrid. Pierde el brazo izquierdo en una pelea. Murió en Santiago de Compostela. Haz clic aquí para conocer curiosidades sobre Valle- Inclán.
43. REPRESENTANTES Su estilo está marcado por dos etapas bien diferenciadas: – Las obras de la primera están escritas en una prosa refinada y exquisita, llena de musicalidad y de sensaciones de color. (Época modernista) – La segunda se caracteriza por una visión pesimista de la realidad, que se expresa a través de un lenguaje desgarrado y de un humor deformante. (Época noventayochista).
44. REPRESENTANTES Valle-Inclán fue un hombre de teatro. En 1920 estrena Luces de Bohemia, cuyo protagonista es Max Estrella, un poeta modernista ciego que recorre las calles de Madrid acompañado de su amigo don Latino. En este recorrido se hace una crítica feroz a la sociedad de la época. Con ella crea los esperpentos: obras en las que deformaba sistemáticamente la realidad mediante la creación de personajes grotescos que se mueven en ambientes raros y sorprendentes
45. REPRESENTANTES Antonio Machado: Nacíó en Sevilla en 1875 y murió en un pueblecito del sur de Francia en 1939. Se formó en la Institución Libre de Enseñanza. Fue profesor de instituto en Soria, Baeza y Segovia. En Soria conoce a Leonor Izquierdo con la que se casa, aunque ella muere dos años después. A causa de su espíritu liberal y republicano, poco antes de acabar la guerra tuvo que irse de España. Haz clic aquí para conocer más sobre la vida de Machado.
46. REPRESENTANTES La poesía de Antonio Machado gira en torno a tres temas principales: • La intimidad del poeta. • El paisaje o mundo exterior a él. • Su amor por Leonor, muerta al poco de casarse.
47. REPRESENTANTES Fue un gran poeta muy sensible y humano que escribíó en verso Soledades (breve colección de poemas de estética modernista), Soledades. Galerías. Otros poemas (poesía intimista que se basa en el recuerdo y la preocupación existencial) Campos de Castilla (poesía objetiva-subjetiva en que se preocupa por la historia contemporánea y, especialmente, por Castilla. época noventayochista) y Nuevas Canciones (En su mayor parte cancioncillas de imitación tradicional en los que el poeta discute de filosofía).
48. BIBLIOGRAFÍA VVAA (1999): Imago: Literatura española y universal. Madrid: Santillana. Pedraza Jiménez, Felipe B y Milagros Rodríguez Cáceres (2002): La épocas de la Literatura española. Barcelona: Ariel. Suárez Miramón, Ana y María Clementa Millán Jiménez (2016): Introducción a la literatura española: Guía para el comentario de texto. Madrid: UNED
renovador de la poesía contemporánea española. Su labor fue reconocida y galardonada con el premio Nobel en 1956.
58. BIBLIOGRAFÍA VVAA (1999): Imago: Literatura española y universal. Madrid: Santillana. Pedraza Jiménez, Felipe B y Milagros Rodríguez Cáceres (2002): La épocas de la Literatura española. Barcelona: Ariel. Suárez Miramón, Ana y María Clementa Millán Jiménez (2016): Introducción a la literatura española: Guía para el comentario de texto. Madrid: UNED