Portada » Griego » Ultima escena de luces de bohemia
5. PERSONAJES EN LUCES. Un denso mundillo humano puebla la obra:
Más de 50 personajes. Algunos de ellos se inspiran en seres reales. De los personajes de Luces.
.Según dijo Valle: son peleles, fantoches o patizambos que juegan una tragedia. En cambio Buero dijo: algunos de esos personajes escapan a la condición de peleles u cobran una considerable talla humana como Max Estrella, el obrero catalán o la madre del niño muerto.
Max Estrella: en él se mezclan el humor y la queja, la dignidad y la indignidad. Junto a su orgullo, tiene amarga conciencia de su mediocridad. Destaca su sentimiento de fraternidad hacia los oprimidos o la ternura que muestra antes la muchachita prostituida. Don Latino: es un gran fantoche. Es un canalla y un miserable por su deslealtad (al final le roba a Max la cartera con el famoso décimo que saldrá premiado).
Los demás fantoches forman diferentes grupos: Los burgueses (el librero Zaratustra, el tabernero Pica Lagartos); los policías (el capitán Pitito, Serafín el Bonito); los pedantes (el periodista Don Filiberto, Basilio Soulinake); personajes populares (la portera, prostitutas, la Lunares o los sepultureros); el coro (escena
XI, en torno a la madre con el niño muerto en brazos) La técnica de caracterización de los personajes es magistral. Aparte sus actos, se basa en su habla.
6. LENGUAJE EN EL ESPERPENTO. 1. Deformación. Están en la base del esperpento. Como ejemplo la policía a caballo que habla irónicamente. Incluso se esperpentiza la muerte del protagonista. Donde Basilio Soulinake insiste en que Max no está muerto, sino cataléptico. (Escena XIII). 2. Degradación de los personajes se manifiesta por los frecuentes rasgos de animalización. Los hombres se transforman en fantoches o peleles. Ej: cuando Latino se convierte en el “perro” de Max. 3. Utilización de contrastes entre doloroso y grotesco. En este sentido, la cima sería el velatorio de Max. 4. Humor: la mordacidad y la risa agria. Sirve de consuelo por el hambre y los malos gobernantes. 5. Lenguaje de riqueza y variedad de registros empleados. El lenguaje pedante o cursi, el uso paródico de citas literarias, expresiones formularias o administrativas, el desgarro coloquial y vulgarismos del habla madrileña castiza. 6. Arte del diálogo ágiles y rápidos. 7. Arte de las acotaciones. Carácter literario y empleo de la frase nominal. Especialmente destaca la caricatura del Ministro, que asoma en el despacho con la bragueta desabrochada y los “quevedos” bailándoles sobre la panza como dos ojos absurdos. (Escena VIII).
3. CarácterÍSTICAS DEL ESPERPENTO Y SU REFLEJO EN LUCES. Luces es la primera obra a la que valle da ese nombre y que contiene, en la escena XII, una teoría del nuevo “genero”. Es interesante señalarlo, pero debe advertirse que nuestro autor hace referencia a antecedentes bien españoles. Cita a Quevedo. Y en Luces… afirma: “El esperpentismo lo ha inventado Goya”. Escena VI(famosa con el preso catalán) y XI( terrible escena de la madre con el niño muerto en sus manos) se encuentran los dos momentos más intensos de la obra. La obra cuenta la última noche de la vida de Max Estrella. Valle se inspiró en la figura y en la muerte del novelista Alejandro Sawa. Sawa nacíó en Sevilla en 1862 llevó una vida bohemia y se caso con una francesa. Murió miserable, ciego y loco en 1909. La obra va a convertirse en una metáfora trágica y grotesca de la imposibilidad de vivir en una España deforme, injusta, opresiva, donde no hay pureza, ni honestidad. La peregrinación de Max Estrella es un viaje al “fondo de la noche”. Max desciende a los abismos de la injusticia. Y no sabemos si lo que lo mata es el frio, el hambre, el alcohol o el dolor que tiene a su alrededor. Varios críticos han coincidido en ver en la obra un descenso a los infiernos, imitación de la “Divina Comedia”. En su peregrinación infernal, Max va acompañado por Don Latino, como Dante iba acompañado por el poeta latino Virgilio.
4. ESTRUCTURA EN LUCES.
Luces de bohemia no se divide en actos y se compone de 15 escenas. Desde la muerte en la escena I que anticipa el final de la obra, cuando el billete de lotería premiado que le hace salir de la miseria tras la muerte de Max. 1. “Preludio”: la escena I (Max en su casa: anhelo de morir) 2. Peregrinación de Max por la noche madrileña. Dos etapas iguales: Escenas II-VI (hasta la estancia de Max en el calabozo con el obrero catalán); Escenas VII-XI (desde su salida de la cárcel hasta la muerte del obrero catalán). Se observa el paralelismo en las dos etapas. Terminan con un momento fuerte y trágico. 3. El final de la peregrinación: XII (Max vuelve a su casa; su muerte) donde se expone la teoría del esperpento. 4. El epílogo (XIII-XV) se lleva a cabo aquel suicidio anunciado al principio de la obra.