Portada » Historia » Formas de sindicato
Qué es un sindicato según Antonio Baylos es la estructura organizativa para la representación colectiva de los intereses de los trabajadores en sus intercambios con el empleador individual y sus estructuras de representación colectiva con el Estado.(en la era industrial). Es también una estructura de poder compensadora. Según Chris howell el sindicato orienta sus presiones hacia el propio empleador y el Estado. Desde una perspectiva restrictiva intenta compensar la asimetría de poder entre empleador y empleados a través de la afiliación. El ámbito de actuación es estrictamente económico. Se constituye en un actor sociopolítico. Según Marshall sirven como instrumento de presión política que habrían conseguido extender estos derechos al conjunto de los ciudadanos.
Tony Judt tiene una interpretación más crítica, la domesticación sindical. La lógica de su estructura interna está basada en cobertura del territorio y por cobertura sectorial. Según Faustino Miguélez es posible identificar 3 indicadores para evaluar la representatividad y la legitimidad sindical que se combinan entre sí y varían a lo largo del tiempo como fuentes de poder sindical. La afiliación es un buen indicador de relevancia de una organización. Encontramos tres grupos de países en Europa. Con una afiliación alta nos encontramos los países nórdicos más Bélgica y con una afiliación media nos encontramos con un grupo muy variopinto. Baja, España Portugal y Francia. La representatividad institucional atribuye a los sindicatos funciones específicas de representación de intereses laborales. Rasgos de la estructura de negociación colectiva. Grupos de países altamente coordinados o centralizados.(nórdicos+it+at..) De centralización media (es,de,ie..)y de baja coordinación.(nuevos y UK). La tendencia desde los 90 es una mayor importancia de la negociación de empresa. Cada vez hay más movimientos sociales y menos partidos políticos. Los 90 fueron una década poco conflictiva. Existía poca conflictividad en países nórdicos, Una elevada y regular en los países del Mediterráneo y británico, y una baja conflictividad en el apartado germánico continental pero con picos intensos de conflictividad. Para Richard Hyman la principal carácterística del sindicalismo europeo es su diversidad. Tienen por tanto objetivos y estrategias distintas.
La aparición del movimiento obrero organizado en España se produce en el último tercio del Siglo XIX. Las primeras formas asociativas aparecen en dos núcleos geográficos económicamente bien diferenciados, Cataluña y Andalucía. Una particularidad es el carácter no exclusivamente industrial de una de sus corrientes, la anarquista. En Cataluña Surge un movimiento obrero específicamente urbano e industrial, Había un más de un 50% de trabajadores industriales. Aparecen las primeras sociedades obreras de Auxilios mutuos y juntas obreras. En 1868 se creó el primer sindicato obrero industrial llamado “las tres secciones de vapor de Cataluña” y Se afilia a la AIT. En Andalucía surge de forma distinta, en este caso vinculado a la economía agrícola, a la propiedad latifundista y a los jornaleros.
Según Álvarez Junco la demanda histórica de distribución de tierras es recogida por movimientos sindicales. Inicialmente el marxismo y anarquismo. Aparece violencia de ocupación de tierras, destrucción de cosechas, etc. Se consolida un modelo de sindicalismo agrario fuertemente subversivo. Conflicto de clase en el campo entre propietarios y proletarios agrícolas. Tanto la catalana como la andaluza se convierten en propuestas utópicas de emancipación de la clase obrera, tratando de subvertir el sistema. Desde la matriz marxista deriva en el sindicalismo socialista y comunista. Y de la matriz anarquista deriva el anarcosindicalismo. Mayor grado de este en zonas rurales. La estrategia de UGT se subordina a la del PSOE hasta la Guerra Civil. Tenía una estrategia de subversión (ej revolución de Octubre) y otra de colaboración (dict primo rivera). Se consolida como un modelo de menor intensidad revolucionaria, como sindicalismo socialdemócrata y rechaza la adhesión a la Internacional Comunista. En cuanto al sindicalismo anarquista en España se vincula a la CNT fundada en 1910. Antes de la Guerra Civil se constituye como el sindicato con mayor implantación. Se distinguen dos corrientes ideológicas. El anarcocolectivismo de Bakunin, que fue implantado en zonas industriales españolas. Sindicato como organización de lucha proletaria con un uso moderado de violencia. Por otro lado el anarcocomunismo de kropotkin implantado en zonas agrícolas con radicalismo terrorista. El primer sindicato anarquista español es solidaridad obrera en 1907. La CNT fue el primer sindicato por afiliados a pesar de la represión de los poderes públicos y el pistolerismo empresarial. Aparece la organización sindical española. Todo trabajador y empresario está implícitamente afiliado. Se producen dos estrategias para el sindicalismo ilegalizado: la desaparición y la reorganización. La UGT pierde relevancia y adopta posturas anticomunistas y se desvinculan de la realidad española. La CNT se fragmenta ante la represión, continúa la lucha política armada y se integra en la OSE. CCOO surge como fuerza sindical infiltrada en el OSE. Tiene un papel protagonista en la lucha por la democracia. USO aparece como una plataforma obrera ligada a los movimientos cristianos. UGT y Comisiones Obreras se institucionalizan en la transición a cambio rebajas la intensidad del conflicto. CNT no se institucionaliza y se convierte en sindicato minoritario. Se distinguen etapas de desarrollo sindical en el periodo democrático. Reemergencia y articulación, institucionalización, confrontación, concertación conservadora, nueva Concertación, y conflictividad en la crisis.
etapa de experimentación, de Bismarck al crack del 29. (1870-1929). Debate sobre las desigualdades, se consolida el movimiento obrero organizado, con discursos revolucionarios como el marxismo o el anarquismo, y el Estado progresivamente adquiere responsabilidades de regulación de la relación laboral y coberturas sociales. Consolidación de las distintas narraciones a favor de la intervención estatal sobre el mercado. Los primeros modelos de cobertura social.
El origen de la perspectiva de estado de bienestar conservador. Implantación de sistemas de seguros públicos de carácter contributivo y cotización obligatoria. Influencia del Sistema de Seguridad Social bismarckiano.
en el contexto de la primera crisis sistémica del capitalismo. Depresión de los años 30, un desempleo masivo. Recrudecimiento de las tensiones sociales y políticas, aparición de comunismo y fascismo. Se cuestiona el Estado liberal. La respuesta fue una ampliación de responsabilidades y coberturas del estado de bienestar, como el seguro de desempleo y una regulación del mercado laboral, siendo el Estado el creador de empleo. Según Roosevelt, el Estado tiene que intervenir en el mercado para corregir sus ineficacias, este debe favorecer la actividad económica generando demanda agregada como dice Keynes. El New Deal de Roosevelt convierte los derechos sociales en derechos básicos del ciudadano, promueve la intervención estatal en las transiciones económicas, redistribuye la riqueza con fines económicos, y aumenta la confianza de ciudadano en el estado. Estado protector.
el Estado bienestar como realidad institucionalizada ampliación de coberturas gracias a un crecimiento económico y se produce una Reconstrucción social del capitalismo. Keynesianismo, intervención del Estado en la economía para evitar las crisis cíclicas del capitalismo. Informes Beveridge sobre desigualdad y pobreza en el Reino Unido ,servicios sociales modernos. Universalización del Estado de Bienestar y cobertura para todos incluidos no dependientes de cotización y financiadas a través de impuestos. Se produce un crecimiento económico y pleno empleo, una extensión de las coberturas de bienestar. Aparece un tercer modelo en socialdemócrata.
reaparición de los problemas de crecimiento económico crisis del petróleo, desempleo.. Se produce el envejecimiento y un incremento de la población dependiente y receptora de las coberturas sociales. Aparece el problema de determinar si existen suficientes cotizantes. En cuanto a apartado político ideológico, un neoliberalismo. Se produce la globalización, el Estado-nacíón no controla las actividades de las empresas transnacionales, dumping social. Según Friedman, ultraliberalismo y mercado autorregulado sin interferencia estatal, siempre paga alguien, nada es gratis. De Thatcher y Reagan, políticas desmontaje y privatización del estado de bienestar. Se fomenta el uso de seguros privados para la clase media. Servicios asistenciales de mínimos para pobres. Asegurar su existencia pero no reducir desigualdad. Se produce una pérdida de confianza en la capacidad redistribuidora del Estado. Se produce por tanto un desequilibrio entre la población activa e inactiva o dependiente.