Portada » Español » La chabola Pedro lezcano
El cuento que vamos a analizar pertenece a Pedro Lezcano (Madrid, 1920- Las Palmas,2002).
Fue presidente del Cabildo de Gran Canaria, simpatizante del Partido Comunista y diputado en el Parlamento canario.
Aunque nacido en Madrid, pronto se vincula al archipiélago. De formación universitaria, empieza publicando en revistas de renombre como La estafeta literaria, Garcilaso o Espadaña.Participa, asimismo, en tertulias y recitales. Esta sería la primera etapa del autor.
Marcada por la influencia de Garcilaso de la Vega, Lorca y Miguel Hernández.
A partir de 1947 se instala definitivamente en Gran Canaria y dirige una imprenta. Colabora con distintos suplementos literarios de la prensa insular, su imprenta se convierte en un improvisado foro de discusión literaria y crea el Teatro insular de Cámara (concretando con él su gran pasión, el teatro)
. En él fue actor y director.
Progresivamente se fue dedicando a la política, convirtiéndose en militante de izquierdas.
Algunas de sus obras son: Desconfianza(1945), drama en un acto por el que obtuvo el Premio Nacional de Teatro; La ruleta del sur (1956), poema escénico; El pescador (1964), relato corto;Consejo de paz(1965), su poemario más maduro y combativo y Cuentos sin geografía y otras narraciones (1968), obra a la que pertenece “La chabola”. Se cierra así su segunda etapa.
A su última etapa , década de los 80, pertenecen dos obras antológicas: Biografía poética (1986) y Paloma o herramienta (1986).
Cuentos sin geografía y otras narraciones se puede dividir en tres grupos: cuentos que desmitifican convenciones sociales, los que presentan la rebeldía del hombre frente a fuerzas superiores y los que delatan injusticias. “La chabola” pertenece al tercer grupo.
Por su planteamiento y el modo de presentar los personajes y el ambiente, el cuento se acerca a una escena teatral. El autor nos invita a compartir la cena en la infravivienda de la familia de Juan, un pescador del arte del chinchorro ( tipo de pesca con red) y nos ofrece un testimonio del que se supone sea el día a día de esta familia trabajadora.
Tres generaciones se dan cita en el espacio: la abuela, Juanitita, su hijo Juan y su esposa María. Y los hijos Pepa, Justo, Isabela( que deben ocuparse de distintas tareas) y el crío más pequeño, del que desconocemos el nombre. Estos personajes son pobres y su nivel de habla es vulgar(¿cuálo dijo…?). Además, aparece una voz en “off”( como en el teatro), el extranjero que aparece al final.
Aunque no se especifica, probablemente los hechos ocurren por los años 60. Lo atestiguan los siguientes datos: el cultivo y exportación, sobre todo a Inglaterra, de tomates tuvo su auge en esta década( el plástico para el colchón de la abuela probablemente proceda de los invernaderos donde se cultivaban estos) y los americanos instalaron en esa época el Centro Espacial de Canarias (en Maspalomas). Además, se puede concretar más el tiempo, pues se hace referencia a que aún hace calor y no la humedad que aparece “solo en las altas mareas del Pino (8 de Septiembre). Por tanto, se puede deducir que es algún mes del verano. Por lo demás, es de noche.
La escena transcurre al sur de Gran Canaria: el cultivo del tomate se dio al sur y sureste de la isla , se menciona el Centro espacial de Maspalomas y la virgen del Pino es la patrona de la isla. Otros datos confirman que el escenario está en Canarias: uso de canarismos(volador,carburo,gofio,papas…) y el empleo de diminutivos y aumentativos.
Podríamos decir que el tema esencial de este cuento es el retrato o la estampa, mitad ternura y mitad desolación, cotidiana de la pobreza particular de una familia de la clase trabajadora. Por su aspecto formal se acerca a la pintura de costumbres, reflejando la realidad más olvidada que nos rodea.
Por su planteamiento y el modo peculiar de presentar tanto el ambiente como los personajes, se asemeja a una verdadera escena teatral( la humilde cortina de lona recuerda el telón).
Los recursos estilísticos se usan de manera reiterada: las hipérboles (toda la arena queda sembrada de estrellas), apelaciones(condenado, desemantizado), metáforas (apenas hilvanada ya a estemundo), ironía(suele llamar la ONU a su chabola), gradación (Juanona, Juana, Juanita, Juanitita), símil (como un ánima), paralelismos,coloquiales (Que Pepa, Que Justo…ni hace chispas ni meteruido) y metonimia (su virginio)
En el ideario estético de Pedro Lezcano era prioritario que las palabras sirvieran para la constatación de la existencia de la pobreza y de otras situaciones dramáticas. Pretendía el autor sacudir conciencias e invitar a no ser indiferentes. En el cuento es evidente el contraste entre las condiciones de vida de la familia canaria y el mundo rico representado por los americanos; hay que tener presentes las condiciones de vida de los canarios en los años 60, que , en el contexto de una dictadura (el autor fue sometido a un consejo de guerra pues en su obra Consejo de guerra hace una crítica antimilitar), nada tenían que ver con el mundo desarrollado y democrático.