Portada » Magisterio » Proceso de desarrollo grupal
En primer lugar, podemos formular la definición de la evaluación de los procesos grupales:
“es el proceso en el que se valora la dinámica o actividad del grupo”.
Pero para comprender esta definición, debemos aclarar también qué es la dinámica del grupo.
“La dinámica grupal considera al grupo como espacio de conducta y conciencia: no se reduce, por tanto, al trabajo o a las tareas que el grupo realiza, ni a los fenómenos emotivos que se producen en la interacción”.
Es decir, la actividad del grupo comprende todo lo que hace que el grupo se desarrolle, en definitiva, lo que cada miembro y todos en conjunto hacen, sienten y piensan. (Existen dos dimensiones: dimensión de la tarea y la dimensión socio-afectiva).
– del equipo educativo, como un trabajador más de la organización y compañero del resto de educadores
– del grupo de niño, en el que ejerce de educador
La evaluación grupal también debe reunir las carácterísticas de ser global, continua y formativa, del mismo modo que la evaluación de los procesos individuales.
Los principales elementos que evaluaremos en los procesos grupales son la estructura del grupo y la interacción entre sus miembros.
La estructura del grupo es la forma que este toma, teniendo en cuenta cómo se relacionan y distribuyen sus componentes y qué tipo de autoridad y posición tiene cada uno de los miembros dentro de esta configuración.
Existen tres tipos de estructuras:
a
la red de relaciones
b
La influencia de unos sobre otros
c
La forma en que se comunican
La interacción social es el fenómeno que explica las relaciones entre las personas y la influencia sobre ellas.
-Relaciones persona-persona EFECTOInteracción social:
Existe influencia mutua entre dos personas
-Relaciones persona-grupo
la persona recibe la influencia del grupo Liderazgo:
la persona ejerce una influencia sobre el grupo
-Relaciones grupo-grupo EFECTO
Generalmente motivada por la colaboración y asunción de un objetivo común por parte de ambos grupos –
Generalmente motivado por la competencia, si ambos grupos están dedicados a una misma actividad
Según el tipo de información que obtenemos, se pueden clasificar en técnicas de tipo cualitativo o cuantitativo.
La sociometría es una técnica cuantitativa que estudia las relaciones que se establecen entre las personas de un grupo.
– Saber el nivel de aceptación de cada alumno
– Conocer el grado de cohesión del grupo, ya que en el sociograma se representan gráficamente los subgrupos que puedan existir.
– Detectar posibles alumnos rechazados
– Conocer los líderes del grupo
– Localizar alumnos aislados o ignorados
– Adecuar la metodología de trabajo para mejorar el funcionamiento del grupo.
· El sociograma es la representación gráfica de las preferencias interpersonales dentro de un grupo en un momento determinado.
Los datos para conocer las preferencias interpersonales y elaborar el sociograma se obtienen mediante un test, llamado test sociométrico.
o ¿Con qué dos compañeros te gusta jugar?
o ¿Con qué dos compañeros te gusta sentarte en clase?
– Sociograma de rechazos:
o ¿Con qué dos niños no te gusta jugar?
o ¿Con qué dos niños no te gusta sentarte?
Entonces, al ver el sociograma representado es más fácil identificar los diferentes perfiles:
– el alumno más popular es el que recibe más elecciones.
– El líder es el que proyecta su influencia sobre un número mayor de compañeros
– El alumno olvidado es aquel que elige, pero no es elegido por nadie
– El alumno aislado no recibe elecciones y, al mismo tiempo no elige a nadie
– El rechazado es aquel que recibe muchas nominaciones en una pregunta negativa.
De esta manera, el educador se hace una idea del funcionamiento interactivo del grupo y de qué papel tiene cada uno de sus alumnos dentro del conjunto de niños. Es una herramienta muy útil para detectar los alumnos con más potencialidades e influencia sobre el grupo y, a la vez, para saber qué alumnos son los rechazados, olvidados o en riesgo de ser aislados.
Es importante definir con precisión qué vamos a observar, cómo lo vamos a observar y cuándo lo vamos a observar. Ejemplo: listas de control y escalas de estimación.
En esta técnica, la persona observadora tiene que participar en la actividad del grupo que pretende observar. De esta manera se obtiene una visión desde adentro de la situación y se pueden comprender mejor los motivos, actitudes y acciones de los individuos del grupo, tal y como éstos los entienden desde su punto de vista.
El proceso de análisis de datos debe seguir estas fases:
1º)
se revisan los resultados de los instrumentos de observación y el test sociométrico. Se leen la escala de estimación de juego compartido y la matriz del test sociométrico
2º)
se escogen los datos significativos, desestimando aquellos de poca relevancia. En esta etapa, los datos similares se agrupan y las informaciones complejas se analizan dividíéndolas en ideas más concretas para facilitar su interpretación posterior.
3º)
se muestran los datos de una manera clara y sintética que facilite su interpretación. Puede ser en forma de diagrama o mediante gráficos. Se visualiza el funcionamiento interactivo del grupo.
4º)
se identifican las relaciones encontradas entre los diferentes datos.
5º)
se determinan los reultados y se relacionan con el objeto de evaluación.
Después del análisis de resultados y a partir de las conclusiones elaboradas, se debe realizar una propuesta de mejora que incluya:
– Las necesidades detectadas
– Una intervención educativa concreta para cada una de las necesidades.
– Realizar dinámicas de conocimiento y cohesión
– Reforzar positivamente los comportamientos adecuados y de buenas relaciones entre los miembros del grupo.
– Crear actividades de grupo que garanticen el éxito colectivo.
– Fijarse en los comportamientos de los miembros para conocer a cada uno de ellos y descubrir sus intereses y necesidades.
– Valorar al grupo como una organización con sentido, mediante las valoraciones positivas, creando sentido de pertenencia al grupo.
– Crear normas de convivencia consensuadas por una gran mayoría.
– Crear vías y/o espacios de comunicación o coordinación para favorecer la interrelación.
– Programar actividades de interés y necesidades del grupo
– Continuar reforzando positivamente los comportamientos positivos y las relaciones de colaboración
– Reconducir los comportamientos no adecuados mediante estrategias de resolución de conflictos positivas
– Velar por el cumplimiento de las normas de convivencia pactadas
– Realizar dinámicas de cohesión del grupo, colaboración y cooperación y afianzar así el sentimiento de grupo
– Velar para que los espacios de coordinación se lleven a cabo y controlar que favorezcan una participación alta y un intercambio de información importante.
La mayoría de estas pautas deberán desarrollarse de manera transversal y aprovechando las situaciones naturales que se dan en el día a día. Pero las actividades deberán planificarse marcando una temporización.