Portada » Español » Gesta gerardo diego
La
denominación
Generación o Grupo del
27 ha triunfado porque recoge el interés de estos autores por la recuperación
De un poeta prácticamente olvidado a principios del Siglo XX: Luis de Góngora y
Argote. Un rasgo que destaca dentro de la poética de este grupo es la atención que prestan a todas las innovaciones aportadas por
Las vanguardias artísticas, pero sin
Dejar de mirar de modo preferente a la historia de nuestraliteratura, a nuestra
Tradición cultural.
En
1927 se cumplieron trescientos años de la muerte de Góngora, y por este motivo varios poetas se reunieron en el Ateneo
De Sevilla para rendirle un homenaje. Este hecho generacional puede ser
Considerado el punto de uníón de un gran número de autores, entre los cuales no
Se destaca hoy a más de ocho o diez, aunque el grupo pudo estar compuesto en
Sus orígenes por más de veinte poetas, como veremos.
Góngora, convertido en el emblema de la renovación esteticista y
Neobarroca, fue recuperado y valorado en su justa medida. De hecho, hoy en día
Es uno de los principales poetas de la literatura española, lo cual se debe, en
Gran parte, a los autores del 27 (siguiendo la estela de Darío, que ya había
Reivindicado al escritor cordobés).
La
nómina de autores del 27 es muy
Amplia. Los poetas de primera línea o más importantes son Pedro Salinas, Jorge
Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Dámaso Alonso,
Vicente Aleixandre y Gerardo Diego. Hay dos autores que, sin ser de los más
Importantes, pueden ser citados como autores secundarios: Emilio Prados y Manuel
Altolaguirre (quienes desarrollaron paralelamente una importante labor
Editorial en la revista Litoral).
Gerardo Diego reuníó los nombres de los jóvenes poetas por primera vez al
Publicar una selección de la nueva poesía en una famosa antología:
Poesía española.
Antología, 1915-1931 (1932). A Miguel Hernández se le ha considerado
Epígono del 27.
Todos
Los autores del 27 procedían de la alta burguésía y la mayoría se encontraron
En la conocida Residencia de Estudiantes
De Madrid.
Se trataba de una institución cultural de primer orden en el que
Los jóvenes autores artísticos se encontraban bajo la supervisión de los
Intelectuales más importantes del momento, como Ramón Menéndez Pidal, Américo
Castro, Juan Ramón Jiménez o José Ortega y Gasset. Además de los poetas del 27,
En la Residencia coincidieron artistas como Salvador Dalí o Luis Buñuel, de ahí
Sus posteriores colaboraciones en proyectos cinematográficos, pictóricos o
Poéticos.
La
Colaboración de los autores del 27 en las mismas revistas literarias es otro hecho que debe ser tenido en cuenta,
Tales comoMediodía, Litoral, Verso y
Prosa, etc.
Al contrario de las vanguardias
Europeas, los poetas del 27 intentaron realizar una síntesis entre el afán
Renovador de las nuevas tendencias y la tradición literaria española.
Conocieron y admiraron la lírica popular y la poesía culta de los Siglos de
Oro: Góngora, el primero, y también Garcilaso, San Juan de la Cruz, fray Luis
De León, Quevedo y Lope. Les influyó el Romanticismo, Bécquer sobre todo, y el
Simbolismo de Juan Ramón Jiménez.
De las
Primeras vanguardias, que recogen elementos del Futurismo y del Cubismo,
Reciben la influencia de temas y formas: la importancia de la ciudad y el entusiasmo por la vida moderna (los inventos, los
Deportes, el cine); la experimentación
Poética (en especial, el cultivo de la imagen,
Los valores plásticos y visuales, la
Supresión de la rima y de la puntuación).
Influidos por Paúl Valéry y Mallarmé,
Buscan la representación esencial del
Mundo, en el que sobresale la presencia de la naturaleza y sus cambios (el
Mar, el cielo, la luna, los distintos movimientos del día, la luz), y rechazan el sentimentalismo y lo
Anecdótico.
Se tiende a la sobriedad y al nominalismo:
Destaca la importancia de las palabras, incluso aisladas en los versos; hay
Preferencia por el sustantivo, también en los títulos de los libros (Cántico, Presagios), predominan la yuxtaposición
Y los enunciados cortos, así como la creación de imágenes por novedosas asociaciones.
En cuanto a la
Métrica, se cultiva una versificación
Regular:
Décimas, sonetos, liras.
Algunos poetas, especialmente García
Lorca, Rafael Alberti y Gerardo Diego, crearon una poesía influida por la lírica tradicional y la poesía de tipo popular de Lope de Vega, cuyo conocimiento se vio favorecido por la
Labor del Centro de Estudios Históricos. Se trata, por lo general, de textos
Breves, marcados por la subjetividad y los rasgos de este tipo de lírica: tono coloquial, abundancia de repeticiones, uso de estribillos, formas dramatizadas,
Métrica tradicional (canciones, romances). Sobresalen García Lorca (Canciones), Gerardo Diego (Romance del Duero) y Rafael Alberti (El mar, la mar).
De este movimiento se incorporan
Temas, motivos y recursos formales, entre los que cabe citar la crítica a la sociedad y sus convencionalismos, el deseo de liberación (personal y social,
Literaria y emocional) y la libertad
Expresiva.
Con el Surrealismo, constituido en forma de expresión de crisis
Personales de algunos poetas, surge un Neorromanticismo.
Se distinguieron por su afán de
Originalidad e innovación. Los recursos
Estilísticos más utilizados fueron la metáfora
Y la imagen, que con el Surrealismo
Se tornará visionaria (los objetos se relacionan no por su semejanza física,
Sino por las emociones que despiertan).
Los poetas recrearon géneros líricos
Clásicos como las églogas, las elegías, las odas; y tradicionales, como el
Romance. Utilizaron poemas y estrofas clásicas y también combinaciones nuevas
De versos regulares (cuartetas, silvas), y el verso libre, cultivado por todos.
La
EVOLUCIÓN de este movimiento se
Concreta en las siguientes ETAPAS, que aúnan lo cronológico a lo estético:
Influjo de las primeras
Vanguardias. Tonos becquerianos y modernistas. Poesía pura.
El grupo se
Dispersa y podemos considerar que la Guerra Civil Española marcó el fin de la
Generación como tal. Lorca murió asesinado; Salinas, Guillén, Cernuda y Alberti
Tuvieron que exiliarse; Dámaso Alonso, Aleixandre y Gerardo Diego permanecieron
En España. Cada autor siguió un camino personal y estético, y los lazos que
Existían entre los autores de la Generación se rompieron bruscamente. Por
Tanto, la guerra puede ser considerada el elemento disgregador del grupo.
6.2. LA TENDENCIA A LA DESHUMANIZACIÓN
EN LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27. POESÍA PURA, VANGUARDISTA, NEOPOPULAR,
CLASICISTA… Y OBRAS MÁS DESTACADAS.
En
Una primera etapa (hasta 1927) e influenciados por Bécquer y el Modernismo,
Estos autores se orientan hacia una
“poesía pura”, eliminando del poema todo lo anecdótico lo que da como resultado
Una poesía hermética y fría (Guillén y Alberti). Es una poesía que se apoya en
La sinceridad, en la autenticidad y en el rechazo de los excesos sentimentales.
El poeta se coloca a sí mismo como ajeno a la acción del poema.
La
Influencia de la poesía pura se debe a Juan Ramón Jiménez, y también por Paúl
Valéry y Mallarmé. Este tipo de poesía busca alcanzar la esencia de las cosas,
Es decir, aquello que no está sujeto a las coordenadas del tiempo y del espacio
Sino que permaneceeterno e inmutable. En esta representación esencial del
Mundo, sobresale la presencia de la naturaleza y sus cambios (el mar, el cielo,
La luna, los distintos momentos del día, la luz), y rechazan el sentimentalismo
Y lo anecdótico.
CarácterÍSTICAS
De la POESÍA PURA
•Marcada ausencia de todo lo narrativo.
Búsqueda de lo que se considera esencial de la realidad.
•Consideración del poema como algo
Autónomo, cerrado y autosuficiente, como si en el poema se encerrase la
Auténtica realidad.
•Gusto por la palabra exacta, desnuda y
Limpia, sin acumulación de adjetivos, ni adornos retóricos.
•Predominio del estilo nominal, lo que
Acentúa la idea de estatismo e inactividad.
•Empleo frecuente de expresiones exclamativas
E interrogativas que transmiten el asombro del poeta frente al conocimiento del
Mundo.
•Predomina la predominan la yuxtaposición y los enunciados cortos
•Preferencia por el verso corto y la
Versificación regular: décimas, sonetos, liras.
Su
Autor más representativo, Jorge GUILLÉN dijo que “poesía pura es todo lo que
Permanece en el poema, después de haber eliminado todo lo que no es poesía”. Su
obra tiende a la abstracción y a la
Concisión. Predominan la sintaxis simple, los enunciados nominales (muchos
Exclamativos)-en los que destacan los sustantivos referidos a los elementos
Naturales (la luz, el amanecer, el mediodía, el mar…) y los abstractos
(delicia, plenitud, perfección) y la yuxtaposición. Es también frecuente la presencia de incisos entre paréntesis o rayas.
Respecto a los recursos retóricos,
Sobresale el uso de imágenes y personificaciones en su afán de
Expresar lo verdadero.
En
Cuanto a la métrica, Guillén
Prefiere las estofas tradicionales y emplea una gran variedad de formas
Métricas, algunas originales como las redondillas asonantadas, en general
Breves (décimas, romances, sonetos). Si bien utiliza los endecasílabos y
Alejandrinos, prefiere los versos de arte menor: octosílabos, heptasílabos,
Hexasílabos..
Su
Principal obra es Cántico, de su gran
Variedad temática puede destacarse la plenitud del ser en el mundo (en el
Tiempo y en el espacio) y el júbilo de la existencia, en convivencia con los
Demás; también las limitaciones generales del paso del tiempo, el azar, el
Caos, el dolor y la muerte inevitable. Otras obras: Homenaje, Clamor, Que van a dar a la mar, Y otros poemas, Final.
El
Ultraísmo, el Creacionismo (Vicente Huidobro) y, más tarde, el Surrealismo
Dejan huella en algunos poetas del 27, como Guillermo de la Torre y Pedro Salinas.
Carácterísticas
Básicas de las vanguardias:
•Importancia de la imagen.
El poema se
Convierte en una acumulación de imágenes sin referente real.
•Rechazo de los sentimental, lo
Transcendente y lo subjetivo como forma de acabar con el Romanticismo anterior.
•Exploración del yo del poeta por medio
De lo inconsciente, lo onírico y lo ilógico.
•Empleo del ingenio y del humorismo
Como forma de expresar lo irracional.
•Predilección por las metáforas
Referidas a los adelantos técnicos: el cine, los deportes, el automóvil…
•Experimentación lingüística y poética
Por medio de la supresión de la rima, de los enlaces sintácticos y de los
Signos de puntuación.
•Nueva disposición tipográfica de las
Palabras en la página. Interés por el valor visual del poema, además del
Auditivo.
•Creación constante de neologismos y
Empleo frecuente de palabras esdrújulas por su sonoridad.
Pedro
SALINAS (1892-1951).
Destaca
Una etapa inicial con influencia Juan Ramón Jiménez, la poesía pura y temas
Futuristas. Presagios, Seguro azar,
Fábula y Signo.En ellos, sigue la estética deshumanizadora, que preconizaba
La intrascendencia del arte. Salinas ve en los objetos futuristas o en los
Utensilios cotidianos un sentido oculto y trascendente.
Sin embargo, lo más conocido es su etapa de madurez y su
Poesía amorosa ya que la mayor parte de su lírica tiene como tema principal el amor, pero liberado de lo anecdótico.
Es el amor a menudo entendido como fuente de perfeccionamiento del individuo a través del otro. En la poesía de
Salinas se nota una sensibilidad especial, así como una poderosa sinceridad.La voz a ti debida (1934),Razón de amor (1936) y Largo lamento (1939) son las grandes
Obras de Salinas, ya que los tres poemarios forman un ciclo amoroso.El tú y el
Yo mantienen un diálogo íntimo que atrapa misteriosamente al lector.
Los poemas son aparentemente sencillos.
El lenguaje de Salinas es casi coloquial y sin embargo poseen un ritmo complejo
Y una búsqueda de lo esencial. Su estilo se caracteriza por la búsqueda de la esencia de la vida y de
La belleza formal a través de la
Intelectualidad, lo que le lleva a utilizar recursos como la paradoja, juegos de ideas, metáforas
Insólitas, etc. En su obra predominan los versos cortos de rima asonante o sin ella y la escasez de adjetivos.
La evolución temática es plena en
Salinas: de los poemas de amor pasa a la desesperación y la desolación por la
Situación de España, inmersa en las terribles consecuencias de la guerra.
Expresa su situación personal como exiliado y no olvida el estado en el que se
Encuentra el mundo que le rodea.
•Preferencias por las formas
Tradicionales de la poesía popular: canciones, romances, sonetos…
•El poema es la expresión de un
Sentimiento íntimo y vivido.
•Frecuente aparición de ambientes
Naturales y paisajes o espacios cercanos a las vivencias del poeta.
•Presencia de estructuras dramatizadas
Para acentuar la tensión del poema.
•Abundancia de repeticiones que dotan
De ritmo y agilidad al poema.
•El estribillo se convierte en el eje
Central del poema, como en las composiciones populares.
Federico
GARCÍA Lorca (1898-1936).
Su
Primera etapa es la más representativa de esta corriente. Su obra, fruto de una
Imaginación y fantasía extraordinarias, remite a una amplia traición literaria
Recreada y fundida con elementos de la modernidad. La literatura española
Anterior nutre la obra del poeta: la poesía popular, la arábigoandaluza y la
Clásica (Garcilaso, Góngora, Quevedo). También se relaciona su obra con la
Cultura europea (la griega, los simbolistas franceses), la Biblia y los mitos
De las religiones arcaicas.
Temas
Principales: aparece en su obra un conjunto de temas, motivos y símbolos que se
Superponen y repiten:
Heterosexual y homosexual,
Es el tema más importante en su obra. Aparece unido al deseo, al erotismo, y
Con frecuencia condenado al dolor y
A la pérdida del ser amado;
El destino trágico,
Que se produce en diversos ámbitos (la infancia perdida, el amor imposible, la
Mujer sin hijos, los marginados del sistema, el sino aciago, la muerte
Inevitable). Con este tema se relaciona el de la esterilidad, tanto de la mujer como del amor homosexual.
Tema vinculado con el amor y también con la frustración y el
Sufrimiento, tiene presencia continua.
Las víctimas del
Poder económico y político, de las leyes, de la sociedad deshumanizada y
También de la pasión amorosa (gitanos, perseguidos políticos, obreros y
Empleados, negros) fueron un tema de preocupación constante.
Los símbolos, componente esencial en la
Poesía de Lorca, representan temas y motivos ligados a las mitologías
Primitivas. Sin embargo, el significado de los mismos es diverso y depende del
Contexto en el que aparecen.
Además
De los símbolos, los recursos retóricos
Más importantes son la personificación y la metáfora, mediante las que trasmite
Una realidad poética en la que predomina lo sensorial. En cuanto al métrica,
Encontramos formas ya fijadas de la poesía popular y culta (romances,
Villancicos, coplas, seguidillas, sonetos,..) en los que predominan los versos
Octosílabos y los alejandrinos. Estos versos, sin rima, a veces aparecen
Combinados con el verso libre, que es otro tipo de versificación dominante.
– En ésta aúna lo universal y lo local, lo popular y formas
Más vanguardistas (neopopularismo). Es un conjunto de romances lírico-narrativos, plenos de símbolos,
En los que predominan la indeterminación, la vaguedad y la elipsis en las
Escenas de mayor dramatismo. En ellos aparece una Andalucía estilizada, que es el espacio de la pena, el amor y la
Naturaleza.Se trata de una Andalucía mítica, trágica y no una folclórica y
Colorista de pandereta y farolillo.Los personajes principales (vitales,
Trágicos y míticos) son los gitanos, acosados por la Guardia Civil, que
Representa la persecución, el poder y la destrucción. La violencia y la muerte,
Sangrienta o simbólica, prevalecen en la obra.
La
Denominación de Generación del 27, como ya se ha explicado, identifica al grupo
De escritores españoles ligados históricamente por el homenaje a Luis de Góngora,
Al cumplirse, en 1927, el tricentenario de su muerte. La recuperación del poeta
Barroco plantea una diferencia sustancial con el movimiento ultraísta: mientras
Este propónía una búsqueda constante de lo nuevo, en la generación del 27 se
Produce un encuentro entre ciertos principios de las vanguardias literarias y
La poesía española clásica, desde la lírica popular, Gonzalo de Berceo o Gil
Vicente, hasta poetas barrocos, además de Góngora y Fray Luis de León. En efecto,
Como muy bien definiera algrupo del 27 uno de sus poetas representativos,
Rafael Alberti, ellos eran «vanguardistas de la tradición».
GERARDO
DIEGO (1896-1987)
Este
Catedrático de Literatura, fundador las revistas Carmen y Lola, se hizo eco de las diversas tendencias que se
Dieron en nuestra literatura, y en todas ellas destacó por un elemento común:
El dominio de la forma y de la integración de lo clásico y de lo nuevo.Su obra
Se caracteriza por su extensión y variedad estética y temática. Él mismo
Clasificó su obra en poesía absoluta
(la vanguardista) y poesía relativa (la
De tipo tradicional). En esta última fusiona el clasicismo y la vanguardia,
Donde destaca su maestría en el empleo de las estrofas clásicas: sonetos,
Romances, décimas, coplas, liras; versos octosílabos y endecasílabos.
Alondra
De verdad (1941),
Un maravilloso conjunto de 42 sonetos es, probablemente su obra clasicista más
Valorada. Junto al molde clásico abundan las metáforas de raíz vanguardista.
Los temas que aparecen son: el amor,
La naturaleza, Dios…En este, como en otros libros del autor, está también
Presente la música, por la que Gerardo Diego sintió siempre devoción. Otras
Obras: El romancero de la novia, Soria, Versos humanos, Ángeles de
Compostela,..
En
Cuanto a la prosa, hemos de recordar la importante labor de recopilación de
Poemas y poetas llevada a cabo por Gerardo Diego en sus dos antologías (1932 y
1934, donde retocó la primera incluyendo y quitando autores), panorama excepcional
De la poesía más destacada del primer tercio del Siglo XX en España.
6.3. LA TENDENCIA A LA REHUMANIZACIÓN
DE LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27. POESÍA SURREALISTA, NEORROMÁNTICA,
SOCIAL… Y ETAPA DE POSGUERRA. AUTORES Y OBRAS MÁS DESTACADOS.
Coincidiendo
Con los años 30,se va produciendo la
Progresiva rehumanización poética y el declive de la poesía pura. Algunos
Poetas, como Alberti, toman una posición abierta de compromiso político. Dentro
De esta tendencia, distinguimos:
El Surrealismo contribuye a la
Rehumanización de las vanguardias al poner el acento sobre aspectos como el
Compromiso social o la revolución moral, ya no se consideraba solamente el arte
Un juego intrascendente. Recordamos las principales carácterísticas de la
Literaturasurrealista:
•Construcciones irracionales, ilógicas
Basadas en relaciones insólitas.
•Uso de la imagen surrealista alejada
De las relaciones directas con la realidad. El poema se convierte en algo
Sugerente que hay que leer desde una perspectiva alejada de la lógica de la
Realidad.
•El mundo de los sueños se constituye
Como el germen de la poesía.
•Empleo del verso libre.
La
Parte de la obra de Lorca que mejor representa esta tendencia surrealista es la
Que escribe a partir de 1929 cuando sufre una crisis sentimental y estética y
Viaja a Nueva York. Esta experiencia marcará su forma de escribir y comenzara
Su incursión en las formas surrealistas, por lo que este momento se toma como
Punto de inflexión en su obra.Tras esta crisis vital de 1929 escribe Poeta
En Nueva York
. Este viaje,
Que describe como “Geometría y angustia” le hace ver las grandes desigualdades
Sociales y las lacras de la sociedad moderna y capitalista: el racismo, la
Explotación y la falta de humanidad; la angustia del hombremoderno, en suma.
Otras obras poéticas en este periodo:
Diván del Tamarit (prueba con moldes de poesía árabe clásica), Sonetos del amor oscuro (sobre la
Experiencia amorosa).
Lorca
Como dramaturgo se verá en el tema 7 (dedicado al teatro) aunque destacamos
Aquí: Bodas de sangre, Yerma, La casa de
Bernarda Alba, tres tragedias que representan la plenitud de su teatro.
El tratamiento del tema del amor en los
Poetas del 27 tiene su inspiración en el poeta del Siglo XIX Gustavo Adolfo Bécquer.
Podemos destacar las siguientes carácterísticas:
·El amor en todas sus
Fases (preludio, consumación y adiós) es el tema central.
·El poeta expresa su
Propia experiencia, unas veces de forma alegre, otras, de forma dolorosa.
·Idealización de la
Persona amada.
·Fusión del amor y la
Muerte.
Entre los autores que cultivan esta tendencia estarían
Pedro Salinas (ya visto), Vicente Aleixandre y Luis Cernuda, en el cual nos
Detenemos:
Nace en Sevilla, en la
Universidad tiene como profesor a Pedro Salinas. Tuvo que exiliarse y vivíó en
Inglaterra, EEUU, México, ejerciendo como profesor universitario.El tema
Central de su poesía es la expresión de su íntima insatisfacción ante la vida:
El choque entre su deseo de realización
Personal y los límites impuestos por el mundo, el conflicto entre la
Realidad y el deseo. Otros temas son el amor, la evocación de la infancia y la
Adolescencia, el ansia de belleza perfecta. Utiliza un tono conversacional con
Palabras cotidianas y coloquiales así como versos largos y sin rima.
Toda su obra se agrupa bajo el título La realidad y el deseo, donde
Muestra el enfrentamiento entre el deseo de belleza, libertad y amor, con la
Realidad, de donde surge la frustración. Títulos importantes son: Los placeres prohibidos, Donde habite el
Olvido y Desolación de la quimera.
Durante la Guerra Civil, muchos poetas pusieron su pluma al
Servicio de la causa política. En concreto, en la zona republicana proliferaban
Las publicaciones que recogían composiciones poéticas de grandes nombres como
Antonio Machado, Luis Cernuda, Dámaso Alonso… Lo mismo ocurríó también en la
Zona nacional.
Las carácterísticas de esta poesía social son:
·El hombre es un ser inmerso en su
Circunstancia político-social.
·La temática se centra en lo humano, lo
Social, la lucha de clases, el paro…
·La poesía debe ser útil, debe servir
Para poner remedio a los males que atacan a la realidad.
·El tono es unas veces combativo y
Otras, de rechazo e indignación.
·El lenguaje es directo y el vocabulario
Y la sintaxis no entrañan mucha dificultad.
Nace en Puerto de Santa María y después
Se traslada con su familia a Madrid, donde en un principio se dedicó a la
Pintura. Afiliado al partido comunista durante los años de la República,
Participó en actos políticos durante La Guerra Civil. Al acabar ésta se exilió
(Argentina y Roma) y posteriormente, tras la muerte de Franco, regresó a España
La principal carácterística de su obra
Es la variedad de estilos y temas: lo tradicional, lo vanguardista
(Surrealismo), lo popular, la poesía humanizada… Destacamos Marinero en tierra (1925), primera obra
Del autor y también Sobre los ángeles,
De corte surrealista.
Durante la guerra escribíó poesía civil y comprometida, es
Uno de los intelectuales más activos del lado republicano, escribe una poesía
De urgencia, que alienta a los combatientes o satiriza a los enemigos, pero
También compone poemas personales, e incluso íntimos, que expresan la reacción
Del poeta ante los cruciales momentos históricos que vive. Un título que destaca de esta época es:
Madrid,
Capital de la gloria (1938). En el exilio cultiva una poesía de
Evocación nostálgica de la patria.
Tras la Guerra Civil, los poetas del 27 se dispersan y esto
Supone el final de este grupo como tal. Lorca ha sido asesinado y el resto
Todos marchan al exilio excepto Gerardo Diego, Aleixandre y Dámaso Alonso. Cada
Uno sigue su propio camino poético aunque todos ellos mantienen en común
Algunos temas como el recuerdo desgarrador de la guerra y de la patria perdida.
En España. La poesía se llena de un tono angustiado existencial. Entre todos
Ellos, destacamos:
Además de poeta, destaca
Su faceta de filólogo. De los 10 tomos que conforman sus obras completas, 9 son
De su obra crítica. Estudia en profundidad y aclara a Góngora, arroja luz sobre
Su obra, la hace comprensible. Fue presidente de la RAE muchos años.
La poesía la cultiva más
En la posguerra y recoge la experiencia de la Guerra Civil española y la 2ª Guerra
Mundial:
Hijos de la ira (1944). Se trata de un libro de protesta
(“cuando en España nadie protestaba”) que refleja lo absurdo de la vida y se
Queja de la injusticia y la pobreza. El libro está escrito en versículos de
Ritmo obsesivo en los que, con lenguaje imprecatorio e imágenes que recuerdan
El mundo onírico del Surrealismo, se manifiesta una visión angustiada de la
Realidad. Ese mundo, plagado de horror, está dominado por el odio y la
Injusticia y Dios, si existe, se mantiene impasible. El propio autor calificó
Su poesía como desarraigada. Otra obra suya: Hombre y Dios.