Tema 5.- Industrialización en el País Vasco y sus consecuencias sociales
Cuando hablamos de la industrialización en País Vasco, donde ha habido siempre
Una gran tradición siderúrgica, de manera que al hilo de la existencia de este mineral
De hierro, aparecieron las primeras ferrerías, lo hacemos de la revolución industrial
De Vizcaya. Así, la explotación de los yacimientos mineros supondrá el eje económico
Sobre el que se ostentará el potencial económico vizcaíno. Sin embargo, a pesar de
Que el proceso industrial ya se había iniciado en la década de 1860, las guerras
Carlistas y el marco jurídico foral impedirán que el fenómeno prospere al igual que
En otros puntos de Europa, a principios del Siglo XIX. No será hasta finales del siglo
XIX cuando la industrialización se afiance definitivamente de la mano de una nueva
Burguésía que protagonizó este fenómeno, una burguésía que asentaba su poder en la
Propiedad minera y que, junto a compañías extranjeras, extraía del 70 al 80% de la
Producción de mineral de hierro, como la compañía Orconera o la de los hermanos
Ibarra.
La hegemonía de Vizcaya y sus efectos económicos en País Vasco, se explican
Gracias a la concentración de riqueza de los yacimientos orientados a la exportación,
Que permitíó la inyección monetaria de capital extranjero que formaría la base del
Capitalismo industrial vasco, y por expansión, del capitalismo español.
Aunque la producción de mineral de hierro ya se había iniciado en la década de
1860, el inicio de la primera guerra carlista la paralizó. Fue tras su término y la
Abolición del régimen foral por parte de la Restauración lo que, sustentado además
En la Ley librecambista de Figuerola de 1869, daría inicio a una rapidísima expansión
De la producción mineral destinado a la exportación.
El mineral de hierro vasco, de gran valor metálico y bajo coste por su localización y
Fácil extracción, comenzaría a ser más demandado por las potencias industriales
Europeas. Inglaterra empezaría a establecer colaboraciones con vascos, creando así
Compañías mixtas que exportarían el mineral conseguido en Vizcaya, dado que
Inglaterra disminuyó la extracción de su propio mineral, de baja calidad y alto coste.
Los beneficios que se obtuvieron de estas colaboraciones empresariales fueron
Invirtiéndose en una industria siderúrgica autóctona y en otras complementarias,
Conformando el principio del desarrollo industrial y capitalista de la provincia.
A partir de 1877 se inició una concepción nacionalista de la economía, lo que supuso
La reconstrucción de la siderurgia vasca en función del mercado nacional. Esto
Requería evitar la competencia extranjera, por lo que una burguésía industrial,
Liderada por Víctor Chavarria, se lanzó a conseguir medidas proteccionistas.
Por otro lado, en 1888 la obtención del primer acero Bessemer en Altos Hornos de
Bilbao por el procedimiento Siemens conformaría la entrada de Vizcaya en la era del
Acero.
Al amparo de la Ley Arancelaria de 1891 surgíó la necesidad de diversificar la
Producción, por lo que surgíó una industria metalúrgica mediana. Sin embargo, la
Metalurgia no sufriría ningún tipo de expansión hasta que no se consolidara el
Mercado español como su consumidor. Así, con más medidas proteccionistas en 1896
Y con la pérdida de las últimas colonias en 1898 que comportó la repatriación de
Capitales coloniales y una consiguiente prosperidad económica, la metalurgia se
Desarrolló de la mano de asociaciones que trabajaban los productos siderúrgicos para
Difundirlos en el mercado nacional.
De esta forma, las inversiones también se diversificaron, orientándose a la vez
Hacia negocios navieros, consiguiendo quedarse con los fletes del transporte de
Mineral, operaciones lideradas por de la Sota y Aznar.
El potencial económico surgido de este desarrollo comportó la necesidad del
Surgimiento de nuevos servicios, fundándose así en 1891 el Banco de Comercio y la
Bolsa de Bilbao, para canalizar los capitales hacia las inversiones. En este periodo
También nacerían los FFCC y se construiría el puerto exterior.
En cuanto a la consolidación de la industria vasca, destaca el periodo de 1898 a
1901, que fue el de mayor crecimiento. En 1902 se fundaron dos de las empresas más
Importantes del sector: astilleros del Nervión y Altos Hornos de Vizcaya, siendo esta
última fruto de una fusión de sociedades que protagonizaron el despegue siderúrgico
Vizcaíno. A esto se le añade la consolidación del sector naviero, que trajo consigo la
Creación de compañías de seguros. Además, el capitalismo vasco inicia una fase de
Expansión de inversiones hacia diferentes sectores económicos de toda la Península,
Consolidándose su papel hegemónico en el mercado nacional y en el liderazgo del
Empresariado español.
En 1906 su papel se reforzaría con la ampliación definitiva del arancel de la mano
Del ministro Amos Salvador, que hace que se asegure el mercado nacional.
Finalmente, esta fase sufrirá una pequeña crisis superada en el periode de 1914 a
1918, con el relanzamiento comercial fomentado por la Primera Guerra Mundial, en
La que la posición de neutralidad de España supondrá una gran demana de productos
Exportables que los países en guerra no podrán asumir. El capital obtenido facilitará
La ampliación de los capitales de las empresas ya existentes y la fundación de otras
Nuevas, como la Babcock Wilcox, dedicada a la construcción de maquinaria, y la
Siderurgia del Mediterráneo de la mano de la familia de la Sota en Sagunto.
La época de la Restauración supuso la consagración definitiva del País Vasco y
Cataluña como núcleos fundamentales de la industrialización española, que a
Diferencia de otras regiones, exceptuando Madrid, se retrasará hasta la segunda
Mitad del Siglo XX.
Este proceso industrial tuvo una gran repercusión social, al demandar una gran
Afluencia de personas para formar parte de la mano de obra de la naciente industria
Vizcaína.
Vizcaya sufríó una gran transformación en cuanto a que su sociedad pasó de ser
Agraria y tradicional a industrial y moderna, con la consolidación de dos clases
Sociales. Por un lado una oligarquía de gran poder financiero, una burguésía
Establecida en la margen derecha del Nervión cuyo gran triunfo en el ámbito
Urbanístico fueron los ensanches, considerados como ciudades nuevas, estructura que
Adoptó el aumento del término municipal de la villa de Bilbao concedido por Isabel II
En 1861; así primó el modelo de ciudad terciaria convirtiéndose el turismo en un
Factor importante para la economía. Por otro lado, en contraste, surgíó un
Proletariado industrial que vivía en la margen izquierda, cerca de las fábricas donde
Trabajaban.
El País Vasco sufríó así un gran crecimiento demográfico, fruto de las
Transformaciones económicas, siendo el mayor foco receptor de inmigrantes la ría de
Bilbao, la zona demográfica y económica más dinámica de País Vasco y España. Fue
Precisamente el movimiento migratorio que supuso ser el 75% de la población activa,
El que creó la base humana para el surgimiento de nuevas ciudades en la Ría.
Pero la gran repercusión la conformaron las condiciones de estos obreros, que poco
Se alejaban de la precariedad, lo que comportó una situación problemática ante la
Que los trabajadores y el partido socialista, por medio del sindicato de la UGT,
Comenzaron a organizarse para reclamar mejoras tales como: el aumento de salarios,
El derecho al descanso dominical, una jornada laboral de 8 horas, una cobertura
Sanitaria por accidentes de trabajo y enfermedades, libertad de comercio y mejoras
En las condiciones de salubridad. Serán estas reivindicaciones ante las denigrantes
Condiciones de esta nueva clase social las que les llevarán a organizarse en un gran Movimiento obrero que daría el primer paso hacia futuras mejoras laborales del
Proletariado.