Portada » Historia » El desarrollo de la economía industrial y la expansión del sector servicios dieron lugar
A partir de 1953 la situación internacional comienza a cambiar. Si!! Embargo, las ayudas económicas recibidas entre 1953 y 1956 no consiguieron salvar la angustiosa situación económica y en la calle empezaron a surgir los primeros síntomas del descontento. Fue entonces cuando comenzaron a llegar al gobierno hombres procedentes del Opus Dei como López Rodó, López Bravo, López de Letona etc. Estos «tecnócratas» iniciaron una acción correctora de la política económica el llamado Plan de Estabilizació n (1959). Este plan simboliza a la vez, el fin de la autarquía y el inicio del desarrollo industrial.
Su origen se debíó a:
l
La insuficiencia de oro y divisas para hacer frente al desequilibrio entre importaciones y exportaciones.
2. La necesidad de aceptar capitales procedentes del exterior. El gobierno español tuvo que comprometerse a:
l. Reducir el intervencionismo y liberalizar la economía 2. Reformar el sector público, limitando el gasto público las ayudas a empresas públicas y privadas 3. Devaluar la peseta 4. Subir los tipos de interés A cambio logró:
l. Créditos del Fondo Monetario Internacional y de la OCDE 2. Llegada de capitales procedentes de países y multinacionales extranjeras que equilibraran el mercado interior y exterior. 3. Detener la inflación, estabilizando los precios y los salarios En un principio los efectos del plan fueron negativos, ya que al liberalizar los precios de los productos el coste de la vida aumentó y los sueldos de los trabajadores bajaron en términos reales (es decir la población perdíó poder adquisitivo) y el paro se incrementó. Pero los efectos positivos empezaron a notarse a partir de 1961 año en el que se inició una etapa de expansión económica sostenida, bastante espectacular a partir de 1963. Al programa liberalizador se añadió la puesta en marcha de los Planes de Desarrollo Económico y Social, que tenían un carácter meramente indicativo. Se promulgaron tres planes de vigencia cuatrienal (1964-67) (1968-71) Y (1971-75). Estos planes centraron su interés en el sector industrial a través de dos grandes líneas de actuación: 1 a ayuda a las pequeñas y medianas empresas para animadas a invertir en determinados sectores mediante subvenciones y exenciones fiscales y 2a creación de «polos de desarrollo industrial» que intentaban reducir los desequilibrios económicos regionales, promoviendo la creación de nuevas industrias en áreas de escasa industrialización (Valladolid, Huelva, Burgos, Sevilla etc.) Pero esta planificación no fue la causa del despegue industrial español, ya que sus efectos fueron escasos. Las empresas privadas confiaban más en las favorables condiciones de la coyuntura económica internacional que en la planificación estatal. Desde 1960 hasta 1966 la tasa anual de crecimiento del PIB fue muy superior a la media d lo restantes países europeos. El producto o del 160% la renta per capitá aumentó considerablemente.
Los principales factores favorables del crecimiento industrial fueron: _ Mejora de la productividad gracias a la tecnología procedente del exterior
Bajada de los precios (al producirse más) y por tanto aumento considerable de nuestras exportaciones.
_Aumento de los salarios y con ellos de la demanda de bienes de consumo, El despegue económico español se basó en la aparición de nuevos «recursos econó micos como: · El turismo.- La favorable coyuntura de la economía europea propició la llegada a España (país barato, con buen clima y grandes zonas costeras) de turistas extranjeros. Las divisas (dinero aportado por el turismo) constituyeron una de las grandes fuentes de financiación del desarrollo español. · Los capitales procedentes del exterior.- Sobre todo las inversiones de las empresas extranjeras en nuestro país (ya que encontraban una situación idónea’ para establecerse: bajos impuestos, mano de obra barata y sin derecho a huelga, ausencia de controles medioambientales etc.) · Las remesas de divisas enviadas por los emigrantes españoles.- La buena marcha de la economía europea atrajo a muchos españoles a trabajar en el extranjero. De esta manera la dictadura franquista conseguí a un doble beneficio: por un lado los emigrantes enviaban parte de su sueldo a los familiares que se habían quedado en España y por otra se reducía el índice de paro.
Aspectos negativos del desarrollo econó mico españ ol fueron La escasa creación de empleo (que daría lugar a una fuerte emigración) · La fuerte tendencia a la elevación de los precios (debido a la subida de los ‘precios agrarios), · La rigidez de la oferta del sector servicios (por falta de competencia) · La falta de modernización del sistema financiero.
Entre el censo de 1960 al de 1970 el número de españoles crecíó de treinta millones a más de treinta y tres. La tasa de natalidad comenzó a descender- pasando l21 por mil en 1960 al 18 por mil en 1970. Este descenso de la natalidad se debe por a parte a que el matrimonio se realiza a edades más tardías y por otro a la restricción oficial de la natalidad. Aun así el crecimiento vegetativo (diferencia entre los que nacen y los que mueren) fue muy fuerte todavía en la fase final del franquismo. La tasa de mortalidad que ya había comenzado a bajar en la década de los cincuenta se mantiene en niveles semejantes a los países europeos como Francia e Italia, de ahí que la población española comience un proceso de envejecimiento, aunque a mucha distancia todavía de los países europeos de nuestro entorno. La esperanza de vida aumenta considerablemente y llega a ser en 1975 de 70 años para los hombres y76 para las mujeres.
Otro de los cambios demográficos producidos en la sociedad española fue el de las migraciones. En lo que respecta a las migraciones internas,. En la década de los sesenta casi cuatro millones de españoles cambiaron su -lugar de residencia dentro de España. Se produce una fuerte corriente migratoria del campo a la ciudad. Las principales zonas de acogida fueron Cataluña, el País Vasco, Madrid, Valencia, Baleares y Canarias. Las zonas emigratorias fueron Galicia, Extremadura, Andalucía. Castilla La Mancha y Castilla León. La población campesina se trasladó a los núcleos urbanos en los que había más posibilidades de trabajo y que ofrecían unos modos de vida diferentes, mas libres y con opciones de promoción personal. Pero la llegada a las ciudades de tanta población emigrante creó problemas de infraestructuras y de vivienda. Muchas familias emigrantes se alojaban en chabolas, viviendo en unas condiciones precarias. Las ciudades crecieron de una forma desmesurada y anárquica, lo que provocó auténticos disparates urbanísticos, que aún perduran en la actualidad. En cuanto a las migraciones exteriores entre 1959 y 1973 se produce una fuerte corriente migratoria hacia los países europeos Las causas de estas migraciones fueron los efectos del Plan de Estabilización que generó mucho paro y el hecho de que la economía europea en los años 60 estaba en plena fase de expansión y necesitaba mano de obra. La migración exterior redujo el paro y puso en contacto a los emigrantes con sindicatos libres y partidos políticos extranjeros. En cuanto a la evolución de la población -activa durante la última etapa del franquismo, 1a población activa del sector primario se redujo en más de la mitad, mientras que aumenta considerablemente en los sectores secundario y terciario, situando por primera vez a -España entre los países desarrollados.
La enorme expansión económica de los años sesenta y primeros setenta, vino acompañada de una importante transformación de las estructuras socio-profesionales de la población. También cambiaron las pautas culturales y los comportamientos sociales. A ello contribuyó el cambio en el sistema educativo, que culminó con la Ley General de Educación de 1970 que establecía la escolaridad obligatoria hasta 14 años (Educación General Básica). Durante estos años aumentó la población escolarizada y las inversiones del Estado en educación. El analfabetismo disminuyó de manera drástica hasta alcanzarlos niveles de los países mas avanzados.La familia empezó a experimentar cambios que se profundizarían en el futuro. Aumentó la tendencia a fortalecer la familia nuclear (padres e hijos) como base. Los hijos se marchaban antes de la casa paterna (debido a la buena coyuntura económica), pero por otro lado la incorporación de la mujer al trabajo fue todavía muy débil.
Los hogares españoles comenzaron a equiparse con nuevo menaje: frigorífico, televisor, lavadora etc. Y en muchos casos el coche, el popular «Seiscientos» fabricado en el país o e fue implantando una nueva mentalidad, también en el terreno religioso. Se reivindicó la libertad.De pensamiento y disminuyó la práctica religiosa. Un sector del clero (siguiendo las tesis del Concilio Vaticano II) comenzó a exigir mas ha básicos, distanciándose del Régimen. Fue también la época-de la masa de muchos sacerdotes. La Universidad vio aumentar el número de sus estudiantes. Surgen movimientos dentro del mundo universitario y comienzan a entrar en España (de forma . A muchas publicaciones prohibidas. En síntesis cabe decir, que la gran época del desarrollo económico español, favorecíó de forma indudable el progreso de la sociedad y el cambio de pautas rurales, pero esto lejos de fortalecer el régimen, lo debilitó desde el punto de vista político e ideológico (cuanto mas sube el nivel de vida, mas se reivindica la libertad y la democracia).
– El crecimiento económico no supuso una distribución de la riqueza. Al final del Régimen de Franco alrededor del 1,2 % de la población española poseía el 2% de la riqueza nacional. Estas oligarquías estaban formadas por los grandes terratenientes y los industriales más importantes así como los grandes financieros fines al régimen, que gracias a ello controlaban los negocios y la riqueza del país.
– Pero también es cierto, que el desarrollo económico de los años sesenta, hizo aparecer una nueva clase media urbana (funcionarios, profesiones liberales, comerciantes etc.) que fueron los protagonistas del aumento del nivel de vida los beneficiarios del consumo mayoritario. Pero esta clase media, a medida que iba disfrutando de mayor nivel económico, pretendía también disfrutar de unas mayores’ libertades políticas, cosa que el Régimen no estaba dispuesto a conceder, con lo que se produce un desequilibrio entre el desarrollo económico y el político que conducirá paradójicamente a preparar a la sociedad española para los cambios necesarios en un futuro cercano.
En el mundo rural, el cambio social se caracterizó por un descenso del número de jornaleros, la mejora salarial, el acceso a la propiedad de los arrendatarios y la pérdida del prestigio y del peso global de los terratenientes en la económía. Esta mejora en la situación del campo español facilitó enormemente la transición política, ya que el nuevo régimen no se tuvo que enfrentar a una tensión generalizada en el campo, ni se vio obligado a aplicar con urgencia una reforma agraria. En cuanto al sector industrial, aparece el proletariado industrial especializado, que cada vez tendrá mas peso especifico en una sociedad industrializada y urbana. El obrero moderno tiene un mayor poder adquisitivo (puede acceder a la vivienda, a dar, estudios a sus hijos etc.), aunque la llegada masiva a los centros industriales, margina a IS proletarios a barrios obreros’ con una escasa infraestructura urbana. De todas formas entre las clases bajas existían muchas carencias, todavía en los años sesenta, en Orense .80% de los hogares no tenían agua corriente y-e123% de’ los cabezas de familia de Huelva eran analfabetos El movimiento obrero también cambió de mentalidad. Antes de la guerra presentaba un espíritu insurrecto y revolucionario, mientras que durante la dictadura pasó a organizarse alrededor de las clandestinas Comisiones Obreras, sindicato que se caracterizó por la demanda de mejoras salariales y por la reivindicación de derechos sindicales y democráticos. Además algunas medidas como la construcción de viviendas sociales y la extensión de la Seguridad Social a todos los trabajadores (prestaciones sanitarias, pensiones etc.) difundía la sensación de mejora en el bienestar· social de la clase trabajadora. Este talante reformista del movimiento obrero, hizo que la clase media dejara de mirar al proletariado con temor, lo que unido a la mentalidad más abierta y dinámica de la nueva burguésía, hizo que la clase media estuviera preparada para los nuevos cambios políticos de la sociedad.
En cuanto a la situación de la mujer durante el franquismo, su situación general era la de supeditación al hombre y su función principal la maternidad y el cuidado de su casa. Desde el punto de vista legal se derogó el divorcio y se prohibíó el uso de anticonceptivos. La mujer casada estaba supeditada al marido, a quién debía obedecer y de quién necesitaba permiso escrito para trabajar fuera de casa. El adulterio solo se castigaba si lo cometía la mujer (manifestación extrema de machismo).
Por lo que respecta a la educación, la dictadura franquista prohibíó la coeducación dmpuso la enseñanza de trabajos del hogar y de labores para acostumbrar a la mujer desde pequeña a su papel de ama de casa. Por otra parte una mujer podía ser despedida de su empresa si se casaba y su sueldo siempre era inferior al del hombre. En la década de los setenta gracias a la Ley General de Educación, se modificaron algunos aspectos de la legislación franquista sobre las mujeres solteras y también se aceptó de nuevo la coeducación en las escuelas públicas. La mujer poco a poco, fue accediendo a los estudios de Bachillerato y a la Universidad.