Portada » Historia » Pedagogía de la ILE
El asilo de SR fue creado en Madrid. Se decide construir en 1875, se termina en 1888 y se abre en 1890. El reformatorio de Amurrio forma parte del Tribunal tutelas y ambos se crean en 1920. En 1889 se creó la orden religiosa de los terciarios capuchinos. Surgen en la finalidad de contribuir en la reducación, moralización y formación profesional de la juventud. Esta orden es la que llenaba ambas instituciones. El asilo de Santa Rita es un centro de corrección paternal. Es un centro privado. La mayoría eran niños sujetos a una corrección paterna. Rara vez entró en el centro, niños que vinieran de instituciones vinculadas a la reducación. El Sitema Arrigoriano:Luís Arrigó-Ferrer, creador de la orden de los terciarios Capuchinos. Crea un sistema Pedagógico propio como consecuencia del estadio y observación de los centros emblemáticos de otros países. LA cogida del educando se basaba en la observación. Se intentaba conocer las causas y destructuración del niño. Dentro de la institución había subgrupos más reducidos y se les deno0minaba familia. Contaban con unos rasgos comunes propios de cada familia. El educador presentaba cada semana una serie de elementos: conducta, convivencias y actividades. Los niños estaban presentes en el proceso de evaluación intentando integrar al niño en él. En un Primer momento no se establecíó que tuvieran que tener formación pero conforme se va introduciendo Tribunales Tutelares se van creando cursos de formación de educadores, a cargo de los terciarios capuchinos. Estos cursos derivan posteriormente en una institución “Centro permanente de estudio psicopedagógico”.
En el primer libro de Juan Lluís Vives hay un tratado sobre la pobreza hablando de la indigencia moral y espiritual. Este autor es un apóstol laico que irá reflexionando con sus clases de moralidad. Pide a los ricos que den lo que les sobra a los pobres. No solo les reclama esa aportación sino que llama también la atención a los pobres. Les pide que trabajen e intenten vivir por su propia cuenta. Una forma de superar la pobreza son los recursos, la formación y el apoyo moral para salir de esa situación. La pobreza a parece como un problema social, que requiere de una actuación política social. Con Juan Luis Vives comienzan a consolidarse esta concepción de pobreza. Lo laico prevalece y la Justicia Social se impone para tratar estos temas, dejando de lado a las instancias eclesiásticas. Escribe un segundo libro normativo. Es un programa de acción social donde se ayuda pero a su vez se control. En este programa se pretende dar un plan de acción completo con una serie de rasgo: es una obra de carácter Social, incluso político y hay un cambio radical con respecto a la E. Media porque los pobres municipales se encargan de ello. Cuando los recursos de los ricos no eran suficientes era el municipio quien los ayudaba. Cuando a un municipio le sobraba debía dárselo a otro municipio que lo necesitaba. Debía nexistir unos censores que controlaban la vida de los pobres para que se supiera que se hacía un buen uso de los recursos.
Fue escritora, feminista activa, política y educadora. Fue nombrada presidenta de maestros alemanes con 26 años. Promovíó la creación de nuevas instituciones dirigidas hacia la mujer. Fue la creadora del partido democrático alemán en lo que era antes la ONU. La diferencia de Paúl Natorp y Bauner es que estos autores tienen una proyección practica que está presente en esta nueva concepción. Según la definición de Pedagogía Social de Gertrud Bauner se establece una diferencia. La Pedagogía Social es una parte de la pedagogía. Es una pedagogía especial, especializada en el cambio social. Es todo lo referente a la educación excepto lo relacionado a la familia y la escuela. La pedagogía Socail es toda la educación fuera de la familia y las instituciones escolares. Esta es otra de las diferencias con Paúl Natorp, ya que la Pedagogía social es en sí la pedagogía y además era todo lo que formaba parte de la familia y la escuela. De la práctica se desprende la teoría y de la teoría surge la práctica. Se comprende la realidad desde la interpretación de este y desde esta se transforma y se cambia.
Conocido como filósofo y educador especializado en lengua clásica e historia. Es por todos considerado el padre de la Pedagogía Social. Divide la filosofía en lógica, ética y estética y piensa que también es conocimiento pero que se dirige a la unidad del mismo. La primera etapa de la pedagogía social en 1899 coincide con su obra. El final está marcado por un cambio político. Termina en 1919 tras la 1º Guerra Mundial. Esta primera obra fue traducida al español en 1912. Paúl Natorp es ante todo un filosofo, no es un pedagogo que escribe sino un filosofo que reflexiona sobre la educación. A finales del s. XIX hay un movimiento reformador muy importante, para afrontar los problemas sociales. LA educación puede contribuir a la resolución de todas los problemas sociales. Sus fundamentos filosóficos: es idealista y por ello el conocimiento surge de la propia reflexión desde la filosofía. No hay conocimiento por medio de la práctica. Hay un horizonte que se va a entender como deseable. La pedagogía social no es un sector de la Pedagogía si no ella en sí. Hay una igualdad en los términos. Hay un fenómeno Social y como lo es, usan la palabra social, no puede ser individual. Por ello ambos términos son lo mismo. La idea de humanidad es algo universal. Es una humanidad más idealizada. El individuo participa con la comunidad, no es un individuó egoísta que solo piensa en él.
Su principal impulsor: Bernardo Ward (Obra Pía, 1750). En esta obra está la filosofía de entender a los marginados.Los hospicios tendrán una función asistencial y otra correctora, es la institución reeducadora fundamental de la segunda mitad del Siglo XVIII.Destinatarios: tienen cierta similitud con los de las casas de misericordia, jóvenes huérfanos y ancianos pobres y también reciben a otro tipo de público, al actuar como casa de corrección, también acogen a niños difíciles de familias de clase alta. También se recogían pequeños delincuentes que los tribunales enviaban a la institución. Y también prostitutas.Red de casas: Ward establece un plan de acción para implantar estos hospicios en el país. Hay dos planes:-Crear la red de casas en cada provincia (50 casas de unos mil internos)-Establecer hospicios (600 recogidos) en las principales provincias, serían hospicios pequeños (3 o 4) de unas 150 personas cada uno. Apoyo del gobierno central:
los hospicios encontraron el apoyo de la corona que veía un medio para resolver la mendicidad, pero la corona, nunca aportaba recursos. No tenían un reglamento global para todos, sino que cada uno tenía el suyo.Primeras medidas legales R.O. De 21 de Julio de 1780: esta fue la primera medida legal que se puso para todos los hospicios en común, se hizo para reconducir los hospicios.Expansión: no se sabe exactamente cuál fue el alcance real de estas instituciones. En 1787 se hace el Censo de Floridablanca, en éste figuraban 88 hospicios en España. Pero estas cifras difieren en otros informes que dicen que en España a finales del Siglo XVIII había solo 25 hospicios.
fue una institución municipalista que nacíó en el Siglo XIV en un momento de procesos migratorios que traía consigo gran cantidad de mendigos, vagabundos y desocupados, sobre todo eran jóvenes. Se creo en el año 1338 en Valencia. La creación oficial la hizo Pedro el Ceremonioso, monarca Aragónés, que establecíó una norma donde se legitima esta institución, además era legitimada y respaldada por el rey. Esta institución perduró desde el Siglo XIV al Siglo XVIII, es decir, fue un periodo muy largo. La jurisdicción del padre huérfanos recaía sobre niños/as huérfanos, abandonados y mendicantes, para evitar que se convirtieran en delincuentes por falta de tutela y de hábitos de trabajo. La edad límite era los veinte años, aunque algunos contratos de aprendizaje de estos jóvenes revelaban la edad de dieciocho años. La función de la institución era en primer lugar, la tutela de los niños/as, la tutela tiene función asistencial y función educativa, su función también era obligar al trabajo a esos niños como medida contra la mendicidad infantil y juvenil. Los niños eran guiados por un artesano que le enseñaría un oficio y convive con él sirviéndole en todo lo que le pida. El padre de huérfanos intenta sacar al niño de la calle e introducirlo en un proceso de aprendizaje y moralizados, para integrar al niño en la sociedad del momento. El final de padre huérfanos llego la Orden Real de Carlos IV en 1793, en la que se suprimía la institución y todas sus funciones.
Los colegios de doctrinos nacieron en las primeras décadas del Siglo XVI. Su intención era regular la mendicidad, con ello se puso en vigor la Ley Tavera, ésta prohibía que los mendigos llevaran consigo a ningún niño mayor de cinco años para que no lo enseñara a vagabundear y a pedir limosna. El primero fue fundado en 1542 en Valladolid por Juan de Lequeitio y Gregorio de Pesquera, ambos eran laicos. Esta fundación fue respaldada por la Corona española, Carlos V en 1553 encargó a Juan de Lequeitio y Gregorio de Pesquera que promoviesen la creación de colegios de doctrina, Esta fundación fue respaldada por la Corona española, Carlos V en 1553 encargó a Juan de Lequeitio y Gregorio de Pesquera que promoviesen la creación de colegios de doctrina, Estos colegios se ubican en ciudades más o menos importantes de Castilla, el sur de Andalucía y Murcia, Castilla la Mancha, La Rioja y fundamentalmente la Corona de Castilla. Los acogidos eran huérfanos/as y niños/as abandonados, también niños/as de familias pobres, huérfanos de madre o padre, hijos de enfermos pobres que se encontraban desamparados. Ingresaban a partir de los 7 u 8 años, y permanecían hasta los 12 o 15 años, a excepción de los expósitos o niños/as de necesidad extrema. Los niños aprendían doctrina cristiana, leer, escribir y cuentas, y los que valían podían aprender gramática y música. Las niñas aprendían doctrina cristiana y labores domésticas. En el colegio se les facilitaba la incorporación en algún gremio o taller. Estos colegios tuvieron fases de mayor esplendor, del Siglo XVI – XVII, fue la época dorada y a mediados del XVIII la época de decadencia en la que desaparecieron casi todas estas instituciones. Tenían un gran problema financiero, ya que eran instituciones que nacían sin recursos económicos propios, no tenían apoyo económico de la corona, solo el de los ayuntamientos y algunos particulares.
El promotor del proyecto. Fue Miguel de Giginta. Diseñó un plan para los pobres en el Siglo XVI, presentó un boceto de su obra a las Cortes de Castilla en 1576 y tres años más tarde presentó el proyecto, en el cual denunciaba la hipocresía social hacia la pobreza. Defendía a los pobres e intentaba sacarlos de ese estado de pobreza, a través de las Casas de Misericordia. Las carácterísticas de las casas de misericordia eran de fácil aplicación y económicas, casas austeras y de mobiliario barato, para que costar a poco mantenerlas, organizadas en forma de cruz con una capilla en el centro. Entraba todo aquel que quisiera, no se indagaba en si era pobre verdadero o pobre fingido, se acogía a todos los que tuvieran necesidades. La administración dependía del obispo. Los “vicios” de los pobres mendigos son la ociosidad e inmoralidad por falta de formación religiosa. Giginta intenta conocer la psicología de este colectivo para ayudarlos, para ello introduce un proyecto reeducador. Tenían de todo por separado para hombres y mujeres, los comedores, habitaciones, etc., también había habitaciones para matrimonios. Lugares donde habían casas: Toledo, Madrid, Granada, Barcelona, Zaragoza, Valencia, Murcia, Cartagena. Colonias escolares las creo Félix Martí Alpera en 1907. De las primeras colonias fue él mismo el director. Otro director fue Enrique Martínez Muñoz (en 1933 muere en el colegio y a los veinte años de su muerte se le hizo un busto). Félix propuso la creación de más colonias escolares peculiares ”Colonias de días campestres”, eran semicolonias, de esta innovación que propuso Félix, solo había dos en toda España. Era un lugar con árboles, naturaleza, etc., lo propuso en 1919 y en 1920 se marchó, entonces esta iniciativa se introdujo en 1921, estas semicolonias solo perduraron dos años (de 1921-1923). Los niños iban en verano, hacían actividades lúdicas, de canto, luego comían y por la tarde iban a la playa. Hasta 1924 no volvíó a haber colonias escolares de vacaciones (como las de 1907 que creo Félix) en Cartagena, éstas eran financiadas por la casa del niño y el ayuntamiento. La casa del niño construye un edificio destinado a colonias escolares, como un colegio adaptado para vacaciones de verano “Casas de colonias de Isla Plana”.
Fundador de “las casas de familia” 1905. Director de la sección tercera (Mendicidad y vagabundeo infantil) de la J.P.P.I. De Barcelona. Redactor del primer plan sistemático de reeducación social de Barcelona 1908. Fundador del patronato de Libertos y de la infancia abandonada y la Granja Agrícola de Plegamans 1910. Redactor del primer proyecto de Ley sobre Tribunales para niños. Las aportaciones de Pedragosa fueron: – Un nuevo modelo institucional. Institución Puente. No aleja al niño del entorno. -Un nuevo modelo reeducador. El “régimen familiar”. Se debería dar socialización que fuera real para que el niño se integre en la sociedad. Las casas de familia no tenían un reglamento interno, por lo que no era una cárcel ni nada por el estilo, todo funcionaba con unos educadores que ejercían de padres. Le daban un gran valor al trabajo, saliendo fuera a buscar trabajo a talleres y lo que ganaban era mitad para ellos y mitad para la casa de familia. Se organizaban numerosas actividades, como teatro, música,etc, con la finalidad de la socialización, para que asuman mas disciplina, convivencia entre ellos, para que se divirtieran, etc. José Pedragosa le dio un importante papel al deporte. Creo clubes (remo,futbol, etc) en la casa para integrar a los niños del barrio con los de la casa.
Se da en Europa en la Edad Moderna. El número de expósitos fue creciendo a lo largo de los siglos XVI – XVIII. El número mayor lo encontramos a mediados del Siglo XIX, fue un fenómeno en alza.
ésta fue doble:Radicaba en casas de expósitos: instituciones dedicadas sólo al fin de recoger a expósitos en manos de autoridades eclesiásticas.Crear en hospitales una sección para atender a niños expósitos. Comienzan a existir estas casas, en los siglos XVI y XVII y sobre todo en la segunda mitad del XVIII cuando proliferaron estas casas.
el estado de abandono es uno de los problemas que se denuncia de estas casas. Faltas de recursos sanitarios, higiénicos, mala alimentación, falta de ropa, aglomerados en salas como sardinas, etc. Se denuncia en un texto de Antonio de Bilbao “Destrucción y Conservación de los expósitos”. Estas denuncias provocaron que desde la corona se averiguase el estado de estas instituciones y una de las conclusiones a las que llegaron fue una alta tasa de mortalidad de los niños de expósitos.
El proyecto que Carmen Conde y Antonio Oliver Belmás habían diseñado no iba a dar títulos oficiales, pero capacitaría a sus miembros para obtenerlos en los centros estatales.Se sabe que las principales vías de financiación de la Universidad Popular procedían de las arcas del ayuntamiento de Cartagena, La Diputación Provincial de Murcia y el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, así como de los socios protectores.
La universidad popular desarrolló dos tipos de conferencias, denominadas extraordinarias y ordinarias. La consideración de extraordinarias venía dada por la relevancia académica, intelectual, de los conferenciantes. Las conferencias ordinarias siempre fueron pronunciadas en el local de la Universidad que durante los cursos 1931-32 y 1932-33 estaría ubicado en la Escuela de Comercio y, a partir del curso 1933-34, en la calle de Jara. La perpetuación de las actividades de la Universidad Popular ya venía estando asegurada por medio de la publicación periódica de título Presencia y subtítulo Cuaderno de afirmación de la Universidad Popular. Era de periodicidad anual y el primer número se editó en Marzo de 1933, y el último, en Febrero de 1936. Otro de los rasgos presentes en los números de Presencia fue la inclusión de las memorias, bajo el título “Vida de la Universidad Popular”.Los viajes de estudiantes y las excursiones fueron un conjunto de iniciativas de la Universidad Popular de Cartagena. Tienen una serie de objetivos como: tienen su reglamento; están institucionalizados; son medios de apertura; y contacto con el exterior… todo ello, lo realizan con el fin de que los jóvenes y adultos tengan vivencias de aprendizaje a través de la experiencia.
El escultismo es una natural evolución de muchas ideas reducidas a un sistema, el punto principal en él, es el reconocer las necesidades básicas de la nacíón y tener un sistema elástico mediante el cual se pueda animar al individuo, futuro ciudadano, a desarrollar en sí mismo las cualidades que se pretenden. El escultismo podía ser tomado como una atracción para los muchachos; y pronto llegó a ser evidente que era un movimiento separado, ya que se necesitaba tratar con la cantidad de muchachos que se estaban uniendo.Mediante la vida en el campo, la navegación, el pionerismo y el estudio de la naturaleza se puede encontrar el atractivo para un muchacho, que es al mismo tiempo, el medio para su instrucción en las cualidades del hombre. Mediante el Escultismo, el muchacho tiene la oportunidad de vestirse a sí mismo, con las habilidades de la gran hermandad de los hombres, de los exploradores.El Movimiento no se encuentra confinado a alguna clase de muchachos, es agradable con fuerza al alta, al mutilado y al cojo, a todos. El Escultismo se puede tomar en la dirección de resolver finalmente las clases sociales, entre otras posibilidades.El escultismo nace en nuestro país en el año 1912 a raíz de la constitución de la Asociación Nacional de Exploradores de España. Su estudio ha cobrado un creciente interés en los últimos años. El escultismo como movimiento juvenil se define a sí mismo como una institución de educación no formal y, de hecho, el que fue fundador de los Exploradores en España, Teodoro de Iradier, hablaba de que “ el escultismo es la vida al aire libre, el aprendizaje de cosas útiles, la ejecución de obras buenas”.
. Las Misiones Pedagógicas fueron un proyecto educativo español patrocinado por el Gobierno de la Segunda República Española a partir del Museo Pedagógico Nacional. Fueron fundadas en 1931 y finalizaron con el comienzo de la Guerra Civil en 1936.Debido a la mala situación educativa de España, se crean y desarrollan las llamadas «Misiones pedagógicas». Éstas tenían el fin de difundir la cultura general, la moderna orientación docente y la educación ciudadana en aldeas, villas y lugares, con especial atención a los intereses espirituales de la población rural».Las misiones pedagógicas llevaron a cabo acciones de educación popular en zonas rurales de casi todas las regiones españolas.En el caso de Murcia, dichas acciones consistieron en la creación de bibliotecas y en la realización de misiones ambulantes.Con la creación de pequeñas bibliotecas en el medio rural, se consiguió que el libro llegase a los rincones más apartados de nuestro país. El Patronato encomendaba la tarea de establecer bibliotecas fijas y circulantes.Las bibliotecas dispónían de cien obras literarias, algunas como historia, educación, biografía, etc.El Patronato de Misiones Pedagógicas creó en la provincia de Murcia 23 bibliotecas en 1932, 20 en 1933 y 29 en 1934.El Museo Circulante se desarrolla entre el 15 de Abril de 1934 y el 8 de Junio de 1934 y su finalidad es acercar al pueblo las grandes obras pictóricas, mediante charlas, proyecciones y explicaciones de cada cuadro. Éstas constituyeron la actividad más carácterística de las Misiones Pedagógiccas. Ofrecían tres modalidades: las denominadas, “verdaderas misiones”,el museo circulante y el Coro y Teatro del pueblo. Instaurada laSegunda Repúblicaen1931, el nuevo gobierno se propuso paliar la mala situación educativa deEspañacon un amplio programa de iniciativas entre las que destacaban lasMisiones Pedagógicas. Los escritoresCarmen CondeyAntonio Oliver decidieron poner en marcha en su ciudad natal, Cartagena, unaUniversidad Popular.La Universidad empezó a funcionar además como sede del Patronato de Misiones Pedagógicas de la Provincia de Murcia. Pero el estallido de laGuerra Civilinterrumpíó todas las actividades del centro.