Portada » Historia » Marxismo anarquismo e internacionalismo
fue ideado por los filósofos alemanes Karl Marx y Friederich Engels . Marx era completamente materialista y se vio interesado en los filososfos presocraticos macanicistas,Marx concebía la realidad según el diseño del tambn filosofo alemán Hegel la realidad se desarrollaba de una forma necesaria (obligatoria) por el enfrentamiento de contrarios . Ese mecanismo universal se llama Dioléctica a el tambn esta sometida la historia del hombre de manera que la evolución histórica no se debe a la libertad humana sino a la necesidad generada por fuerzas enfrentadas , Marx negó en esta constitución filosófica cualquier elemento espiritual que era fundamental en Hegel reducendo todo el materialismo.Para Marx lo explicaba el desarollo dialéctico de la historia es la lucha de clases . Esa lucha de clases comienza con el neolítico se invento la propiedad privada. Desde entonces se ha producido una lucha entre las distintas clases sociales que han sucecido a lo largo de la historia (exclavos contra amos /campesinos contra señores).Hasta llegar a la época de Marx , la época de la sociedad burguesa. Marx establecerá la llamada dictadura del proletariado en la que desaparecerá la propiedad privada .El objetivo de esta dictadura fue acabar consiguiendo una sociedad sin clases y sin estado . La ética marxista esta en relación cn esta finalidad:es eticamente bueno todo lo que proboque la revolución marxista , incluso mentir ,asesinar..Por lo tanto para el marxismo carecen de validez los valores éticos e incluso el concepto de ser humano.Pero a Marx le interesa la sociedad en su conjunto y la forma que esta evoluciona .Marx considera que la sociedad burguesa estaba apunto de terminar con la revolución socialista debido a una injusticia que Marx explica por la teoría de la plusvalía, para Marx el valor de los casos se basa en el trabajo .Pero los patronos se apropiaban de la mayor parte de ese valor y dejaban a los obreros una mínima parte.El resultado de esta siituacion sera que los ricos serian cada vez mas ricos pero menos numerosos y los pobres mas pobres pero mas mayoritarios hasta que la injusticia se hiciera tan intensa que terminaba estallando en una revolución.
Es una filosofía política y social que pretende la abolición del estado , y por lo tanto de toda autoridad ,gerarquia o control social .La palabra anarquismo es de origen griego y significa ausencia de gobierno o de autoridad.El anarquismo así como el marxismo critica el capitalismo y desean su eliminación,pero difiere en los métodos para conseguirlo.El pensamiento anarquista no es unifrome ,pero existen ideas afines : – El rechazo dde cualquier tipo de autoridad que limite la libertad del individuo. -Desean destruir el estado capitalista por la explotación a la clase obrera.Rechazan la existencia de partidos ,la huelga general permite arruinar a la burguesía.-La organización social ha de organizarse de abajo arriba partiendo de pequeñas comunidades autosuficientes y por libre decisión de sus miembros ,expresada por sufragio universal.-la importancia de la educación , el hombre sera libre solo cuando sea capaz de pensar por si mismo. Entre los principales anarquistas destacamos : –
Propuso la colectivización de los medios de producción pero no de los frutos que se obtienen de ellos .El estado y otras instituciones como la iglesia y el ejercito han de ser remplazadas por una federación de comunas creadas de forma expontanea.Rechazo tanto el juego parlamentario como a los partidos revolucionarios .
En el año 1862 dirigentes de los sindicatos ingleses y franceses se reúnen en Londres cn ocasión de una exposición internacional y allí surgió la idea de crear una organización internacional obrera para reunir el esfuerzo de los obreros de todo el mundo en su lucha contra el capitalismo.Dos años después en 1864 seria la primera iinternacional de trabajadores .En realidad la internacional no tuvo una especial importanciia hasta los sucesos de la comuna de Pris en 1873.En ella participaron Marx ,Engels y Bakunim.Pero pronto surgieron diferencias internacionales entre los marxistas y los anarquistas.Los 1eros de acuerdo cn su ideología creían en la lucha de clases, ademas defendían la creación de un estado obrero como situación intermedia hasta conseguir la sociedad sin clase.Los anarquistas defendían que el hombre cn su propia libertad seria capaz de vencer las fuerzas de la historia y se negaba a someterse a un partido ni mucho menos a ningún tipo de estado.Los marxistas acabaron imponiendo su ideología en el seno de la internacional y los anarquistas terminaron siendo expulsados .En 1872 la inter..Se traslado d Londres a new york .En 1889 se forma una 2da internacional ,q coincide cn la 2da rev industrial.
Los anarquistas quedaron expulsados,pero se divide en dos pposturas : -Los Marxistas:quieren la conquista del poder x el partido comunista para crear la rev y están dispuestos a participar en el juego político burgués . -Los Socialdemócratas:renuncian al marxismo y a la rev xq confían en la evolución positiva de la sociedad hacia un raparto mas justo de la riqueza.
En el otro extremo de la sociedad del Siglo XIX estaban las clases obreras y los campesinos. Las leyes desamortizadoras que la burguésía establecíó en toda Europa habían provocado que estos campesinos perdieran sus tierras, convirtiéndose en la Europa Mediterránea en mano de obra barata de los latifundios, y en la sociedad industrial se trasladaron a las ciudades para engrosar la clase proletaria . En las industrias, los obreros fueron sometidos a horarios laborales de 12 y 14 horas con salarios de auténtica subsistencia y sin las más elementales normas de seguridad laboral. Los lugares de trabajo eran ensordecedores, mal ventilados e iluminados y los accidentes no se cubrían. Tampoco había descanso dominical, ni vacaciones, ni seguro médico ni jubilación. Para mejorar el sueldo familiar trabajaban los niños y las mujeres con salarios menores que los hombres adultos. Cerca de las fábricas se situaban las viviendas, habitaciones raquíticas y mal ventiladas con escaleras oscuras, no habían los más elementales servicios urbanos, de manera que en las calles sin aceras ni adoquines, se acumulaban las basuras. En estas condiciones el alcoholismo se había convertido en un escape para la mayoría de los hombres, lo que lógicamente repercutía en la violencia del hogar. Los médicos y algunos novelistas como Charles Dikens o Víctor Hugo no tardaron en denunciar esta situación. Pero los sindicatos estaban prohibidos.
La primera reacción obrera fue oponerse al maquinismo y así nacíó el Movimiento Ludita, destrucción de máquinas. Su nombre alude a un mítico personaje, el capitán Lut con el que se firmaban los sabotajes. Hubo que esperar a1825 para que Inglaterra se derogada la leegislación que prohibía el asociecionismo obrero y así surgieron los sindicatos por oficios, los Trade Unions. En 1834 surgíó la Great Trate Unions que agrupaba a todos los oficios.Es en esta época cuando aparece el Movimiento Cartista. El Cartismo surgíó en Reino Unido entre 1838 y 1848, su nombre deriva de la carta del pueblo, un documento que fue enviado al parlamento británico en 1838,
exigiendo sufragio universal masculino, el voto secreto y la eligividad de los obreros al abolir el requisito de ser propietarios. Los cartistas pensaban que solo si los trabajadores alcanzaban los poderes políticos podrían adecuar las leyes a sus intereses. Aunque el cartismo no logró sus peticiones, si que consiguió influir con el apoyo de las clases medias en la lenta democratización del sistema británico, y además log´ró que el gobierno desarrollara una legislaci´ón de carácter social que por ejemplo redujo la jornada laboral a 10 horas.Otro punto importante en la historia del movimiento obrero es la aparición de los socialismos utópicos. El término utópico fue establecido por Marx y Engels, quienes consideraban que el único socialismo científico era su propia teoría, el marxismo, mientras que los primeros socialistas solo habían sido hombres de buena voluntad que ante la deshumanización de la sociedad industrial soñaban con una sociedad más justa, pero utópica. Sin embargo, muchos de estos socialistas llamados utópicos como Fourier u Owen intentaron llevar su teoría a la práctica.Todos estos socialismos presentan carácterísticas comunes: critican la sociedad capitalista que ha nacido de la revolución industrial y en la que los trabajadores quedan a merced del frío cálculo económico de los patrones. Consideran que la propiedad privada no es un derecho natural, sino un fenómeno histórico. Así pues todos pretenden lograr una igualdad más allá de la igualdad legal y conceden gran importancia a la educación como medio para que arraiguen los valores que hagan posible esa sociedad igualitaria. También comparten un cierto internacionalismo, pues creen que si se superan las rivalidades entre los estados nacionales se llegará a una era de paz y libre convivencia entre los pueblos.Entre los principales representantes del socialismo utópico debemos recordar a Saintsimon, Charles Furier, Robert Owen y Etienne Cabet.Saint Simón consideraba que los gobiernos debían procurar la mejora moral y material de los trabajadores. No se opónían a la propiedad privada, pero sí a la herencia, de manera que la riqueza que cada uno lograra fuera fruto de su propio esfuerzo y no se produjeran enormes acumulaciones generacionales.
El Estado debía realizar grandes obras públicas en beneficio de la sociedad. En realidad Saint Simón propónía trasladar a la política los valores cristianos.Charles Furier en 1820 propuso crear los Fanasterios, o pequeñas comunidades agrario-industriales para 1600 personas-. Estas personas se alojarían en un edificio especialmente diseñado, trabajarían en las tierras circundantes y compartirían las ganancias de las ventas. En esta comunidad todos trabajarían incluso los niños y se garantizarían los servicios generales, pero el trabajo sería atractivo porque cada uno se dedicaría a la actividad que más le gustara. Cada tarea no debía durar más de 2 horas, pero la jornada laboral sería extensa. El falasterio se crearía con inversiones privadas a las que se les devolvería el dinero prestado sin intereses. Los miembros del fanasterio cobrarían un salario, pero no todas las tareas tendrían la misma remuneración, pues se valoraba el talento.Robert Owen intentó establecer sus reformas en la misma fábrica de la que era dueño, entre ellas la supresión de las labores penosas y el mantenimiento del salario en época de crisis. También propuso las granjas cooperativas volcadas hacia la agricultura que vió como un método de degeneración social.Etianne Cabet predicó un comunismo pacifista proclive a la construcción de colonias de propiedad común.La revolución de 1848 fue un momento clave, especialmente en París en el que algunos de estos socialistas intentaron hacer realidad sus propuestas. Fue también el momento en el que Marx saltó a la historia al publicar su “Manifiesto Comunista”EL MARXISMO:
El marxismo fue ideado por los filósofos alemanes Karl Marx y Friedrich Engels. Sus ideas fueron expuestas en obras tales como “el manifiesto comunista”, “el capital”, o “el 18 de Brumario de Luis Napoleón Bonaparte”. Marx era completamente materialista y en su juventud se había interesado por los filósofos presocráticos mecanicistas,sobre los que había hecho la tesis doctoral, porque también eran materialistas.Marx concebía la realidad según el diseño del también filósofo alemán Hegel: la realidad se desarrollaría de una forma necesaria (obligatoria) por el enfrentamiento de contrarios
Ese mecanismo universal se llama dialéctica y a él también está sometida la historia del hombre, de manera que la evolución histórica no se debe a la libertad humana, sino a la necesidad generada por fuerzas enfrentadas. Sin embargo, Marx negó en esta construcción filosófica cualquier elemento espiritual que si era fundamental en Hegel, reducíéndolo todo a materialismo.Para más lo que explica el desarrollo dialéctico de la historia es la lucha de clases. Esa lucha de clases empezó en el Neolítico cuando se inventó la propiedad privada, Desde entonces se ha producido una lucha entre las distintas clases sociales que se han sucedido a lo largo de la historia (esclavos contra amos, siervos contra señores) hasta llegar a la época de Marx, la época de la sociedad burguesa. Marx piensa que en ese momento histórico la historia está llegando a su fin: el capitalismo avanzado provocará una clase proletaria con conciencia que dirigida férreamente por un partido tomará el poder y hará la revolución. Esto significa que ese partido se apoderará del Estado quien controlará los medios de producción y sus frutos. Esta etapa es la dictadura del proletariado, una etapa intermedia hasta que poco a poco vaya suavizando la autoridad del Estado y se llegue a una sociedad sin clases y sin Estado..Así pues el objetivo de la historia es moverse ciegamente para lograr este fin. La ética marxista está en relación con esta finalidad: es éticamente bueno todo lo que conduzca hacia la revolución y hacia el fin de la historia, incluso mentir, asesinar etc. Por lo tanto para el marxismo carecen de vanidez los valores éticos, la religión y el derecho de la sociedad occidental, e incluso el mismo concepto de ser humanoEn efecto se ha criticado al marxismo por el hecho de prometer un paraíso a una sociedad futura, mientras que los hombres que lo han hecho posible con su sacrificio no tendrían ninguna recompensa. Pero al marxismo no le interesa el ser humano individual que es prescindible, sino la sociedad en su conjunto y la forma en la que esta evoluciona por la forma ciega de la historia.Marx consideraba que la sociedad burguesa estaba a punto de terminar gracias a la revolución socialista, debido a la enorme injusticia que este modelo de sociedad aparejaba.
Esta injusticia Marx la explica mediante el concepto de plusvalía. Para Marx el valor de las cosas se basa en eltrabajo necesario Para fabricarlas. Pero los patronos se apropiaban de la mayor parte de ese valor y dejaban a los obreros una mínima parte. A esa apropiación de los patronos se le llamava plusvalía. La plusvalía provocaría que los ricos fueran cada vez más ricos pero menos numerosos y los pobres más pobres, pero más mayoritario, hasta que la justicia se hiciera tan intensa que acabara estallando la revolución.
Es una filosofía política y social que pretende la abolición del Estado, y por lo tanto de toda autoridad gerárquica o control social que se imponga al individuo por considerarlos innecesarios y nocivos. La palabra anaquismo es de origen griego y significa precisamente “ausencia de gobierno o de autoridad”.El anarquismo consiste con el marxismo en la crítica al capitalismo, y en la necesidad de su eliminación, pero difiere radicalmente en los métodos para conseguirlo, hasta el punto de que los 2 sistemas son antagónicos.El pensamiento anarquista no es uniforme, pero entre sus defensores si existen ideas afines.1. El rechazo de cualquier tipo de autoridad u organización que limite la libertad del individuo.2. Los anarquistas consideran que el Estado capitalista posibilita la explotación de la clase obrera y por lo tanto debe ser destruido. Pero así como el marxismo pretende la obediencia ciega a un partido político y desde él conquistar el Estado para hacer la revolución, los anarquistas rechazan el juego político y la existencia de partidos. El medio fundamental para hacer la revolución es la huelga general.3. La organización social ha de destructurarse de abajo arriba, partiendo de pequeñas comunidades autosuficientes y por libre decisión de sus miembros expresada por sufragio universal, nunca por imposición.4. La abolición de la propiedad privada y del derecho a la herencia, en cambio debe establecerse la colectivización de bienes.5. La importancia de la educación, pues se considera que el hombre solo será libre cuando sea capaz de pensar por sí mismo y el medio para conseguirlo es una esmerada instrucción.
Las principales figuras anarquistas fueron: Proudhon y Bakunin.El primero critica el juego parlamentario por considerar que el sufragio universal es fácilmente manipulable. Defendía frente a la existencia del Estado la existencia de de una fereración de comunas articulada de manera cooperativa.El segundo propuso la colectivización de los medios de producción (capital, tierra, industrias etc) pero no de los frutos que se obtienen de ellos. Para Bakunin el Estado y otras instituciones como la Iglesia y el ejército han de ser reenplazadas por una federación de comunas creadas de forma espontánea. Rechaza tanto el juego parlamentario como los partidos revolucionarios que pretendían ser el instrumento de transformación de la sociedad.
En el año 1862, dirigentes de los sindicatos ingleses y franceses se reúnen en Londres con ocasión de una exposición internacional, y allí surgíó la idea de crear una organización internacional obrera para reunir el esfuerzo de los obreros de todo el mundo. En su lucha consta el capitalismo. 2 años mas tarde en 1864 un comité se reúne en el Saint Martín’s Hall de Londres para redactar los estatutos de la que sería la primera asociación internacional de trabajadores (I AIT).).En realidad la internacional no tuvo una especial relevancia hasta los sucesos de la comuna de París en 1871. En la internacional participaron Marx, Hengel y Bakunin, pero pronto surgieron diferencias irreconciliables entre los marxistas y los anarquistas. Los primeros creían en la lucha de clases como motor de la historia y que el enfrentamiento entre el capitalismo avanzado y una clase obrera bajo la férrea dirección de un partido llevaría al triunfo revolucionario. Además, los marxistas defendían la creación de un estado obrero como etapa intermedia hasta conseguir la ansiada sociedad sin clases.Los anarquistas por el contrario defendían que el hombre con su propia libertad sería capaz de defender las fuerzas de la historia. Se negaban a someterse a un partido y ni mucho menos y aunque fuera de manera provisional, a ningún tipo de Estado.Finalmente los marxistas acabaron imponiendo su ideología en el seno de la internacional y los anarquistas terminaron siendo expulsados.
En 1872 la internacional se trasladó de Londres a Nueva York donde se disolvíó en 1986En 1889 al calor de la exposición universal de París que conmemoraba el primer centenario de la Revolución Francesa, se forma una II internacional que coincide también con la segunda Revolución Industrial. La segunda internacional logró establecer la jornada laboral de 10 horas, el Día Internacional del Trabajo y más adelante el de la Mujer Trabajadora. Desde el primer momento se impidió que los anarquistas ingresaran en ella, pero los socialistas se dividieron en dos ramas: los marxistas empeñados en la revolución, y los social-demócratas que renuncian al marxismo y a la revolución porque confían en la evolución positiva de la sociedad industrial hacia un reparto más justo de la riqueza. La social-democracia tuvo un grande desarrollo en Alemania y en la actualidad han asumido esa tendencia todos los partidos socialistas de Europa Occidental, incluyendo al PSOE desde la transición democrática.
Entre 1830 y 1850 la industrialización se expandíó hacia los países europeos de la regíón atlántica, Bélgica, Francia y Alemania. Estos países dispónían de facilidad de comunicación y de grandes minas de hierro y carbón, pero a diferencia de Gran Bretaña donde la industrialización fue impulsada por la iniciativa privada, en el continente se necesitó del impulso del Estado, ya que las clases altas eran muy temerosas a la hora de arriesgar su capital.
Bélgica había tenido una próspera burguésía desde la baja Edad Media gracias a la importancia de la fabricación pañera. Su red de canales y ríos navegables y su posición privilegiada en el mar del Norte frente a Inglaterra aseguraba sus comunicaciones con Europa Central. Sin embargo a lo largo de la historia, Bélgica siempre había estado en manos de diferentes potencias: de España, desde Carlos V hasta el tratado de Utrecht; de Austria hasta la revolución Francesa, y desde entonces y hasta la época Napoleónica, se había convertido en un departamento francés. Finalmente, el Congreso de Viena la uníó a los Países Bajos. Fue en ese momento cuando surgíó el sentimiento nacional belga y en la revolución de 1830 los belgas lograron su independencia.
Dada la importancia de su posición estratégica se les exigíó mantenerse neutrales y las demás potencias se comprometieron a salvaguardarla.La creación del estado nacional belga le permitíó al país sacar las máximas ventajas de sus posibilidades. Así fue el primer país que se industrializó en el continente, pero sus escasas dimensiones le impidieron competir con Gran Bretaña.El Estado favorecíó rápidamente la construcción del ferrocarril para asegurar la comunicación con el exterior, se creó la Socièté Générale uno de los principales grupos financieros europeos. Además los belgas lograron en 1840 el monopolio del cinc europeo, gracias a la adquisición de minas fuera del territorio nacional.
En Francia la industrialización se inicia en 1830 sin embargo habrá que esperar a la época de Napoleón III para que se desarrolle verdaderamente.El norte de Francia pose una gran riqueza minera y excelentes comunicaciones, sin embargo en Francia no se había producido la concentración de la propiedad ni el éxodo rural que si existíó en Inglaterra, porque la revolución francesa había generado una clase media de propietarios rurales. Por lo tanto tampoco la tierra incrementó su productividad. Ante esta situación, Napoleón III emprendíó en la década de los 50 la construcción de grandes obras públicas implicando al Estado, y fueron estas obras (la urbanización de París y el canal de Suez) las que lograron el desarrollo industrial.También se desarrollaron las instituciones bancarias: CréditFoncier y el CréditIndustriel et Comercial. Estas entidades financiaron el desarrollo industrial, rural y el ferrocarril. Gracias a estas instituciones financieras, se logró hacer retroceder el barbecho, se sanearon los pantanos, se procedíó a mejores métodos de abonado y selección de ganado etc. Francia dejó de padecer crisis de subsistencia y hubo escedentes para la exportación.El impulso al ferrocarril permitíó el desarrollo de la siderurgia. El comercio interior mejoró gracias a la creación de mercados modernos en las ciudades, como les Halles o los grandes almacenes Lafayette.En 1871 Napoleón III debíó abdicar ante la humillación del Sedán y en Francia surge la tercera república. En el empeño de demostrar que sigue manteniendo su posición de gran potencia, Francia crea un gran Imperio colonial. No obstante, nunca pudo hacer sombra ni a Alemania ni a Gran Bretaña.
Aunque hasta 1870 Alemania no logró su unificación, se convirtió muy pronto en el más importante rival de los ingleses. Esta rivalidad afectó al equilibrio por el dominio del mundo, lo que acabaría provocando la primera Guerra Mundial.Después de la Paz de Westfalia, Prusia y Austria se disputarían la hegemonía sobre el territorio germánico. Pero Austria acabó retirándose, para solucionar su principal problema, el de mantener unido el mosaico étnico de su Imperio, cuando tras las guerras napoleónicas cobraron fuerza los sentimientos nacionalistas. Así fue como Prusia, sin tantos problemas raciales, pudo hacerse fuerte en Alemania.Prusia buscó la cohesión de Alemania, una Alemania liderada por ella y que excluía a Austria, creando un interés económico entre todos los alemanes. Ese interés surgíó de la creación en 1834 de un área de mercado común, el Zollverein o la unicón aduanera, que permitía la libre circulación de peesonas y mercancías a 39 millones de alemanes. El interés económico creaba una motivación real para lo que hasta entonces solo había sido una bella idea de filósofos y poetas: la creación del Estado Nacional Alemán.En definitiva, el xollvelien, la riqueza de hierro y carbón en las regiones del Ruhr y de Silesia, y la alianza entre la aristocracia, la burguésía y el estado, lograron impulsar la industrialización. Al unificarse el país, Alemania se convirtió en la primera potencia europea tras los pasos de Granbretaña.
La industrialización de los restantes países europeos no se inició hasta la II revolución Industrial.En la Europa Mediterránéa se observan grandes diferencias entre el norte (Cataluña, País Vasco, norte de Italia) y el sur agrario y latifundista. El latifundio Es una tierra subexplotada generada por la reforma agraria, que mantuvo estancado el desarrollo del campo. Como consecuencia no se generan beneficios que se puedan reinvertir en la industrialización y los campesinos se ven completamente sometidos a los dueños de los latifundios al no tener la posibilidad de trasladarse a las regiones industriales.
El bajo nivel de vida de la población también impide la aparición de una demanda que estimule la industrialización.En el Imperio Austríaco, la zona más industrializada fue la de Austria, Hungría y Bohemia, en tanto que los Balcanes tenían menor desarrollo.El Imperio Ruso estaba sometido a un férreo absolutismo y la economía se basaba fundamentalmente en la agricultura de los latifundios de los señores, en tanto que los campesinos acababan de liberarse de la servidumbre en 1869, la industrialización se había iniciado en las ciudades europeas de Moscú y Sanpetersburgo. En estas ciudades se calcula que la industrialización afectaba a unos 2 millones de obreros que malvivían en las penosas condiciones de la I Revolución Industrial y que ya se habían superado en el resto de Europa. Por otro lado el Imperio Ruso era mucho más débil de lo que parecía, una debilidad que en 1905 había demostrado al perder contra el Japón la guerra en Corea..
Estados Unidos se expandíó hacia el oeste durante la primera mitad del Siglo XIX y establecíó una especialización regional entre el norte de la costa atlántica industrial, el sur algodonero y esclavista y el medio oeste agropecuario. La guerra de Secesión que aseguraría la primicia del sector industrial del norte que pronto se vería favorecido por el impulso del ferrocarril y del barco de vapor. Estos medios de transporte, especialmente el ferrocarril, actuaría como elementos vertebradores de un país tan inmenso al lograr la comunicación entre las dos costas.Otros elementos que explican el progreso Americano fueron sus éxitos en las técnicas de ventas a plazo y los nuevos modelos de organización empresarial.Es importante también destacar la política exterior diseñada por la doctrina Monrroe y la teoría del destino manifiesto que llevaría a los Estados Unidos a defender su hegemonía sobre el continente, impidiendo que se asentaran otras potencias europeas. Así favorecíó la emancipación de américa hispana, compró Alaska al Imperio ruso e intervino en la guerra de Cuba haciendo posible su independencia de España. Por último, su participación en las guerras mundiales cuando los Estados beligerantes ya estaban agotados, y sin que estas guerras incidieran directamente sobre el continente americano, permitiría que los Estados Unidos se convirtieran en el Siglo XX en la nueva potencia mundial
El Japón era una sociedad anclada en la Edad Media dominada por los señores feudales. En el año 1853 Estados Unidos lo obligaron a abrir sus puertas al comercio exterior, que hasta entonces había mantenido cerradas. El emperador se impuso la tarea de salvar a su país de un seguro destino colonial, por lo que recuperó su poder absoluto frente a los señores feudales mediante un Golpe de Estado en 1868. Ese fue el inicio de la era Meiji, durante la que el país experimentó un proceso de industrialización y de occidentalización dirigida por el Estado. Así Japón se convirtió al calendario occidental, establecíó el derecho occidental y las modas occidentales, y los japoneses marcharon a Europa a estudiar en las mejores universidades. De este modo no sólo se salvó de ser colonizado, sino que se convirtió en una gran potencia colonial que derrotó al Imperio Ruso en 1905.La industria japonesa fue promovida por el Estado y se concedíó especial desarrollo a la industria pesada ligada a las necesidades armamentísticcas y navales. Dada la escasez de materias primas en Japón, el país necesitó construir un Imperio colonial en el Pacífico. Por otro lado conservó el culto al emperador y una férrea disciplina. Tras perder la II Guerra Mundial, el emperador perdíó su carácter divino, pero la posición estratégica del país en Asía le valíó que los Estados Unidos lo ayudaran en su reconstrucción como freno del comunismo.
La Revolución Industrial y la Revolución Políticas del XIX produjeron definitivamente el fin de la sociedad estamental y su sustitución ppor la sociedad clasista. En este nuevo modelo social las personas son iguales ante la ley, pero se diferencian por su riqueza o por su capacidad para crear.Los cambios económicos y políticos provocaron el auge de la burguésía, de hecho se dice que el Siglo XIX fue el siglo de oro de la burguésía. Pero no toda la burguésía era igual. Existía una clase media de pequeños comerciantes, dueños de pequeños talleres, funcionarios, representantes de las profesiones liberales y grados medios de la oficialidad en el ejército.
Por otra parte estaba la alta burguésía formada por los grandes hombres de negocios industriales y banqueros. Fueron estos los que dominaron la política del Siglo XIX, reformaron el derecho y establecieron una legislación que les permitíó dominar la propiedad de la tierra. Esta alta burguésía terminó aliándose con la democracia y los dos grupos se convirtieron en la clase alta frente a la Iglesia, los campesinos y los obreros a los que sacrificaron.La clase alta formada por la aristocracia y la burguésía impondrá una cultura, unas modas y un estilo de vida. En el otro extremo de la sociedad estaban las clases bajas: los campesinos que se verán privados de sus tierras por las desamortizaciones liberales y los obreros, hacinados en los suburbios industriales de las ciudades.El sistema capitalista basado en el liberalismo económico considera el trabajo obrero como una mercancía más, y por lo tanto sometido a la ley de la oferta y la demanda. Los sindicatos estaban prohibidos porque se consideraban un elemento extraño que alteraba el funcionamiento de esa ley, y la ley de bronce de los salarios limitaba el sueldo de los obreros a niveles de subsistencia. La teórica libertad que concedía el liberalismo económico para que cada indivídúo pudiera dedicarse, servía de justificación a los patronos en el tratamiento de la cuestión obrera, pues pensaban que los obreros se manténían en su situación por carecer de inteligencia o de capacidad para mejorarse a ellos mismos.Esta situación empezó a cambiar cuando se impusieron los nuevos métodos de trabajo tras la II Revolución Industrial. Surge entonces la social democracia que renuncia a la revolución marxista al considerar que se puede mejorar la vida del obrero dentro de la propia sociedad burguesa. Pero serán las guerras mundiales, la aparición del sufragio universal y la creación del Estado social tras la crisis de 1929, fenómenos todos ellos del Siglo XX, lo que conducirá a la democracia y a un mayor equilibrio social.
Uno de los cambios más importantes experimentados por la sociedad del XIX fue el desarrollo y la expansión de las ciudades. Londres la ciudad más grande de su época pasó de un millón a 6 millones de habitantes, y también superaron el millón París, Berlín, Viena y Sanpetersburgo. Las causas que explican este fenómeno son
A). El crecimiento de la población provocado por la reforma agraria y la transición demográfica y el éxodo rural prococado por la expansión de la industrialización.La ciudad industrial era muy diferente de las grandes ciudades de origen medieval, pues muestra el proceso técnico y el crecimiento urbanístico, pero también las profundas desigualdades entre las clases sociales.De hecho en estas ciudades el casco viejo remodelado, los nuevos ensanches burgueses y los barrios obreros del estrarradio marcaban una profunda separación social entre sus habitantes. La distinta localización del barrio implicaba un tipo de vivienda, una calidad en los servicios urbanos, un nivel de vida, una forma de vestir y una cultura. En general el crecimiento de las ciudades durante las primeras décadas del Siglo XIX fue desordenado. En los suburbios surgieron los barrios obreros sin las más mínimas condiciones de higiene y salubridad ni los servicios básicos, y donde los obreros se hacinaban en las viviendas de mala calidad construidas alrededor de las fábricas.En la segunda mitad del siglo surgen las políticas de planificación urbanística con dotación de servicios públicos. Así aparecen los ensanches como los de París, Viena, Barcelona o Madrid. Entre los servicios es fundamental la construcción de estaciones de ferrocarril, los transportes urbanos (tranvía y metro) y la traída del agua potable, la red de alcantarillas, el alumbrado eléctrico, la recogida de las basuras, el empedrado y la creación de las aceras y la construcción de hospitales, casas de socorro, escuelas, servicios de bomberos y guardia urbana.De todos modos el grado de urbanización fue muy diferente de unos países a otros. Lógicamente fue mayor en los países con industrialización más temprana (Granbretaña, Bélgica, Francia o Alemania). En 1914 solo una cuarta parte de estos países continuaba en el sector primario. Por el contrario más de la mitad de la población de la Europa mediterránea y el 80% de la rusa seguía vinculada a las actividades agrarias y vivíían en núcleos rurales.
En la segunda mitad del Siglo XIX parecía que se había hecho realidad los ideales de la Ilustración y que efectivamente, los avances de la ciencia y de la tecnología permitía un progreso ilimitado. En consecuencia, la ciencia y el pensamiento racional se había convertido en la nueva fe del hombre moderno que creía que eran ellos quienes nos podían desvelar la verdad, pero la ciencia se había vuelto materialista a partir de la segunda mitad del Siglo XIX.El Romanticismo y el idealismo inherente a el había pasado de mitad y todo lo que fuera espiritual había pasado a explicarse como razón fisiológica. Las nuevas teorías del psicoanálisis y del evolucionismo que no tardarían en aparecer, apoyaban también este materialismo que había alcanzado la literatura y el arte, primero con el Realismo y luego con el Naturalismo . La religión se consideraba algo anticientífico, de manera que algunos estados como Francia terminarían estableciendo un férreo laicismo, sin embargo el pueblo seguía siendo religioso y estas políticas no se establecieron sin violencia. Era la burguésía la que veía en la religión un elemento necesario para mantener el orden social, y en el otro extremo, el Marxismo y el anarquismo veían la religión como un elemento de opresión burguesa.Ante la negación de ver en la historia una perspectiva espiritual, y al negar las nuevas teorías, la dignidad y libertad del hombre, gana protagonismo en la investigación histórica, la sociedad y el progreso de esta. El hombre individual queda sometido a las necesidades del desarrollo social. Las teorías más importantes en esta línea serán el marxismo, del que hablaremos más adelante y el positivismo de Auguste Compte. El positivismo quiere establecer una ciencia para estudiar la sociedad de manera que en buena parte se le considera el padre de las ciencias sociales.Tiene en cuenta únicamente los hechos medibles e intenta establecer leyes para estudiar la evolución de la sociedad.