Portada » Educación Artística » Prerrequisitos del lenguaje
Después d ls 4 años,el jueg infantil cn objets refleja + organización y aproximación a la realidad.Ls casa,castillos…, k ls niños construyen reflejan mayor atención hacia ls detalls.La idea implícita pued permanecer simbólica,pero ls detalles sn reals.Puede sr 1 oportunidad d crear inteligentemnt y resolvr problemas. NIVLES Y FORMAS DE REPRESENTACIÓN:
Signo 1 clas d símbolo sin parecido al objeto real.
Algún parecido con el objeto real aunke distinto dl mismo.
Índice parte del objeto real representa a todo el objeto.
una palabra por sí misma evoca imágenes mentales claras y relaciones mentales con significado basado en una variedad de interacciones con objetos y eventos.Las palabras sirven para rcuperar ideas personales y expresarlas
Los niños k tienn ricas experiencias cn objetos y eventos pueden interpretar correctamente representaciones pictóricas en función d experiencias y nociones pasadas.
El niño es capaz d representar un objeto físico cn 1 modelo tridimensional hecho de barro o dibujo plano, evocando una imagen del objeto real a partir de las representaciones
Los niños usan objetos para representar otrs objetos.
El niño puede representar el objeto usando su cuerpo para representar el sonido y los movimientos del objeto
El niño es capaz de construir mentalmente la parte faltante y reorganizar el objeto. Elabora 1 imagen mntal del objeto al vr algunas huellas o trazos causados x el mismo.El lenguaj s desarrolla cm part d 1 gran sistema d representación.Es solament 1 forma d rpresentar el mndo.
Pensamiento y lenguaje:
Sobr el tema e las relaciones entr el pnsamiento y el lnguaj s han sostenido divrsas posicions.Las teorías fundamentals k responden a la pregunta de si primero está el lenguaje o el pensamiento se pueden sintetizar en estas 3:a)La teoría de que “el lenguaje está antes que el pensamiento” plantea que el idioma influye o determina la capacidad mental(pensamiento).En esta corriente lingüística incide la “gramática generativa” de Chomsky, para quien existe un mecanismo idiomático innato, que hace suponer que el pensamiento se desarrolla como consecuencia del desarrollo idiomático. Por tanto, si se considera que el lenguaje es un estado interior del cerebro del hablante, independientemente de otros elementos adquiridos del entorno social, es fácil de suponer que primero está el lenguaje y después el pensamiento. B)La teoría de que el “pensamiento está antes que el lenguaje” sostiene que es la capacidad de pensar la que determina un idioma. El principal representante de esta teoría es Piaget, para quien el lenguaje se desarrolla a partir del pensamiento y en general a partir de toda la actividad del organismo. A lo largo del período sensoriomotor se producen una gran cantidad de progresos cognoscitivos que van a ser el fundamento del desarrollo de la capacidad lingüística posterior; son los prerrequisitos para la adquisición del lenguaje. El lenguaje continúa desarrollándose durante largos años aunque en sus aspectos esenciales su aprendizaje esté adquirido hacia los 5 años. El desarrollo del pensamiento es sin embargo mucho más largo. Pero después de los 5 años todavía quedan muchos progresos que realizar y el lenguaje va ocupando un papel cada vez más importante dentro de la actividad cognitiva, papel que será de especial importancia a partir del período de las operaciones formales. C)La “teoría simultánea” define que tanto el lenguaje como el pensamiento están ligados entre sí. Esta teoría fue dada a conocer por Vigotsky, quien consideraba que el pensamiento y el lenguaje, aunque en un inicio aparentan ser procesos aislados e independientes, a partir de los 2 años se unen y se funden para iniciar una nueva forma entrecruzada. El pensamiento se vuelve verbal y el lenguaje se convierte en racional. La lógica precede al lenguaje: Los niños enseguida ponen de manifiesto su
pensamiento lógico en cuestiones que conciernen a objetos físicos. Además, puede
comprobarse que en algunas situaciones, la lógica precede en varios años al propio lenguaje.
Por ejemplo, los niños pueden ordenar por longitudes una colección de objetos
aproximadamente 5 años antes de poder explicar verbalmente una situación con este tipo de
seriación. El niño evidencia una inteligencia, que se denomina “lógica de las acciones” durante
el periodo sensomotor previo al surgimiento del lenguaje observable. Durante el periodo
sensomotor el niño descubre y coordina sus movimientos para conseguir avances de creciente
complejidad. La lógica moldea el uso del lenguaje: de igual forma que en el periodo
sensomotor se puede hablar de una lógica de las acciones, en el período preoperacional puede
afirmarse que el niño dispone de una semilógica que le permite la construcción de su lenguaje
infantil como una forma de representación simbólica. Resulta revelador comparar el uso de
lenguaje en dos grupos de niños, uno formado por los que captan la conservación de la
cantidad y otro formado por preconservadores. Éstos últimos tienden a centrarse en una
variable cuando describen las diferencias en los objetos. No son capaces de aplicar términos
comparativos tales como “más”, “más grande” “más largo”, que se asocian a tareas de
conservación. Sin embargo, los conservadores cuentan con la capacidad de llevar a cabo
operaciones lógicas para considerar dos objetos y dos variables al mismo tiempo. Esta
capacidad mental influye en el uso del lenguaje. Por otra parte, los niños parecen entender los
anteriores términos comparativos en algunos casos y en otros no. El término hermano es
parte del vocabulario de la mayoría de los niños. Un niño preoperacional no puede
comprender la relación recíproca que conlleva este término y, por ejemplo un niño que tiene
dos hermanos, no es capaz de considerarse a sí mismo como un hermano de Jaime y de Álvaro,
por lo que piensa que su hermano Jaime tiene solamente un hermano. 3.2. El número a través
de la historia: A) Germen Histórico: El origen de la numeración está plenamente relacionado
con la necesidad de expresar con precisiones la pluralidad de cualquier conjunto de personas,
animales y objetos. Hace unos 10.000 años, en el Neolítico, las civilizaciones que hasta ese
momento dependían de la caza-recolección empezaban a dejar paso a las civilizaciones que se
dedicaban a la agricultura y la ganadería. Si la cantidad de animales es pequeña, pueden
utilizarse los dedos de la mano para realizar el conteo. Pero, si el número superaba
ampliamente la decena, tenían que utilizar otra táctica. Una de las formas de contabilizar esta
situación era poner una marca en el suelo, o bien ir colocando un guijarro en un cántaro de
barro por cada animal que salía a pastar. Con la aparición de los primeros lenguajes de
comunicación, surge también de expresar con un término cada uno de los posibles tamaños de
conjuntos. En este sentido predominaba la utilización de términos que tenían algo que ver con
el cardinal del conjunto. Por ejemplo, para el 1: nariz, para el 2: boca… B) Sistema de
numeración: Cuando los hombres empezaron a contar pequeñas cantidades usaron los dedos,
guijarros, marcas con bastones, nudos en una cuerda y algunas otras formas para ir pasando
de un número al siguiente. Pero a medida que la cantidad crece se hace necesario un sistema
de representación más práctico. En diferentes partes del mundo se llegó a la misma solución,
cuando se alcanzaba un determinado número se hacía una marca distinta que los representa o
abarca a todos ellos. Este número es la base. Se sigue añadiendo unidades hasta que se vuelve
a alcanzar por segunda vez el número anterior y se añade otra marca de una segunda clase. La
base que más se ha utilizado es 10 por ser el número de dedos con los que contamos. Desde
hace 5.000años la gran mayoría de las civilizaciones han contado en unidades, decenas,
centenas, millares etc, es decir de la misma forma que se sigue haciéndolo hoy. Sin embrago la
forma de escribir los números ha sido muy diversa y muchos pueblos han visto impedido su
avance científico por no disponer de un sistema eficaz que permitiese el cálculo. Distintos
sistemas de numeración utilizados por la humanidad:-Sistemas de numeración aditivos: en
estos sistemas se utilizan símbolos para la unidad, para la base y para las distintas potencias de
la base. Para representar un numero se van repitiendo estos símbolos las veces que sean
necesarias hasta completar su valor. Para reconocer un numero simbolizado, basta con sumar
todos los valores de los signos que comprenden su representación. Una carácterística propia
de estos sistemas es que se pueden poner los símbolos en cualquier orden. –Sistemas de
numeración multiplicativos: los símbolos que se utilizan son los siguientes: el de la unidad, el
de la base, los de las potencias de la base y los correspondientes a los números comprendidos
entre la unidad y la base. El principio multiplicativo carácterístico de estos sistemas consiste en
emplear varias combinaciones de pares ordenados de signos. La colocación de los signos es
fundamental para su reconocimiento. –Sistemas de Numeración Posicionales: en estos
sistemas solo se definen símbolos para la unidad y para los números comprendidos entre la
unidad y la base. También se define un símbolo (el cero) para indicar la no existencia de
unidades de un cierto orden. Regla básicas: 1-las únicas cifras son:0,1,2,3,4,5,6,7,8,9; 2-cada
diez unidades de primer orden forma una unidad de segundo orden y así sucesivamente; 3-
para representar un número se empieza por las unidades de primer orden, inmediatamente a
la izquierda las de segundo orden y así sucesivamente.