Portada » Magisterio » Desarrollo psicomotor del niño de 6 a 12 años
El niño necesita estimulación constante para su correcto desarrollo (estimulación cortical)Existe una clara interdependencia entre los procesos sensoriales, motores, cognitivos y afectivos·La visión contribuye significativamente al desarrollo del niño. Se trata de un canal sensorial primario.Los niños videntes e invidentes desarrollan patrones similares de maduración neuromuscular. De hecho en determinadas habilidades los niños invidentes alcanzan niveles comparables a los niños videntes.Sin embargo, la falta de visión va a condicionar, en diferente medida, el desarrollo del niño invidente. Este desarrollo puede ser más lento y dificultoso, aunque podrá ser exitoso finalmente.Las principales diferencias van a parecer en torno a los 5 meses con la habilidad de agarrar los objetos que le llaman la atención visualmente (los niños invidentes comienzan a explorar los objetos hacia los 9 meses guiados por los estímulos auditivos, fundamentalmente)Aparecen igualmente retrasos en determinadas adquisiciones motoras autoiniciadas (levantarse sobre los brazos, gateo, caminar, etc.)Estos retrasos se deben a cuatro factores, principalmente:Carencia de retroalimentación visual.Dificultad de conducta imitativa.
Inseguridad, miedo, ansiedad y bloqueos .Falta de motivación hacia los objetos. El niño invidente se apoya en el canal auditivo.Por otro lado, el canal táctil será otra vía de información fundamental.Es común que en los niños invidentes aparezcan conductas estereotipadas o cieguismos.
1)
desarrollo cognitivo se apoya en el desarrollo psicomotor y se ayudará del desarrollo del lenguajeEl d, años más tarde. 2.El desarrollo cognitivo del niño invidente va a ser más lento.3.El niño invidente no es un vidente que carece de visión. Se trata de otra forma de estar y aprehender el mundo que le rodea.4)El niño invidente va a pasar por las etapas establecidas por Piaget (periodo sensoriomotor, etapa preoperacional, etapa de operaciones concretas, etapa de pensamiento formal) 5) Periodo sensoriomotor (0 a 2 años)
5.1.Durante la fase de los reflejos y la fase de reacciones circulares primaria (4 meses) no aparecen retrasos significativos
5.2.En la etapa de reacciones circulares secundarias aparecen los primeros desfases: dificultad para manipular el mundo que le rodea
5.3.Una vez adquirida la automovilidad, el niño transitará por el resto de las etapas
6.Etapa preoperacional (2 a 6 años).6.1.Dificultades para adquirir su propia imagen corporal.6.2.Su capacidad de imitación es pobre.6.3.Aparición tardía del juego simbólico.6.4.El lenguaje como una herramienta vital de desarrollo cognitivo 7.Operaciones concretas (6 a 11 años) 7.1.Adquisiciones propias de esta etapa con ciertos desfases (seriaciones, clasificaciones, tareas de conservación, etc.) 7.2.Mejor ejecución en Tareas basadas en aspectos lingüísticos 8.Pensamiento formal (11 / 12 años)8.1.Alta conflictividad personal y social (etapa de la adolescencia)8.2.Re-descubrir sus limitaciones (formación del autoconcepto) 8.3.Pensamiento formal: adquisición en torno a los 14 / 15 años
El lenguaje es una ventana a la realidad al permitir dar significado a los estímulos. Es una de las claves para el desarrollo cognitivo del niño.
La falta de visión no impide el desarrollo lingüístico pero pueden aparecer algunas diferencias. Este desarrollo dependerá, en gran medida, de la estimulación del entorno y de los adultos próximos.El desarrollo del lenguaje está vinculado a:·Establecimiento del vínculo con la madre·Desarrollo motor general·Desarrollo de la prensión .Comunicación preverbal: la falta de visión puede plantear dificultades iniciales en la comunicación intencional y afectar el establecimiento del vínculo madre-hijo.
·El lenguaje puede aparecer más tarde (no necesariamente).
·El niño ciego alarga el estadio de imitación de palabras y frases, le gusta jugar con el lenguaje
·Gran memoria auditiva, aprende y repite palabras si el entorno le refuerza
Dentro de los límites normales. El niño ciego tiene la capacidad para vocalizar, balbucear, etc. A la misma edad que los niños normovidentes.
Los niños invidentes utilizan mayor proporción de nombres específicos y palabras de acción, menos número de conceptos genéricos. El número de términos es muy similar al de los niños normovidentes.
·Lenguaje egocéntrico, especialmente centrado en sí mismo
·Utilizan más sobrediscriminaciones que sobreextensiones
·Puede tener, a la largo, una mayor competencia lingüística
Pueden aparecer verbalismos: utilización de términos sin conocimiento real de su significado experiencial.
Resultados contradictorios
·Escasa utilización de las palabras función (conjunciones, preposiciones)
·Dificultades en el uso de pronombres, refiriéndose a sí mismos por su nombre propio o en tercera persona
·Imitación auditiva y utilización de la voz para demandar atención del adulto, demostrar afecto, etc.
·Utiliza el habla como localizador y controlador del entorno y prolongar el contacto con el adulto
·Utiliza gran cantidad de preguntas relacionadas con aspectos visuales