Portada » Filosofía » Que son las virtudes intelectuales
TEMA Aristóteles: 1. TEORÍA DEL ALAMA EN Aristóteles. Antropología: El alma para los griegos sería algo similar a la suma de lo que nosotros entendemos por alma y mente. Tenemos que tener en cuenta otra distinción. Los griegos entendían por alma dos cosas: – La facultad que nos permite alcanzar el conocimiento y la ciencia y nos diferencia de todos los demás seres, incluidos los animales. – El elemento que se encuentra en los seres vivos gracias al cual dichos seres son capaces d realizar actividades vitales y se diferencian de los seres puramente inertes.
Aristóteles afirma la existencia del alma no sólo en los hombres, sino también en los animales y las plantas. Es evidente que no todos los seres vivos tienen el mismo nivel de “vida” o de conocimiento, Aristóteles diferencia tres funciones del alma: – La función o el alma vegetativa: permite las actividades vitales básicas como la nutrición, el crecimiento y la reproducción. Está presente en todos los seres vivientes. – La función o alma sensitiva: Se refiere a las funciones que hacen posible el conocimiento a través de los sentidos, los deseos y apetitos inferiores y el mov. Local. Es propia de animales y hombres. – La función intelectiva o alma racional: El hombre posee voluntad e inteligencia, puede dedicarse tanto el conocimiento teórico como al práctico. Propia del hombre. Aristóteles mantiene la idea de que el hombre es un compuesto de cuerpo y alma. 2. LA ÉTICA: Los hombres siempre actuamos buscando un fin que nos parece bueno y deseable. Perseguimos muchas cosas distintas, deseadas solamente en vista de fines superiores. Debe existir un fin supremo, que es deseado por sí mismo, y no solamente como condición o medio para un fin posterior. Para Aristóteles este fin es la felicidad.
La misión propia del hombre no reside en la vida vegetativa que comparte con las plantas. Esta es su función suprema y practicarla, es decir adquirir este hábito, le conducirá a la felicidad.
El hombre no es sólo razón.
Una vida dedicada por entero a la contemplación sólo sería posible si el ser humano no tuviera necesidades corporales, problemas económicos… Además de la parte racional del alma existe la parte apetitiva, que, aunque carece de razón puede ser dominada y dirigida por ella, así hay dos tipos de virtudes: a) Virtud moral o ética: consiste en “el dominio de la razón sobre los impulsos sensibles, que determina las buenas costumbres, los buenos comportamientos”. Aristóteles se refiere a los buenos hábitos que nos ayudan a dominar las pasiones y los deseos. No ofrece un listado sino más bien una formula general para comportarnos correctamente. Esta capacidad de elección es un poder que se perfecciona y refuerza con el ejercicio. El valor, sería justo medio entre la cobardía y la temeridad, y es el comportamiento que determina lo que debemos o no debemos temer. La templanza, que representa el justo medio entre la intemperancia y la insensibilidad, se refiere al uso moderado de los placeres. El hombre que adquiere estas virtudes o hábitos educa su carácter y su voluntad.
La virtud ética fundamental es la justicia. El hombre que respeta todas las leyes es el hombre completamente virtuoso. B) Virtud intelectiva o dianoética: Las virtudes dianoéticas son las que educan la parte racional del alma; la ciencia, el arte, la prudencia, la sabiduría y la inteligencia. Destaca: – La prudencia: es la capacidad unida a la razón de obrar de forma conveniente frente a los bienes humanos. La prudencia sería esa capacidad de deliberar o calibrar en una situación concreta para tomar la decisión correcta. La felicidad más alta consistiría en la virtud más alta que es la teórica. En efecto la inteligencia es la actividad más elevada que existe en nosotros y el objeto de la inteligencia es o más elevado que existe en nosotros y fuera de nosotros.
3. LA TEORÍA POLÍTICA DE ARISTÓTELES: 3.1. La sociabilidad natural del hombre: El origen de la vida social es que el individuo no se basta a sí mismo: no sólo en el sentido de que no puede por si solo solventar sus necesidades, sino tmb en el sentido de que no puede, fuera de la disciplina impuesta por las lees y por la educación, alcanzar la virtud y como consecuencia la felicidad. El hecho social es algo que en el hombre se da por naturaleza, es decir que sólo en la ciudad el hombre puede desarrollarse plenamente. Aristóteles afirma que “la naturaleza no hace nada en vano”, y si el hombre es el único animal dotado de “palabra” es porque tiene que desarrollar esa capacidad, la racional. La afirmación de la sociabilidad natural del hombre es una tesis contraria a la de algunos sofistas que lo consideraban una creación convencional. 3.2. El origen de la ciudad: La casa: hombre-mujer y amo-esclavo que es la comunidad primitiva que hace posible cubrir las necesidades básicas y cotidianas del hombre. La agrupación de varias casas da lugar a la siguiente forma de comunidad que es “la aldea”. Pero sólo en “la ciudad”, entendía como la polis griega podía el hombre libre desarrollarse como hombre y satisfacer no sólo sus necesidades básicas, sino “vivir bien” es decir realizar y desarrollar aquellas facultades, la razón. 2.3. Los diversos regíMenes políticos: El problema fundamental consiste para Aristóteles consiste en encontrar la constitución más adecuada a todas las ciudades. – La monarquía: gobierno de uno solo; – la aristocracia: gobiernan los mejores; – la república: gobierno de la multitud; – la tiranía: es una monarquía que tiene por objeto las ventajas de monarca, – la oligarquía: tiene por objeto las ventajas de los pudientes, – la democracia: tiene por objeto las ventajas de los pobres, ninguna mira para la multitud común. El mejor gobierno es aquel en el que prevalece la clase media. Este tipo de gobierno es el más alejado de los excesos.
COMENTARIO: Aristóteles: 1. Contexto histórico – filosófico: A principios del S. IV a.C. Tras la derrota de Atenas en las guerras del Peloponeso, Esparta afianza su dominio militar sobre Grecia, que permanecerá estable durante un par de décadas. Sin embargo, las luchas entre las ciudades griegas, especialmente Tebas, Esparta y Atenas, se reactivarán a partir del año 379 a. C., cuando los tebanos se sacuden el gobierno impuesto por los espartanos y se adueñan de la ciudad comenzando las hostilidades con Esparta, que caerá derrotado en el 375 a.C. 2. Relación con la teoría: Según Aristóteles, los hombres siempre actuamos buscando un fin que no parece bueno y deseable. Pero debe existir un fin supremo, que es deseado por sí mismo. Para Aristóteles este fin es la felicidad. Cada cual es feliz cumpliendo su misión: el músico cuando toca bien…La misión propia del hombre es la vida de la razón. Esta es su función suprema y practicarla, le conducirá a la felicidad. Pero Aristóteles sabe que el hombre no es sólo razón, entendimiento. Una vida dedicada por entero a la contemplación sólo sería posible si el ser humano no tuviera necesidades corporales, problemas económicos, interferencias sociales… Puesto que en el hombre, además de la parte racional del alma existe la parte apetitiva, que aunque carece de razón puede ser dominada y dirigida por ella, así hay dos tipos de virtudes fundamentales: A) virtud moral o ética: consiste “el dominio de la razón sobre los impulsos sensibles, que determina las buenas costumbres, los buenos comportamientos”. Aristóteles se refiere a los buenos hábitos que nos ayudan a dominar las pasiones y los deseos. La virtud ética fundamental es la justicia. La justicia no es una virtud particular sino la virtud integral del hombre que posee todas las virtudes. El hombre que las respeta será el hombre completamente virtuoso. B) La virtud dianoetica o intelectiva: son las que educan la parte racional del alma. Destaca: la prudencia: es la capacidad de deliberar o calibrar en una situación concreta para tomar la decisión correcta.
COMENTARIO: CARTA A MENECEO: 1. Contexto histórico – filosófico: El epicureísmo es la escuela fundada por Epicuro de Samos en sus jardines de Atenas. De ahí que a los exponentes de esta corriente se los conocía tmb como “Los del jardín”. Los epicúreos juzgaban el conocimiento en función de su utilidad para una vida feliz. Para ellos, la búsqueda de la verdad por la misma carecía de sentido. Por otro lado, el epicureísmo heredó el sensismo y el materialismo de Demócrito. 2. Relación con la teoría:
La ética es la culminación del sistema filosófico de Epicuro: la filosofía como el modo de lograr la felicidad, basada en la autarquía y la ataraxia. La filosofía es una actividad que cualquier persona puede y debe realizar. La lucha contra los cuatro miedos más generales y significativos que atenazan y paralizan al ser humano ha sido designada por el “tetrafármaco” y son: -El miedo a los dioses: Epicuro nos dice que es absurdo ya que los dioses no intervienen en nada y no se mueven por la ira o la cólera. Por el contrario, los dioses viven en armónía mutua mantenido relaciones de amistad. – El miedo a la muerte: Es absurdo e irracional. La actitud de Epicuro es vivir razonablemente en lugar de desperdiciar el tiempo que tenemos anhelando un tiempo de vida infinito que nunca lograremos alcanzar. -El miedo al destino: En contra de la creencia general de los griegos, Epicuro en la Carta a Meneceo afirma que no debemos pensar tanto en el futuro, por lo tanto, no debe ser motivo de turbación para nosotros. -el miedo a no poder satisfacer las necesidades naturales Epicuro afirma que no debemos temer a las necesidades naturales porque lo que realmente necesitamos es fácil de conseguir. Epicuro siempre sostuvo la importancia de distinguir entre los placeres aquellos que eran verdaderamente beneficiosos de aquellos que podían generar una dependencia y que terminaban por causar insatisfacción.
DEFINICIONES: Virtud: Hace referencia a una cualidad positiva que permite producir ciertos efectos. Existen distintos usos del término vinculados a la fuerza, el valor, el poder de obrar, la eficacia de una cosa o la integridad de ánimo. -Alma: para los griegos sería algo similar a la suma de lo q nosotros entendemos por alma y mente. Aristóteles diferencia tres funciones del alma: – La función o el alma vegetativa: permite las actividades vitales básicas como la nutrición, el crecimiento y la reproducción. Está presente en todos los seres vivientes. – La función o alma sensitiva: Se refiere a las funciones que hacen posible el conocimiento a través de los sentidos, los deseos y apetitos inferiores y el mov. Local. Es propia de animales y hombres. – La función intelectiva o alma racional: El hombre posee voluntad e inteligencia, puede dedicarse tanto el conocimiento teórico como al práctico. Propia del hombre. Aristóteles mantiene la idea de que el hombre es un compuesto de cuerpo y alma.- la prudencia: es la capacidad unida a la razón de obrar de forma conveniente frente a los bienes humanos. Sería esa capacidad de deliberar o calibrar en una situación concreta para tomar la decisión correcta. -Felicidad: para Aristóteles debe existir un fin supremo, que es deseado por sí mismo, y no solamente como condición o medio para un fin posterior. Para poder adquirirla debe adquirir un hábito que es la razón y le conducirá a la felicidad. -Casa: es la comunidad primitiva que hace posible cubrir las necesidades básicas y cotidianas del hombre. – Aldea: agrupación de varias casas, Aristóteles que afirma que esta forma de comunidad satisface necesidades no cotidianas y que es el origen de formas de gobierno como la monarquía.