Portada » Ciencias sociales » El hombre es un animal técnico
Burgos, Juan Manuel, Antropología: una guía para la existencia, Madrid, Palabra, 22005.
GEVAERT, Joseph, El problema del hombre:
Introducción a la Antropología filosófica,
Salamanca, Sígueme, 1976.
MARCEL, Gabriel, El hombre problemático, Buenos Aires, Sudamericana, 1956.
2. De acuerdo a Juan Manuel Burgos cuál es la constante universal, como pregunta sobre el hombre, que da inicio y desarrollo a la Antropología filosófica.
3. ¿Cuáles son las consecuencias de las siguientes afirmaciones en relación a la pregunta antropológica? Luego de la lectura del texto de Gevaert presenta por medio de una redacción tus respuestas.
“La antropología filosófica no crea ni inventa los problemas del hombre. Los encuentra, los reconoce, los asume, los examina críticamente.”
“La imagen del ser humano no es una creencia que nos venga desde afuera, es el conjunto de ideas prácticas, plasmado de valores y fines que constituyen la auto interpretación que hace de sí mismo el ser humano”. (“El Sentido de la Filosofíadel Hombre”, Javier San Martín)
4. Para Gevaert el problema antropológico presenta raíces más profundas que las que hemos analizado hasta ahora. En realidad, el sostiene que existe sólo un interrogante que supera por todas partes tu vida, mi vida, mi existencia personal, tu existencia personal e histórica. ¿Cuál es ese interrogante último? ¿Cómo lo relaciona el autor con la posibilidad de vivir la libertad y el amor?
5. ¿Cuáles son las razones, según J. M. Burgos, que sostuvo la filosofía del Siglo XX para cuestionar la misma posibilidad de la antropología filosófica en cuanto tal?
c) Camus da un sentido positivo a la palabra CANSANCIO, ¿cuál es el giro positivo que le da el autor? Escribí un ejemplo donde una situación de cansancio sea disparadora de una acción de corte positivo al modo que señala Camus en el texto.
1. Las razones que da Joseph Gevaert para definir la actualidad y urgencia del problema antropológico son: que en este contexto de pérdida de identidad, de incertidumbre y desconcierto respecto a la imagen del hombre, la reflexión filosófica, crítica y sistemática, sobre el ser y sobre el significado del hombre pasa a ser una de las tareas más urgentes de nuestro tiempo. Además, dice que es necesario recuperar la secular certeza del hombre, pensarla de nuevo hasta el fondo y enriquecerla con todas las nuevas interpretaciones. Por último, Gevaert da a entender que si se descubre, de nuevo, las líneas fundamentales del ser del hombre y si la orientación dinámica permitiera averiguar su significado último, el hombre de hoy estará, nuevamente, en disposición de situar la gigantesca expansión de la cultura técnico-científica de forma que contribuya a la realización auténtica del hombre.
2. La constante universal, como pregunta sobre el hombre, que da inicio y desarrollo a la Antropología filosófica es la de quién soy. Todo hombre y toda mujer se hacen esta pregunta y buscan saber quiénes son. Pero, no solo buscan responder a este interrogante, también, tratan de responder a otros que son fundamentales, como por ejemplo, ¿Qué significa ser libre?, ¿Qué son mis sentimientos?, ¿Qué ocurre al morir?, entre otros. Si nosotros no tuviéramos esa necesidad de dar alguna respuesta más o menos explícita a estas preguntas que forman parte de la vida, estaríamos viviendo en lo absurdo, en la ignorancia, lo cual sería algo inhumano.
4. El interrogante que, según Gevaert, supera por todas partes mi vida, tu vida, tu existencia personal, mi existencia personal e histórica es el de quién soy yo o el de qué significa ser hombre. La relación que da el autor entre el interrogante con la posibilidad de vivir la libertad y el amor es que los problemas antropológicos tienen un elemento comunitario y social. Estos nacen específicamente en el espacio de los vínculos que nos unen con los demás hombres en el mundo, por ejemplo, en el trabajo, en el dolor, en el gozo del amor y de la amistad, en la muerte del ser querido, entre otros. El mismo sentido de la existencia y la posibilidad de realizar una auténtica libertad parecen depender, en amplia medida, de los demás. La frustración de estas relaciones parece conducir, por tanto, casi inevitablemente a suscitar el problema del ser y del significado del hombre.
5. Las razones, según J. M. Burgos, que sostuvo la filosofía del Siglo XX para cuestionar la misma posibilidad de la antropología filosófica como tal son: que la complejidad, desarrollo y fragmentación actual de las ciencias sobre el hombre (por ejemplo, la etnología, la antropología cultural, el psicoanálisis, etc.) hace imposible un acercamiento filosófico mínimamente preciso a la persona, llegando al punto de que no puede ser posible identificar el “objeto hombre”; y, también, que se cuestiona la posibilidad de que la antropología filosófica fuera capaz de superar sus propios presupuestos y hacer un desarrollo constructivo que no fuera una mera conclusión de lo que ya estaba en el punto de partida.
7. A) En mi opinión, pienso que esta frase es correcta, ya que, como hay personas que mueren porque creen que la vida no es digna de ser vivida y, al mismo tiempo, otras personas que se hacen matar por ciertas opiniones que constituyen su razón de vivir, hay que tratar de resolver este problema serio para que cosas como esas dejen de pasar. Tener una vida no es cualquier cosa, sino que es el mejor regalo que existe en el mundo y hay que saber aprovecharla, y no hay que pensar que es algo insignificante.
b) La preocupación de Camus con otras palabras sería que hay que tratar de responder lo más antes posible, la pregunta de para qué vivimos o cuál es el sentido de la vida para ver si esta merece ser vivida o no.
c) El giro positivo que le da el autor a la palabra cansancio es que esta se refiere a romper la rutina de todos los días, dejar de seguir el mismo camino de siempre o no tener una vida mecánica (por ejemplo, levantarse, tomar el tren, trabajo, comida, tren, trabajo, descanso, dormir. Y, así, de lunes a sábado). Una acción de cansancio, teniendo en cuenta lo de Camus, sería (teniendo en cuenta el ejemplo de rutina nombrado) que un hombre deje el segundo trabajo y que pase a ser alguna actividad que siempre quiso hacer, como por ejemplo paracaidismo. Pero, que no se mantenga haciendo esta actividad por un largo periodo de tiempo, sino que valla cambiando y que valla probando hacer diferentes cosas.