Portada » Historia » La oposición a la restauración
En 1959 bajo la dirección de los nuevos
Ministros tecnócratas, presididos por Laureano López Rodó, se puso en marcha el
plan de estabilización que pretendía liberalizar la economía y conseguir una
Integración en la economía europea. Para ello era necesario reducir la deuda estatal
Y favorecer las exportaciones. Se redujo el gasto público, las subvenciones a
Empresas privadas y se devaluó la peseta.
La aparición del fenómeno turístico, las
Remesas de los emigrantes y la inversión extranjera contribuyeron a un crecimiento económico
Vertiginoso.
La
Comisaria del Plan de Desarrollo dirigida por López Rodó intentó controlar el
Crecimiento y orientar las inmersiones por medio de los Planes de Desarrollo.
Establecieron Polos de Desarrollo para la distribución de la industria por el
Territorio, pero finalmente acabó concentrada en tres regiones: Cataluña, País
Vasco y Madrid. Crecíó la producción de bienes de consumo (automóviles y
Electrodomésticos), así como la industria química, siderurgia y alimentaria.
La mecanización del campo incrementó los
Rendimientos y generó excedente de mano de obra para la industria, las
Actividades que más crecieron fueron el turismo y la construcción.
Como consecuencia del crecimiento
Económico, el poder adquisitivo aumentó, y con ello los niveles de demanda
Interna. Como contrapartida crecíó la dependencia económica del exterior (especialmente
Del petróleo) y se confirmaron los grandes desequilibrios regionales. Así,
Frente a los centros industriales y turísticos, las dos Castillas, Aragón y
Extremadura permanecieron estancadas. El control de la actividad económica pasó
A manos de una nueva burguésía financiera a medida que disminuía el dirigismo
Estatal.
Los acelerados cambios económicos y
Sociales contrastaban con el mantenimiento del
inmovilismo institucional y la política
Represiva, lo que contribuiría a un notable aumento de la oposición.
En 1967 se
Aprobó la Ley Orgánica del Estado votada en referéndum que intentó asegurar el
Futuro del régimen.
Separó los cargos de Jefatura de Estado y Presidencia del Gobierno,
Asentó la monarquía y abríó las cortes a una cierta participación popular,
Aunque la mayoría de los procuradores seguirían siendo designados directa o
Indirectamente por Franco.
Otra de las cuestiones importantes fue
La Ley de Sucesión de Franco optando por Don Juan Carlos de Borbón, candidato
Favorito de Carrero Blanco.
Otra novedad sería la nueva Ley de
Prensa de 1966 promovida por Manuel Fraga, ministro de información y
Comunicación. Abolíó la censura previa, pero con muchas limitaciones. La prensa
Seguía sin ser libre. En 1969 el escándalo Matesa (un tema de corrupción
Financiera e industrial), provocó un cruce de acusaciones y la caída del
Gobierno.
En política exterior la presión por la
Recuperación de Gibraltar, se convirtió en una constante sin resultados. España
Aceptó la independencia de Guinea Ecuatorial (1968) y cedíó Ifni a Marruecos
(1969).
En 1975 un acuerdo cedía el Sáhara
Occidental a una administración conjunta entre Marruecos y Mauritania, siendo
Actualmente una cuestión sin resolver.
En el ámbito internacional, el Estado
Franquista quedó aislado como la única dictadura
sobreviviente de Europa Occidental tras
La caída de regíMenes similares en Portugal
(Revolución de los Claveles) y en
Grecia.
Desde mediados de los 60 se manifestarán
Por medio de:
– Las protestas obreras. A través de
Sindicatos no reconocidos por el régimen (CC.OO) y
huelgas que se generalizan sobre todo a
Partir de 1967 en Asturias, Vizcaya, Barcelona
y Madrid.
– La protesta estudiantil universitaria
Tuvo como centro Madrid y contaría con el apoyo
de profesores que fueron expulsados de
Sus cátedras como Enrique Tierno Galván.
-La Iglesia Católica inmersa en el
Espíritu modernizador del Concilio Vaticano II, se
distanció del régimen. El regalismo
Franquista provocó conflictos con Juan XIII y Pablo
VI.
– La oposición política tradicional se
Renovó. El PCE dirigido desde 1960 por Santiago
Carrillo y el PSOE desde 1972 con
Personalidades como Alfonso Guerra, Nícolás
Redondo y sobre todo Felipe Gonzáles.
Ambos partidos integrarían la Junta Democrática (1972).
-El terrorismo político. Destacó ETA, movimiento
Revolucionario creado en 1959 por
jóvenes nacionalistas vascos
Descontentos con la posibilidad del PNV y que derivó
hacia el independentismo radical por
Medio de asesinatos, secuestros y chantajes a
empresarios. Otras organizaciones
Terroristas de extrema izquierda fueron F.R.A.P
y G.R.A.P.O formados en 1975
Ante la oposición, la respuesta fue la
Represión para la cual se creó en 1963 el Tribunal de Orden Político. Los
Consejos de guerra y las ejecuciones se convirtieron en escándalos en el ámbito
Internacional y alimentaron la propaganda antifranquista como en el Proceso de Burgos
Contra miembros de ETA o las ejecuciones de Julián Grimau (comunista) y
Salvador Puig (anarquista). Mientras la extrema derecha (Guerrilleros de Cristo
Rey) presionaba para que el régimen no cediese.
Tras el asesinato de Carrero Blanco,
Franco nombró Presidente del Gobierno a Carlos Arias Navarro, representante de
La línea dura del franquismo. Los tecnócratas fueron apartados del poder. La
Represión decepciónó tanto a los conservadores como a los aperturistas deseosos
De cambios.
El 20 de Noviembre de 1975 moría
Francisco Franco, mientras su régimen se derrumbaba. Tras
casi 40 años de dictadura se iniciaría
La transición democrática.