Portada » Magisterio » Fase del estudio de mercado
TEMA 4 Estudios sociológicos aplicados a la intervención social.
Esdios de caso (1) La planificación de la intervención social comunitaria desde la perspectiva sociológica.
Estudio de Caso
Es un tipo de metodología basada en el estudio de la particularidad mediante la interacción de los conceptos sociales (Robert.Stake (1991).
Planificación de la intervención social a partir de las singularidades del objeto de estudio.
Fases preliminares a la planificación
1. Fase de reconocimiento (Vas buscando cosas, pistas… y luego ya valoras (2ª fase.
1. Conocer causalidades. 2. Selección y diseño de herramientas. 3. Fuentes de información.
2. Fase de diagnóstico (identificación de necesidades)
1. Valoración de reconocimiento por parte del profesional (yo como profesional valoro lo que has hecho) a) identifico el terreno (reconocimiento) B) valoro ese reconocimiento (diagnóstico) c) yo quiero cambiar eso (tomo decisión)
2. Herramientas (Tª sistemática –Bomer Talanphy) todo esta relacionado con todo. El sujeto no solo actúa en si sino con otros, y es lo que hace que forme parte de un sistema y este sistema a la vez esta relacionado con otro.
3. Fase de toma de decisiones
Una vez que ves todo lo que hay buscas soluciones. Yo mismo elaboro como voy a intervenir.
¿Hacia dónde queremos dirigirnos con nuestra intervención?
-1. Priorizar los problemas detectados x ejemplo la escuela 1-Fracaso escolar 2- Buscamos las causas e intentamos intervenir. Dependiendo lo que detectemos priorizamos en una cosa otra.
Ámbitos de Intervención: con el mayor nº de problemas con un mismo proyecto hay que intentar cubrir el mayor nº de nn.
Campos de la intervención educativa -> Educación No formal, Educación Informal, Educación Formal, Intervención Socioeducativa.
-Sin el contexto social (sin niños) no hay escuelas, hay que hacer algo para traer a los jóvenes.
Educación Formal: ámbito de la educación que tiene carácter intencional, planificado y regulado. Se trata aquí de toda la oferta educativa conocida como escolarización obligatoria, desde los primeros años de educación infantil hasta el final de la educación secundaria.
Educación no formal: Es aquella que se da en contextos en los que existiendo una intencionalidad educativa y una planificación de las experiencias de enseñanza – aprendizaje, estas ocurren fuera del ámbito de la escolaridad obligatoria. Cursos de formación de adultos, la enseñanza de actividades de ocio o deporte, son ejemplos de educación no formal.
Educación informal: Se da de forma no intencional y no planificada, en la propia interacción cotidiana.
Fases a tener en cuenta en un proyecto de investigación social comunitaria.
-Descripción del problema, tema a investigar.
– Objetivo del estudio: preguntas a contestar.
-Limitaciones y condicionantes (si hay buena fiabilidad condiciona lo bueno o lo malo que va a ser el estudio. Es importante para el trabajo las limitaciones que tiene el estudio porque están relacionadas con la fiabilidad del estudio.
-Relevancia del estudio (si nos centramos en describir algo la relevancia esta relacionada con lo que se va a llevar a cabo. Por ejemplo: el impacto ambiental es relevante pero a lo mejor no es viable, debe estar adaptado al momento hº.
Hipótesis: Enunciado que tu describes según lo que has analizado. Es anterior al estudio porque lo enuncias pero a la vez posterior porque lo confirmas/des. La información que obtienes te dirá si es cierto o no.
-Diseño, estrategia de investigación.
-Rol del investigador: emic (dentro y te adentras)/etic(fuera del objeto de estudio, solo observas), reciprocidad (dependiendo de mi conocimiento, empatía, asertividad … que tu puedes tener con la persona a la vas a intervenir) y ética (cuestiones éticas donde se ve lo que el investigador debe tener en cuenta).
-Recogida de datos: uno de los procedimientos
-Registro y gestión de datos (Open office, software .. Cuantitativa hace referencia a nº, y cualitativa cualidades con elementos propios de la persona a analizar)
–Selección de contextos (fase de procedimientos donde queremos plantear el proyecto) y muestras
Fuentes 1ª lo que yo cojo, 2ª lo que alguien ya ha cogido.
Dependiendo de las técnicas que usemos tendremos unos resultados u otros
Recogida de datos:
-Observación participante(información sobre el xk se hace eso) / no participante (información que tienes que inferir).
-Entrevista abierta (notas, audio, video) Si nos adentramos entendemos mejor todo.
-Grupos de discusión (si el proyecto va hacia una comunidad intervienes con mas personas diferente información. )
-Diario de campo. (En antropología se recogen aspectos interesantes sobre cultura).
-Biografías (referencia a esa visión extensa, concepción de uno mismo) y autobiografías(para un proyecto de investigación social).
-Cartas personales (identificada como algo mas, la escuela de Chicago es una de las referentes de las cc.Ss.
-Fotografías, videos, películas… y encuestas (cuantitativas para analizar datos de la población.
Cuestiones éticas: ver si hago bien o mal el trabajo.
-Estudio abierto u oculto (cojo nota y n me ve, hacer explícito-no que haga un estudio.
-Efecto del investigador en los datos (determinados por nuestra vivienda.
-Relación del investigador con lo investigado (si se tiene relación con un tema se puede ser mas sensible y conciso.
-Cuando comenzar (cuando pasa algo y tu muestras interés, se ven mezclando con textos, datos… bien a través de información o documentos.
-Que dicen exactamente los datos (manipulación que yo puedo hacer)
-Garantizar el anonimato y la confidencialidad (cualquier tema tratado debemos garantizar que no vamos a citar a la persona que a dicho eso, solo diremos la edad…
-Expectatívas del patrocinador (el proyecto debe tener un buen fin si es de reducir hay que reducir sino para nada ha servido.
-Límites del estudio (determinado con lo que vaya a sacar de ellos, hasta donde o que necesito para que algo se lleve a cabo.
Síntesis.