Portada » Lengua y literatura » Poesía pura características
La poesía española del Siglo XX hasta el estallido de la
Guerra puede dividirse en dos grandes etapas. La primera de ellas abarcaría a
Los movimientos modernista–
Noventayochista y la segunda al novecentismo y las
Vanguardias.
En España, se llamó modernistas a todos los escritores
Que tenían impulsos estéticos y artísticos innovadores y revolucionaron el arte
De finales del Siglo XIX y principios del XX. Como movimiento literario surge
En Nicaragua a manos del poeta
Rubén Darío. En España tenemos un Modernismo
Tardío y simbolista. Están dentro de esta línea los primeros poemas de Juan
Ramón Jiménez – los de su etapa sensitiva- y Soledades, galerías y otros poemas
De Antonio Machado, donde el poeta reflexiona en tono melancólico sobre temas
Como el paso del tiempo o la muerte.
Los temas modernistas se refieren al mundo sensorial y
Destaca la evocación de todo tipo de sensaciones recreadas en ambientes
Exquisitos y exóticos. Son frecuentes las princesas, los salones versallescos,
Cisnes, mitología grecolatina… También los temas se refieren al mundo interior,
A la intimidad (a veces vitalista, otras veces sensual) y a sentimientos
Marcados por la tristeza, la melancolía y la nostalgia. En busca de la
Sonoridad y el ritmo, la poesía modernista revoluciona la métrica española,
Rescatando versos como el alejandrino (el favorito de los modernistas),
Introduciendo otros, como el eneasílabo o el dodecasílabo (procedentes de
Francia), o renovando estrofas clásicas, como el soneto en alejandrinos.
El movimiento noventayochista, si bien inmerso en ese
Clima generalizado de fin de siglo al que hemos llamado Modernismo, presenta
Unas carácterísticas que lo diferencian. Sus autores presentan una actitud de
Reflexión y de crítica ante la situación política, social y económica de España
Y pretenden con sus obras calar en la conciencia de los ciudadanos e influir en
La realidad social española.
Los temas noventayochistas son: el tema de España, las
Tierras de España, que recorren y describen, y la historia de España, lo que
Unamuno llamó “intrahistoria”; y las preocupaciones existenciales, sobre el
Sentido de la existencia humana, el paso del tiempo y la muerte.
Se incluyen dentro de esta generación escritores como
Miguel de Unamuno, Azorín, Pío Baroja, Valle-Inclán y Antonio Machado; todos
Ellos pretenden una renovación estética e intelectual. El gran poeta de esta
Generación es el último de los citados, Machado. Su obra poética se resume en
Tres libros: Soledades, galerías y otros poemas, de corte modernista e
Intimista; Campos de Castilla, su obra central y con variados temas como la
Descripción de Castilla y de la naturaleza, la crítica al carácter español, la
Idea de las dos Españas, la muerte de Leonor o las coplas filosóficas…; y
Nuevas canciones, donde continúa con los temas filosóficos y aparecen los
Primeros poemas a Guiomar.
En torno a 1914 surge en España una nueva generación de
Intelectuales, formados en universidades y de clara vocación europeísta que,
Influidos por el clima de las nuevas vanguardias europeas, reacciona contra el
Sentimentalismo en el arte y propone un nuevo concepto de poesía intelectual.
Se les conoce como novecentistas o Generación del 14. A esta corriente de
Poesía nueva pertenece la “poesía pura” de Juan Ramón Jiménez, una poesía
Desnuda e intelectualizada.
Otro nombre importante es el de Ramón Gómez de la Serna,
Introductor de las primeras vanguardias en España, creador de las famosas
Greguerías (pequeñas composiciones de metáforas + humor). Son los primeros
Pasos hacia un Vanguardismo que tendrá en torno a 1920 sus primeras
Manifestaciones propias con el Ultraísmo. El Ultraísmo supónía una ruptura
Definitiva con los excesos verbales del Modernismo, eliminando del poema los
Elementos narrativos o sentimentales y realzando la importancia de la metáfora,
El humor y la sorpresa. Algunos autores establecen los antecedentes de la
vanguardia de nuestro país en la visita del chileno Vicente Huidobro a Madrid,
Tras haber pasado un tiempo en París en contacto con los vanguardistas
Franceses.
Poco a poco, sin embargo, estos ideales de pureza de las
Primeras vanguardias se fueron abandonando y la poesía española sufre el
Proceso que se conoce como rehumanización del arte. Si en las primeras
Vanguardias hablábamos de poesía pura, ahora se hablará de poesía impura y se
Reivindica una poesía que sirva para liberar al hombre. Así en los primeros
Años 30 se volverá a una poesía de denuncia y de contenidos sociales que se
Expresa por medio del versículo y de la libertad en la creación de imágenes. Lo
Onírico (sueños) y lo irracional se reivindican como material poético. En
España las dos vanguardias que obtuvieron un mayor cultivo fueron el Futurismo
Y sobre todo el Surrealismo
Son los poetas del llamado Grupo del 27 los que
Protagonizan este panorama y elevarán el género poético a cumbres difícilmente
Superables. Sus miembros, que se dan a conocer en el Ateneo de Sevilla en la
Celebración del tercer centenario de Góngora, son los siguientes: Jorge
Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso,
Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio
Prados (estos dos últimos han tenido menos trascendencia que los anteriores);
En todos ellos se combinan lo culto con lo popular y la tradición con la
Vanguardia.
El estallido de la Guerra Civil española supone un corte
Brusco en la evolución poética de esta generación y de otros poetas, como
Miguel Hernández, el poeta del pueblo. García Lorca será asesinado en el 36;
Miguel Hernández morirá en la cárcel en 1942 y la mayoría de poetas de la
Generación del 27 se verán obligados al exilio. Vicente Aleixandre y Dámaso
Alonso se quedarán en el llamado “exilio interior” y serán los encargados de
Esquivar la censura y apadrinar a los poetas de las siguientes generaciones que
Se habían quedado huérfanos de modelos en ese panorama de devastación cultural
Que la guerra dejó