Portada » Ciencias sociales » Bases psicológicas de la integración social
Normalización
A pesar de que existe una normativa legal al respecto son frecuentes los desajustes entre la ley y el pensar-actuar de entidades públicas o privadas, instituciones, o personas.
El término normalización:
BANK – MI KKELSEN (Dinamarca) lo explicó como la posibilidad de que el deficiente mental desarrolle un tipo de vida tan normal como sea posible en cuanto a oportunidades y opciones en los distintos ámbitos de la vida, vivienda, trabajo y tiempo libre…
NIRJE (Sueco) lo entendíó como la mejora de la calidad de vida experimentada por niños y adultos retrasados. En 1968 presenta al parlamento sueco la ley de normalización y define el principio criticando el concepto vigente de deficiencia mental centrado en el propio deficiente porque considera que las limitaciones que experimentan los deficientes son consecuencia de:
§Las originadas de la propia situación personal del individuo (referidas a problemas de aprendizaje y adaptación).
§Las impuestas por unas condiciones de vida marginadoras por ser discapacitado (abandono familiar, falta de estímulos en edades tempranas, diferentes condiciones de escolarización o ausencia de ésta, falta de expectativas, fracasos en el contacto social con iguales o con adultos…).Las experiencias que va viviendo, positivas o negativas, le hacen ir mejorando o empeorando. No por ser deficiente, debemos privarle de amor, exigencias, enseñanza y apoyo adecuados, haciéndole más incapaz. Si no se les enseña no van a aprender y no serán capaces de adaptarse a la sociedad. Hay que evitar las situaciones sociales que aumentan la deficiencia. Las barreras las ponemos los demás, no las tienen ellos. No hay que compadecerles, sino estimular sus potencias de aprendizaje, que todos las tienen.
§Conciencia de su propia deficiencia (la asunción que uno fracasa aumenta la falta de habilidades e incrementa las posibilidades de auto marginación).
WOLFENRSBERGER (Canadá)
influido por las aportaciones anteriores generaliza el principio de normalización creando una perspectiva más amplia cuya idea principal es valoración del rol social del deficiente se centra en la persona y lo generaliza a todas las personas socialmente marginadas (no solo a los deficientes mentales como en las conceptualizaciones anteriores), exige respeto y consideración normal a sus derechos, opciones, deseos y aspiraciones, rigiéndose por las mismas normas económicas que los demás y posibilidad de acceder al mundo del trabajo, es decir, permitir que las condiciones de vida de una persona sean al menos tan buenas como las de un ciudadano medio ya que es un derecho que tienen todas las personas con independencia de sus carácterísticas y particularidades personales, de gozar de los entornos normales de bienestar social.
En resumen, normalización no significa eliminación de la discapacidad sino reconocer su derecho a ser diferentes, apreciar su participación en la vida social y sentir que la sociedad puede enriquecerse con su aportación.
La normalización exige la creación de un entorno lo menos restrictivo posible, dotado de recursos humanos y técnicos suficientes para un tratamiento integral de calidad, según las necesidades de cada individuo, mediante un cambio de actitudes ante las personas con discapacidad. Para ello es necesaria la integración en la sociedad, en la familia, en la escuela, en el trabajo, en el ocio…
La normalización se caracteriza por los siguientes rasgos:
§El convencimiento de cualquier persona independientemente de su edad o tipo y grado de su deficiencia tiene capacidad de aprender y enriquecerse en su proceso de desarrollo humano.
§El hecho de ser persona, al margen de edad, raza… otorga a todos los mismos derechos humanos y legales.
§Normalización no es sinónimo de normalidad porque normalidad es un término subjetivo, normalización es un proceso de aceptación del otro independientemente de sus carácterísticas personales y socioculturales.
En fin:
§Normalización no quiere decir que un niño con discapacidad se convierta en un niño normal.
§Normalizar no quiere ubicar sin más a un niño con discapacidad en una escuela ordinaria sino que el niño se integre en el mayor grado posible.
§Normalización no supone eliminar los profesores especialistas de educción especial sino un trabajo colaborativo con educadores de aulas ordinarias.
§Normalización no es una utopía, funciona en países como Italia, Dinamarca… aunque no se encuentra libre de dificultades y problemas.
Integración
Integración es la posibilidad de que población con y sin discapacidad se encuentren , se conozcan , se acepten y crezcan juntos.
La integración social puede tener varias manifestaciones: Integración familiar, Integración en el ocio, Integración escolar, Integración laboral.
La LISMI (Ley de Integración Social del Minusválido) marca las pautas para la integración, sobre todo escolar y laboral.
BROWN reivindica la necesidad de que se establezcan relaciones satisfactorias en el periodo escolar para lograr la integración social comunitaria, que en su caso contrario resultaría mucho más difícil, se iría agrandando la distancia entre ambos grupos, operando en el sentido negativo para los disminuidos. Hay un riesgo de que se produzca una mayor segregación como consecuencia de vivencias inadecuadas de la integración, y en ese caso en vez de reducirse los prejuicios se producirá el efecto contrario reafirmándose las falsas creencias que confirman las nulas expectativas respecto a las personas con minusvalía.
UNESCO: La integración debe partir de la reforma del sistema escolar, cuya meta es la creación de una escuela común que ofrezca una educación diferenciada a todos en función de sus necesidades, en un marco único y coherente de planes de estudio. Precisa una estrecha relación entre la integración escolar y la atención a la diversidad.
GARCÍA PASTOR considera que hay que trabajar por una escuela para todos, una escuela común donde tengan cabida niños diferentes. El respeto a la diferencia debe ser uno de los pilares básicos, fundamentalmente en los siguientes rasgos:
§Educar respetando las diferencias.
§Una institución escolar abierta a la comunidad.
§Una escuela para responder a las diferentes necesidades que sea capaz de replantearse su curriculum.
§Incluir nuevos servicios para alumnos y profesorado, organizando la enseñanza de manera diferente para configurar una escuela renovada dispuesta a asumir la responsabilidad de una sociedad que acepta la diferencia.
Existen por tanto, múltiples formas de integración en el panorama científico, legislativo, y en la praxis, aunque no podemos plantear un único concepto de integración, esto no impide que se agrupen las ideas en tres grandes enfoques.