Portada » Educación Artística » Elementos escalares de la imagen
ELEMENTOS PROFÍLMICOS (fruto de la puesta en escena)
Se puede realizar en un espacio natural o real (interior o exterior) o un espacio artificial (plató). Aunque sea un espacio real o artificial, en cualquier caso hay que quitar o añadir elementos, siempre es un espacio escenográfico, Se distingue así espacio geométrico y espacio dramático.
A su vez el espacio geométrico se subdivide en cerrado y abierto, y el dramático en opresivo, expansivo y neutro. El espacio geométrico contiene más la actuación (es un espacio que debe adecuarse a la acción), y el dramático es más psicológico, el que carga de sensaciones la secuencia. El espacio físico sirve para que el espectador se sitúe en el espacio y el tiempo de la película.
-Objetos y su situación en el espacio:
-Sujetos (actores, vestuario y caracterización)
CÓDIGOS VISUALES (por la filmación de imágenes):
Proporción y tamaño: Hay varios tipos de filmación, una más cuadrada, que se acerca más al formato fotográfico (1:1.33), que se corresponde casi con el fotograma de 35 mm, que quiere decir que la parte más larga mide eso. En el cine está el estándar 1:1,33 a 1:1,66. Luego uno más ancho, el panorámico, de 1,85, y el Scope, de 2,33.
-Encuadre y composición: El encuadre sería la posición que toma la cámara a la hora de filmar. Las composiciones se pueden considerar entre simetría/asimetría, equilibrio/desequilibrio, horizontal/vertical, líneas oblicuas o curvas, etc.
Jugar con zonas enfocadas y desenfocadas. Se utilizan también mucho las miradas fuera de campo, pues aparecen mirando a elementos que no aparecen en el plano.
-Perspectiva y volumen: Es un elemento que tiene que ver con la composición. Aparece en el cine la estereoscopia, generar la tercera dimensión.
-Naturaleza de la imagen -Imagen simple e imagen de imagen -Ángulo de toma (recto, picado y contrapicado), nivel y altura
Dentro de la escala se debe decidir la proporción de la figura humana, de mayor a menor: plano general (cuerpo entero, se suele utilizar en el llamado “plano de situación”, al ser un plano muy descriptivo), americano (se le pone el nombre por las películas del oeste, se corta por las rodillas aproximadamente. Se utiliza a menudo para mostrar la relación entre los personajes y el espacio), medio (por encima de la cintura. También está presente el espacio, pero no tiene tanta importancia como la acción del personaje), primer plano (para ver la psicología del personaje) y primerísimo plano (algún detalle en concreto).
-Profundidad de campo y objetivos: no hay que mover la cámara, sólo el objetivo. Si hay mucha profundidad de campo, significa que hay muchos detalles que mirar. La profundidad de campo tiene mucho que ver con la luz y con la sensibilidad. Si hay muy poca luz, hay que tener el diafragma muy abierto, con lo que habrá poca profundidad de campo. Si el diafragma está más cerrado, entra menos luz, por lo que habrá una mayor profundidad de campo. Cuando es poco sensible, da como resultado una gran definición, y a mayor sensibilidad, menor definición. La profundidad de campo puede ser casi ausente.
Las luces muy contrastadas hacen muy fuerte la imagen, mientras que una luz suave permite apreciar una mayor cantidad de matices. Se pueden hacer así juegos de tenebrismo, similares a la pintura. Dentro de la luz y el color: + Cualidad: natural o artificial, realista o fantástica, fuerte o difusa… + Dirección. + Fuente de luz: + Cromatismo.
+ De la acción, interior al plano: + De la cámara, exterior a la acción CÓDIGOS SONOROS:
Hay dos tipos de sonidos: diegético (si está en el mismo espacio de la imagen, permaneciendo a la historia) y no diegético (sonido externo, que no oyen los personajes. Se añade más tarde). Se pueden denominar como “in” (dentro de la acción, cuya fuente se está visualizando), “off” (dentro de los diegéticos, cuando no se ve la fuente del sonido), “over” (si el personaje no le oye). Hay que establecer la relación sonido-imagen: si va retrasada, si el sonido introduce la imagen, si hay un sonido para cada personaje…
Consiste en ensamblar imágenes y sonido. Le está dando ritmo narrativo, y a menudo ese tempo es lo que va a caracterizar a la película, a los actores e incluso al director. Funciones del montaje: hay una función narrativa, para construir una historia combinando espacio, tiempo y causalidad. Otra función es dar ritmo a la narración, y otra es generar explicaciones, creando significados nuevos a partir del manejo de los planos.Hay dos montajes en cuanto a las tipologías: analítico (acción fragmentada en planos cortos) y sintético (acción se articula en pocos planos de mayor duración). Continuidad o raccord.