Portada » Geografía » Ejercicios de tasa de mortalidad
Elementos que son necesarios para el conocimientos, análisis y representación de la población. Estas fuentes en España están elaboradas en el INE (Instituto Nacional de Estadística) y son:
Es un documento estadístico y oficial (no es público) de la situación de la población de un determinado territorio en un momento dado. Este censo es un recuento individualizado donde se recogen aspectos biológicos, laborales, educativos e incluso actividades de ocio.
El primer censo con el sistema modernos, se realizó en 1981 y se realiza cada 10 años. En este censo se realiza un recuento a nivel familiar, tanto de la población de hecho (aquella que tiene en consideración los residentes presentes más los transeúntes) y de derecho ( los residentes presentes y los ausentes).
El padrón municipal (empadronamiento): documento municipal que relaciona la población de un determinado municipio. El empadronamiento es elaborado por los ayuntamientos. Es un documentos dinámico (que se renueva y modifica de forma continuada) y éste permite conocer la situación de la población cada año y se pública el 1 de Enero. En el 2005 la población española era de 44.100.000 habitantes.
Es una institución oficial que tiene como función el anotar las variaciones naturales de la población (nacimientos, defunciones y matrimonios) los datos del registro civil son mandados periódicamente al INE para la elaboración de encuestas.
Que permiten conocer aspectos concretos de la población española.
Encuesta de población activa que se publica de forma trimestral y tiene en cuenta la población trabajadora y parada.
Que se utiliza para conocer los movimientos migratorios.
Crecimiento, variación, decrecimientos de la población.
Son aquellas variaciones de aumento o disminución, en un determinado periodo de tiempo. Este aumento o disminución de población se puede dar por causas naturales y está en relación a dos grandes aspectos.
La natalidad es el elemento positivo en el crecimiento demográfico. Esta natalidad se calcula mediante una tasa.
Nº de nacidos en un año *1000
TN=
Población Total.
Se representa en tantos por mil. Esta tasa de natalidad ha disminuido de forma más o menos constantes durante el Siglo XX:
En 1900 la TN era del 33,5 %o
En 1950 la TN era del 20%o
En 2003 la TN era del 10,5%o
Esta tasa actualmente se sitúa por debajo del resto de países europeos, detrás del Vaticano.
Muy relacionado con la natalidad esta otra tasa, la de fecundidad, que indica el número medio de hijos por mujer en edad fértil.
Nº nacidos en un año *1000
Tfe=
Total de mujeres 15-49
Esta tasa de fertilidad también ha disminuido:
1900: 4,3 niños por mujer
1981: 2,1 niños por mujer.
1998: 1,15 niños por mujer.
Actualmente ha experimenta una recuperación aunque sigue siendo muy baja. Se calcula que la tasa debería estar en 2,10 para que la población continúe en los mismos porcentajes. En España la población cada vez es más envejecida. Este descenso de natalidad y fertilidad se produce a partir de los años 70 debido a:
Surgen por la crisis de los años 70, porque la crisis provocó un aumento del paro y un descenso del poder adquisitivo de las familias, esto provoca un retraso en la edad del matrimonio y una disminución en el número de hijos. También la precariedad laboral, el alto precio de las viviendas y el consumo exagerado de elementos superfluos, lleva a que la edad de emancipación sea más tardía y el número de hijos por unidad familiar es cada vez menor.
Relacionadas con cambios sociales, la transición demográfica ha provocado una sociedad más libre y con menos dependencia de la religión. Estos cambios se concretan en la legalización de anticonceptivos, del divorcio, del aborto, etc; a lo que se ha unido una mayor incorporación de la mujer al trabajo e incluso la aparición de nuevas formas de pareja. Todos estos cambios han incidido en la reducción de hijos por unidad familiar.
Los principales cambios son:
El incremento del nivel cultural de la mujer, que va unido a unos cambios en las tareas asignadas a la mujer.
También influye una diferente valoración de los hijos que más que ser un seguro de vida se trata de buscarles una buena vida, educarles, etc por eso disminuye el número de hijos.
También hay un cambio en los valores materiales de la vida. Ahora se valora más el ocio, determinados elementos materiales que se sitúan por encima de los hijos.
Estas razonas psicológicas han influido en la disminución del número de hijos
Elemento negativo de la población ya que influye en la disminución de la población.
Nº fallecido en un año *1000
TM=
Población total
Esta tasa también ha sufrido un descenso a lo largo del Siglo XX:
1900: 28,5
1950: 11,5
2003: 9,16
En los últimos años la TM ha crecido ligeramente porque la población ha envejecido. Muy relacionada con esta tasa esta la tasa de mortalidad infantil:
Nº fallecidos niños menores de un año *1000
TMI=
Total de nacidos
Esta tasa indica el nivel y grado de desarrollo de los países. Esta tasa también ha disminuido en los últimos años:
1900: 180%o
2003: 2.9%o
En esta Mortalidad Infantil también hay importantes diferencias regionales.
Otro índice también relacionado con la tasa de mortalidad es la esperanza de vida, que regula la duración media de vida de cada persona de una población.
E años vividos personas
EV=
Total de la población
En esta esperanza de vida, la reducción de la mortalidad ha hecho que aumente:
1900: 37 años.
Actualmente: 78 años.
Razones del descenso de la mortalidad:
Han permitido controlar determinadas enfermedades infecciosas y mejorar la salud de la población. Actualmente las primeras causas de muerte son las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Otras secundarias son el SIDA, etc.
Actualmente ha mejorado la calidad de vida, y éstas mejoras higiénicas han evitado la propagación de enfermedad y se ha reforzado por la preocupación de la higiene personal.
Ha aumentado su poder adquisitivo y esto supone una mejora en la alimentación.
La mortalidad presenta claras diferencias por sexos y grupos sociales. Presenta diferencias entre el hombre y la mujer, la mujer tiene una mayor esperanza de vida que el hombre, debido a:
Tiene mayor resistencia a las enfermedades.
Los hombres tienen unos hábitos de mayor riesgo que las mujeres.
Actualmente las principales causas de mortalidad en la mujer son las enfermedades cerebro vasculares y los cáncer de pecho y colón. Mientras que en el hombre son las enfermedades cardiovasculares y los cáncer de pulmón y próstata.
También hay diferencias según los grupos sociales o laborales, así los grupos sociales de más poder económico y las actividades empresariales y liberales tienen una mayor esperanza de vida. Mientras que en los de menor poder económico y los trabajos de menor cualificación son los que tienen menores esperanzas de vida.
Actualmente, además de las enfermedades, otra de las principales causas de la mortalidad son los accidentes; tanto de tráfico, como laborales o los domésticos.
Son los movimientos de población dentro de las fronteras del país. Podemos diferenciar entre las tradicionales y las actuales:
Se desarrollan entre el último tercio del Siglo XIX y la crisis económica de 1975. Estuvieron protagonizadas por campesinos, que se dirigieron por motivos laborales a otras áreas agrarias y a las grandes ciudades industrializadas.
Distinguimos entre:
tuvieron su auge entre el último tercio del Siglo XIX y la década de 1960, afectando a la población campesina. Podían ser desplazamientos estaciónales a otras áreas rurales para realizar labores agrarias en una época en la que el campo estaba poco mecanizado, o bien desplazamientos temporales a la ciudad en las épocas del año en las que el campo no daba trabajo, para realizar tareas no agrarias.
tuvo lugar entre 1900 y 1975. Es una migración entre áreas rurales y urbanas, con carácter definitivo o larga duración. Los emigrantes procedían de zonas atrasadas de Galicia, el interior peninsular y Andalucía oriental; dirigíéndose a Cataluña, País Vasco y Madrid y más tarde a las zonas turísticas de Levante, Baleares y Canarias. Distinguimos varias etapas:
estuvo motivado por el exceso de brazos en el campo y al inicio de la mecanización del trabajo agrícola en las zonas cerealísticas. El éxodo se vio favorecido por la oferta de puestos de trabajo en las zonas industriales y por el auge de las obras publicas.
: el éxodo rural se estancó. Ciudades con grandes problemas de abastecimiento; oferta de trabajo de la industria se redujo. El franquismo fomento la permanencia de la población rural en el campo.
: éxodo rural con mayor volumen. Las causas fueron el crecimiento demográfico; la crisis de la agricultura por la mecanización; el auge industrial; el boom del turismo litoral e insular, con oferta laboral en servicios turísticos y construcción. Así, dos ejes: el del Mediterráneo y el del Ebro. A ellos se unía Madrid, como el centro de la Península.
: éxodo rural decae. A partir de la crisis industrial, las áreas tradicionalmente emigratorias redujeron sus salidas las áreas industriales afectadas, e incluso se convirtieron en inmigratorias por los retornos. Afecto primero a los jubilados, y luego a todos. Las ciudades industriales dejaron de recibir inmigración e incluso llegaron a convertirse en emigratorias. El desarrollo de las competencias autonómicas ha generado empleo en la propia regíón en relación con las necesidades de la administración autonómica y con políticas de desarrollo regional.
La procedencia de los emigrantes ya no es mayoritariamente rural sino que provienen de municipios urbanos, sobretodo de los de mayor tamaño.
El destino ha experimentado cambios:
3)Las grandes ciudades industrializadas han perdido capacidad de atracción a favor de los medianos o pequeños municipios urbanos.
Las causas y el perfil de los emigrantes, ha dado lugar a distintas corrientes migratorias que se entrecruzan en el espacio:
1)
Responden a motivaciones residenciales. Son entre la ciudad y sus diversas coronas periféricas. Afectan a jóvenes o a parejas recientes, buscando viviendas mas baratas o mejor calidad medioambiental.
2)
responden a motivaciones en el trabajo, protagonizadas por adultos jóvenes.
3)
suponen el regreso de población a municipios rurales, protagonizadas por antiguos emigrantes que en la década de los 80 alcanzan la jubilación así como por trabajadores afectados por las jubilaciones anticipadas.
4
El trabajo, ocasionan movimientos pendulares entre el lugar de residencia y el del trabajo. El mas frecuente entre la periferia y el centro de las ciudades. El ocio, provoca movimientos de fin de semana y turismo relacionados con la mejora general del nivel de vida.