Portada » Filosofía » David Hume: sentimiento moral y simpatía
En su primer tratado sobre el
Gobierno civil, John Locke señala que es absolutamente prioritario para el
Gobierno pacífico de los pueblos el establecer una clara separación entre
Aquello que el propio gobierno del estado debe promover y proteger y aquello
Que corresponde a la Iglesia.
Para ello determina en primer
Lugar que la responsabilidad civil de cualquier estado es la protección de los
Derechos que son sustanciales a la condición humana. Estos derechos naturales
Se resumen en el derecho a la propiedad, el derecho a la conservación de la
Vida y la salud, y el derecho a la libre conciencia. Su salvaguarda es la
Obligación fundamental del gobernante y el fundamento de la legitimidad de su
Poder.
Por su parte, la Iglesia tiene
Como responsabilidad la salvación de las almas, por lo que carece de potestad
En relación a las condiciones materiales de las circunstancias objetivas de la
Vida de los fieles.
La propuesta del liberalismo
Político del tratado será modificada en la Carta sobre la tolerancia al establecerse unos límites precisos
Para la libertad de conciencia.
Dichos límites deben
Interpretarse desde una perspectiva histórica, es decir, atendiendo a las
Condiciones de violencia político-religiosa en las que el propio Locke concibe
Su teoría. Por ello no debe extrañar que Locke considere que de la libertad de
Conciencia queda excluido el “papismo” que es como describe despectivamente al
Catolicismo por identificar esta creencia con el absolutismo de aquellos que
Renuncian a su propia razón y se someten a la voluntad absoluta del Papa y el
Rey. De este modo, el católico renunciaría a sus propios derechos naturales
Traicionando así a las condiciones naturales de su propia libertad.
Tampoco el ateísmo es admitido por
Locke como expresión de la libre conciencia, ya que el ateo muestra en su
Incapacidad para asumir la suprema autoridad de Dios su propia incapacidad para
Respetar las leyes del estado.
Localización del autor:
John Locke, filósofo y político liberal inglés del Siglo XVII, recibíó una
Sólida formación en Oxford donde además de medicina, estudió ciencias y
filosofía.
Su importancia en el pensamiento moderno es crucial, puesto que su
Oposición al Racionalismo marcará el origen del Empirismo, y su propuesta
Política es considerada como la primera formulación explícita del liberalismo
Político.Tema: la intolerancia es contraria al propio mensaje del
Cristianismo, y es el origen de la violencia política
Ideas principales:La
Intolerancia ante las disensiones es el origen de las guerras de religión.
La avaricia y el afán de dominio
De la jerarquía de la Iglesia se sirve de la ambición de los políticos y de la
Ignorancia del pueblo.
Quienes así actúan se oponen con
Ello al mensaje del evangelio y a la caridad cristiana.
Obrando así confunden la Iglesia
Y el Estado.
Relación entre las ideas:
El fragmento pertenece a un texto
Claramente orientado hacia la práctica social y política, puesto que es una
Exhortación hacia la tolerancia como condición indispensable de la paz.La
Primera idea es una denuncia de la intolerancia como causa de la violencia
Política. La segunda idea describe cuál es el mecanismo por el que los
Intolerantes adquieren su propia influencia. La tercera idea muestra la contradicción
En la que incurren aquellos que pretenden promover el respeto a su propia fe
Actuando en contra del evangelio. La cuarta idea sintetiza todos los errores
Anteriormente descritos al afirmar que se debe a la confusión entre la Iglesia
Y el Estado.
Explicación de las ideas:
La primera idea sólo puede ser
Correctamente interpretada teniendo en consideración la propia circunstancia
Histórica. En este sentido, la propuesta liberal de Locke se basa
Implícitamente en la oposición entre el “libre examen” que propone el
Protestantismo y la ciega obediencia a la jerarquía que propone el catolicismo
Para identificar el contraste entre liberalismo y absolutismo político. De este
Modo, la denuncia de la intolerancia religiosa como origen de la violencia es también
Una propuesta política anti absolutista.La segunda idea describe cómo la
Iglesia, es decir, las altas jerarquías que la gobiernan, utilizan a los
Políticos para ganar influencia en los asuntos civiles valíéndose de la
Ignorancia del pueblo. En este sentido, el planteamiento de Locke anticipa el
Análisis que hará la ilustración francesa acerca del nexo existente entre el
“oscurantismo” y la ignorancia de los pueblos y su situación de injusta
Esclavitud.La tercera idea muestra tal como ya hizo Occam la contradicción en
La que incurren aquellos que pretenden extender su propia fe actuando contra el
Evangelio, y en especial, atentando contra el mandato de la caridad.También la
Cuarta idea tiene concomitancias con el pensamiento político de Occam al denunciar
La confusión entre Iglesia y Estado. En este sentido, Locke insistirá en que la
Responsabilidad del Estado consiste en garantizar el bienestar de los
Ciudadanos propiciando el respeto a sus derechos naturales, mientras que la
Iglesia tiene como única finalidad la salvación espiritual de los fieles sin
Atender a ninguna consideración material u objetiva.
el origen de la
Corriente del Empirismo Británico se encuentra en el rechazo de John Locke a
Las propuestas racionalistas, y en especial, a la afirmación de que existen
Ideas innatas.
La filosofía de Hume tomará las
Sugerencias de Locke y las llevará a sus máximas consecuencias. Para ello,
Comienza rechazando que los contenidos de nuestra mente sean considerados
Siempre como ideas. Propone por ello que llamemos percepciones a todo aquello
Que se encuentra en nuestro pensamiento y que posteriormente distingamos según
Su origen entre impresiones e ideas.Las impresiones son los datos primarios del
Pensamiento, ya que proceden directamente de aquello que capta nuestra
Sensibilidad.Las ideas, por el contrario, son mediatas, es decir, proceden de
Impresiones, bien debido a la intervención de nuestra memoria, o bien a través
Del funcionamiento de nuestra imaginación, que es capaz de recombinar ideas
Simples, mediante un mecanismo complejo de asociación que Hume describe a
Través de las leyes de asociación de ideas y entre las que se refiere a la
Semejanza la contigüidad y la causa. Con ello, siguiendo el modelo de Newton,
Hume pretende establecer los mecanismos por los que las ideas se atraen entre
Sí.En cuanto a la naturaleza de nuestros conocimientos, es decir, a las
Diferentes modalidades de proposiciones verdaderas que nos cabe expresar, Hume distingue
Entre las relaciones entre ideas y las “cuestiones de hecho”. Las primeras se
Refieren a las proposiciones analíticas de la lógica y la matemática. Las
Segundas a las constataciones acerca de la verdad que se basan en los datos de
La experiencia.Al aceptar el anti innatismo, Hume acepta también que el origen
De todos nuestros conocimientos son las impresiones que recibimos a través de
Nuestros sentidos. Por ello, llevando a sus últimas consecuencias, este
Principio propondrá el “criterio empirista de verificación”, que consiste en
Afirmar que una idea es válida únicamente si podemos encontrar una impresión de
La sensibilidad a la que procede. De no ser así, hemos de suponer que esta idea
Es simplemente una ficción de la imaginación.La aplicación rigurosa del
“criterio empirista de verificación” conducirá a Hume al “escepticismo
Metafísico”, puesto que las ideas a las que se refieren aquellas sustancias
Sobre las cuales el Racionalismo había pretendido organizar una metafísica
Científica, el “yo”, “Dios” y “mundo” no satisfacen el criterio empirista de
Verificación, es decir, carecemos de impresiones sensibles que justifiquen su
Validez.Finalmente, este escepticismo irá aún más allá en la adopción del
Fenomenismo, puesto que el sujeto puede estar seguro de captar fenómenos o
Impresiones, pero no de que estos describan de forma objetiva la realidad.
la idea de causa es un elemento
Central tanto de la reflexión metafísica como de las propuestas científicas
Que, como la propia ley de gravitación universal de Newton, pretende explicar
Racionalmente los fenómenos naturales.Sin embargo, la aplicación del “criterio
Empirista de verificación” que propone Hume niega la validez de la idea de
Causa. En este sentido, Hume afirmará que la suposición de una “conexión
Necesaria” entre dos fenómenos a los que consideramos causa y efecto no obedece
A una necesidad lógica, sino a una predisposición psicológica.El fundamento de
La crítica a la idea de causa está en la inexistencia de una impresión que la
Respalde. En este sentido, tenemos la impresión de un fenómeno A al que
Tendemos a considerar como causa de un fenómeno B al que identificamos como su
Efecto. Sin embargo, carecemos de la impresión de causa que justifique esta
Idea. Tal suposición procede en realidad del “hábito” o “costumbre” de haber
Observado en el pasado que a un fenómeno siempre lo ha seguido el otro, pero la
Idea de causa que supuestamente lo relaciona es una mera ficción de nuestra
Imaginación psicológicamente propiciada por el cúmulo de experiencias pasadas
Pero absolutamente carentes de un fundamento lógico.
la propuesta ética de Hume conocida
Como emotivismo moral se opone a las consideraciones del intelectualismo ético
O el Racionalismo moral que identificaban nuestros juicios acerca de lo que es
Bueno o malo, justo o injusto como juicios de nuestra razón.En contra de las
Posiciones intelectualistas y racionalistas, Hume demostrará que los juicios
Morales no son racionales. Para ello, compara nuestros juicios sobre el bien y
El mal con las dos posibles modalidades de juicios de razón.Demuestra así, en
Primer lugar, que los juicios morales no son “relaciones entre ideas”. En este
Caso, el juicio moral es evidentemente ajeno a la relación lógica que se
Establece entre aquellos que están implicados en una determinada acción.Tampoco
Los juicios morales obedecen a “cuestiones de hecho”, ya que no basta con la constatación
Empírica de una determinada situación objetiva para adoptar una decisión de
Carácter moral.Los dos análisis anteriores sitúan a Hume como el primer
Filósofo en oponerse explícitamente a lo que será posteriormente llamado
“falacia naturalista”, es decir, el paso del “es” al “debes” o la consideración
De que la mera comprensión racional de los hechos genera ya una actitud de
Nuestra conciencia. Frente a ello, Hume afirmará que el origen de nuestros
Juicios morales no está en la razón, sino en el sentimiento. Para explicar cómo
Es esto posible afirmará que existe en todo ser humano un sentimiento que
Denomina “simpatía” y que consiste en considerar que todo ser humano siente
Como propios el sufrimiento y la alegría de los otros y que estos generan en él
Placer o displacer en sintonía con las emociones ajenas. Dicho sentimiento que
Constituye el principio de nuestros juicios morales hace que consideremos
Buenas aquellas acciones que son útiles entendiendo por utilidad la capacidad
Para producir “el mayor bien para el mayor número de personas” y malas aquellas
Acciones que se oponen a esta noción de utilidad.
Localización del autor: Hume, filósofo
Escocés, estudió leyes y humanidades en la universidad de Edimburgo, aunque
Ejercíó durante un corto período la abogacía y dedicó la mayor parte de su
Tiempo a la filosofía y a la literatura. Su aportación a la filosofía teórica
Consiste en haber llevado a sus últimas consecuencias los postulados del
Empirismo. Su aportación a la filosofía moral y política se centra en su papel
De precursor del emotivismo moral y del utilitarismo.Tema: el
Sentimiento es el principio para el acuerdo universal sobre las cuestiones
Morales.Ideas principales:Adjetivos como enemigo o rival denotan un
Juicio basado en el egoísmo y el interés propio.
Vicioso u odioso son adjetivos
Propios del lenguaje moral.
El contraste entre ambos tipos de
Juicios denota la necesidad de un principio común para el lenguaje moral.
Dicho principio permite
Identificar lo que es moralmente malo con lo que es perjudicial para la
Humanidad.Relación entre las ideas:
El fragmento argumenta a favor
Del emotivismo analizando dos usos diferentes del lenguaje, en relación a los
Actos y la valoración que nos merece.La primera idea muestra cómo el interés
Propio nos permite formular juicios valorativos no universales. La segunda idea
Muestra en oposición a la anterior que existen también juicios comprensibles
Para todos en relación a la valoración de las acciones y de quienes en ellas
Actúan. De lo anterior, la tercera idea concluye la necesidad de un fundamento
Común para el segundo tipo de juicios. La cuarta idea concluye en el
Razonamiento identificando tal fundamento con la previsión de los beneficios
Para la humanidad.
Explicación de las ideas:En
La primera idea, Hume muestra cómo las valoraciones que podemos formular ante
Un conflicto de intereses entre aquello que deseamos o pretendemos y lo que los
Demás hacen o representan. No pertenece al ámbito del lenguaje moral. En este
Sentido, Hume anticipa un elemento que será determinante en la épica de Kant, y
Que consiste en la identificación de los juicios morales como necesariamente
Universales en su pretensión de valor, es decir, ajenos al cálculo del interés
Propio.En la segunda idea se muestra cómo en el lenguaje moral debe
Necesariamente existir un fondo de comprensión acerca de los juicios que
Merecen las acciones y las personas que las realizan, de tal modo que podamos
Entendernos con los demás cuando formulamos una afirmación en las que nos
Pronunciamos acerca de la bondad, maldad, justicia o injusticia de un
Determinado modo de proceder.La tercera idea introduce sin citarlo el
Sentimiento de “simpatía” al afirmar que debe existir algún principio universal
Común a todo ser humano para que sea posible emitir juicios que sean
Legítimamente morales. Este sentimiento constituye el fundamento en virtud del
Cual el bien o el mal que una determinada acción provoca en los demás es el
Fundamento de que cada uno pueda formular y comprender plenamente el
Significado del juicio.La cuarta idea alude al principio de utilidad como
Prueba del valor de las acciones dado que la propia “simpatía” nos lleva a
Valorar positivamente aquellas acciones que nos parecen mejores para el mayor
Número de nuestros congéneres.
En la más célebre de sus obras,
El Contrato Social, Rousseau plantea un hipotético “estado de naturaleza”, en
El que se habrían encontrado los seres humanos antes de la aparición de los
Sistemas de gobierno que dieron lugar a la fundación de los diferentes Estados.
En este momento primigéneo de la humanidad, los seres humanos dividían en
Armónía y libertad tal y como corresponde a la imagen que sugiere el “mito del
Buen salvaje” que adopta Rousseau y que supone que hay una tendencia natural en
Los seres humanos hacia la benevolencia y el apoyo mutuo.Sin embargo, este
Hipotético e idílico “estado de naturaleza” dejará paso a sistemas de gobierno
En los que los ciudadanos quedan sometidos a la voluntad arbitraria de sus
Gobernantes. Pierden así su propia libertad, desaparece en ellos su natural
Benevolencia y aparece la violencia y la opresión.La situación actual de los
Gobiernos supone por tanto una tradición a las naturales propensiones del ser
Humano. Pero esta situación puede cambiar en opinión de Rousseau si se hace
Valer el principio fundamental de la “soberanía popular”. Dicho principio
Supone reconocer que el poder reside legítimamente en el pueblo y que el gobernante
Solo puede gobernar con justicia por delegación de la voluntad popular.El modo
En el que se constituye un gobierno legítimo por delegación de la soberanía
Popular es descrito por Rousseau como un “contrato social”, es decir, un pacto
Por el cual los ciudadanos renuncian a una parte de sus libertades y derechos
Para hacer posible que tales derechos y libertades sean igualmente concedidos a
Todos. Para que este pacto o contrato se cumpla, se instituye la autoridad de
Un gobierno que debe vigilar su cumplimiento. En caso contrario, es decir,
Cuando quienes gobiernan incumplen su parte del contrato, el pueblo soberano
Podrá legítimamente deponerlos y castigarlos.El individuo que suscribe el
Contrato social se convierte en un ciudadano, es decir, en alguien que acepta
Las limitaciones que la convivencia civil impone a sus propios deseos y
Aspiraciones. En este sentido, aparece el concepto de “libertades civiles” que
Designan a los espacios de libre elección individual que son posibles una vez
Que para vivir junto a los otros, los individuos hemos tenido la obligación de
Renunciar a la libertad absoluta del “estado de naturaleza”.También la noción
De igualdad debe ser redefinida para hacerla compatible con las libertades
Civiles. En este sentido, Rousseau identifica la igualdad con la eliminación de
Toda arbitrariedad y violencia en el ejercicio del poder y con la prohibición
De la esclavitud económica entre los ciudadanos.
Localización del autor: Jean-Jacques Rousseau,
Filósofo de origen suizo, deformación básicamente autodidacta colaboró en su
Primera juventud en la elaboración de la Enciclopedia responsabilizándose de
Los capítulos delicados a la historia de la música. Más adelante renegará de la
Idea propia de los enciclopedistas de que la ciencia y la técnica traerán el
Progreso de la humanidad. En contra de esta idea reivindicará el carácter
Naturalmente benevolente de los seres humanos sobre el que se inspira la
Propuesta de El Contrato Social.
Tema: el mayor bien para el
Gobierno consiste en compaginar la libertad y la igualdades
Ideas principales:
La meta del sistema legislativo
Debe ser la promoción de la libertad y la igualdad.
La libertad es indispensable
Porque si no se respeta, el Estado queda debilitado.
La igualdad debe alcanzarse como
Condición de posibilidad para la “Libertad Civil”.
La igualdad no es identidad, sino
El justo ejercicio del poder y la evitación de la esclavitud económica.
Relación entre las ideas:El
Fragmento expone uno de los puntos críticos de la teoría del contrato social,
Que consiste en redefinir libertad e igualdad en términos que permitan su
Compatibilidad. La primera idea expone la tesis central acerca de la noción de
Legitimidad basada en la posibilidad de compatibilidad entre libertad e
Igualdad. La segunda idea redefine el concepto de libertad en los términos del
Contrato social, es decir, como “Libertad Civil”. La tercera idea introduce la
Noción de igualdad como condición indispensable para la existencia de la
Libertad civil. La cuarta idea completa a la anterior evitando la confusión
Entre la igualdad que se propone y la identidad forzada de todos los ciudadanos
Que Rousseau rechaza.Explicación de las ideas:La primera idea establece por primera vez uno de los problemascrupciales
Para la consolidación de los sistemas democráticos, la necesidad de ser
Compatibles los valores supremos de libertad e igualdad que si no se redefinen
Correctamente, pueden resultar antagónicos, tal y como décadas más tarde morirá
El francés Alexis de Tolqueville en su célebre La democracia en América. Las propuestas de R y T coinciden en
Detectar que existe un grave riesgo de deriva autoritaria o de vulneración de
Derechos fundamentales cuando un sistema político no logra equilibrar ambas
Propuestas fundamentales.La segunda idea
Insiste en la propuesta antiabsolutista que ya Spinoza habrá formulado y que
Consiste en afirmar que ———
Los derechos de los ciudadanos no fortalece al Estado, sino que lo debilita,
Puesto que genera el resentimiento y la desaficción.La tercera idea propone la transformación de la “Libertad natural” de
La que gozaba el “buen salvaje” en un sistema de libertades que surge a partir
Del contrato social mediante la aceptación de que los otros tienen igual
Derecho a reclamar su propia libertad. Ello significa que resulta
Imprescindible limitar la propia libertad en la medida en la que también los
Otros lo hacen. Surge así la noción de “libertad civil”.La cuarta idea propone una definición de igualdad que rechaza los
Modelos colectivistas que confunden esta con la identidad entre los ciudadanos,
Lo que a su vez resultaría incompatible con el ej de la libertad.
Se suele considerar que la conquista
De Constantinopla por parte de los otomanos en el año 1453 marca el comienzo de
La Modernidad. Sin embargo, aunque a efectos históricos esto parece fácilmente
Aceptable desde el punto de vista filosófico resulta problemático, puesto que
Durante más de un siglo, la filosofía se concentrará en el estudio y la
Recuperación del pensamiento clásico grecolatino.El Humanismo Renacentista es
El resultado de un complejo conjunto de causas entre las que cabe destacar la
Diáspora de los sabios que huyen de Constantinopla y que aportan a Occidente, y
En especial a Italia, conocimientos y textos clásicos hasta entonces
Desconocidos. De este modo se fundarán en las universidades italianas escuelas
Filosóficas que recuperan las aportaciones de los grandes filósofos clásicos.
Aparecen así por ejemplo la escuela platónica de Florencia en la que destaca
Marsilio Ficino y el círculo aristotélico de Padua dirigido por Pomponazzi.
Fuera de Italia destaca el francés Montaigne, que recupera las ideas de la
Corriente helenística del escepticismo.Dentro de la reflexión humanística y
Aunque fuertemente influenciados por los conocimientos afrontados por el
Redescubrimiento del mundo clásico aparecen planteamientos político-sociales
Nuevos en cuyos extremos encontramos el pragmatismo político de Maquiavelo y el
Utopismo cristiano de Tomás Moro.También la reflexión cosmológica que supera el
Dogmatismo basado en la interpretación literal de La Biblia traerá consigo
Nuevas aportaciones. En este sentido, Nícolás de Pusa y Giordano Bruno
Propondrán visiones de la naturaleza de carácter panteísta y plantearán la
Hipótesis de la infinitud del cosmos. Estos dos autores prefiguran la aparición
De la “nueva ciencia” que tendrá como desencadenante explícito la obra del
Astrónomo polaco Nícolás Copérnico.
El modelo explicativo del universo que
Privilegiaba la Iglesia a lo largo de la Edad Media era el geocentrismo
Aristotélico-ptolemaico.Sin embargo la enorme complejidad del modelo
Explicativo propuesto por Ptolomeo con el fin de explicar las irregularidades
Observadas conducirá a un colapso del sistema. En este sentido, los astrónomos
Comienzan a dudar de un sistema de cálculo que requiere aceptar que existen más
De 80 movimientos circulares simultáneos. En este sentido, la propuesta
Heliocéntrica de Copérnico tiene un fundamento filosófico de raíz pitagórica
Consistente en afirmar que el universo debe poder ser explicado en virtud de proporciones
Matemáticas simples.Aunque Copérnico comprueba que los movimientos planetarios
Resultan mucho más fácilmente explicables cuando se acepta el modelo
Heliocéntrico será el alemán Johannes Kepler quien formulará tres leyes
Matemáticas que confirman la hipótesis copernicana.Las presiones tanto de la
Comunidad científica en especial de los astrónomos jesuitas como de la
Inquisición llevaron algunos defensores del heliocentrismo a mantener en
Secreto sus convicciones o como en el caso del danés Tycho Brache a proponer un
Sistema híbrido que mantiene la centralidad de la Tierra pero propone al Sol
Como centro de giro del resto de los planetas. Aunque esta propuesta no será
Comúnmente aceptada, el mérito de Brahe será la enorme precisión de sus
Observaciones que reducirá el margen de error desde los diez minutos de grado a
Medio minuto.El astrónomo Pisano Galileo Galilei recogerá las observaciones de
Brahe y mediante el telescopio astronómico que él mismo inventa, realizará
Múltiples observaciones que demuestran empíricamente la superioridad del
Heliocentrismo.La confirmación empírica del heliocentrismo, así como la
Descripción de los diferentes tipos de movimiento serán dos de las grandes
Aportaciones de Galileo para la aparición de la “Nueva Ciencia”. La tercera
Aportación será esencial no sólo para la ciencia sino también para la
Filosofía, y consiste en el diseño de un nuevo método científico al que
Denomina “Resolutivo Compositivo” y que hoy conocemos como “Hipotético
Deductivo”.La influencia determinante del método diseñado por Galileo para la
Fundamentación de la filosofía moderna tendrá lugar mediante la obra innovadora
Del francés Descartes, fundador del Racionalismo.La propuesta cartesiana que
Inicia el Racionalismo tiene como finalidad convertir la filosofía en una
Ciencia rigurosa para lo cual el propio Descartes tomará el modelo de Galileo
Mientras que otros representantes de esta corriente como Leibniz o Spinoza
Adoptarán respectivamente los de la aritmética y la geometría.
El origen de la filosofía moderna en
Sentido estricto se encuentra en la propuesta racionalista de Descartes, que
Surge de su convicción de que la razón humana se encuentra limitada en su
Capacidad de progresar filosóficamente debido a la acumulación de prejuicios,
Es decir, de ideas cuya verdad ha sido aceptada sin someterlas al propio juicio
De la razón.Descartes denuncia el estancamiento de la filosofía que se ha
Convertido en una “Cultura libresca”. En este sentido, al “argumento de
Autoridad” de la escolástica lo ha sucedido la ilimitada admiración del
Humanismo con respecto a los autores de la antigüedad. Por ello, Descartes
Propondrá un método drástico para la eliminación de los prejuicios al que
Denominará “desescombro de la razón” y que llevará a cabo mediante la “duda
Metódica”.Será por tanto ya en el Siglo XVII cuando la filosofía abandone esa
Devoción al pasado y emprenda un camino nuevo a través de lo que otros autores
Racionalistas como Leibniz o Spinoza describirán como una “medicina mentís”,
Destinada a restablecer la luz natural de la razón.La sola eliminación de los
Prejuicios no significa sin embargo la restauración del poder de la razón,
Puesto que debe evitarse tanto la posibilidad de incurrir en el error como la
Posibilidad de que la incertidumbre condicione el avance de nuestro
Pensamiento. Se hace por ello necesario aplicar un método que se entiende como
El camino que permite avanzar con seguridad hacia la verdad a partir de unas
Primeras verdades que se posturan innatas y por tanto evidentes.
Los distintos autores racionalistas
Propondrán diferentes versiones del método filosófico inspirándose en distintas
Ciencias, pero en todo caso coincidirán en la necesidad de su rigurosa
Aplicación para conseguir convertir la filosofía en ciencia.Ya a finales del
Siglo XVII surgirá en las Islas Británicas una fuerte contestación al
Racionalismo. Esta corriente conocida como “Empirismo inglés” surge a partir
Del rechazo absoluto al innatismo en el que se apoyaban las propuestas
Racionalistas.El primer filósofo que hará explícita su oposición al innatismo
Racionalista será el inglés John Locke, que describe la mente humana antes de
Haber obtenido datos a través de los sentidos como “un papel en blanco” o “una
Habitación vacía”.Los datos de la experiencia son, por tanto, el único origen
De nuestros conocimientos. En este sentido, el escocés David Hume establecerá
El conocido como “criterio empirista de verificación”, que supone que la
Experiencia no solo es el origen necesario de nuestros conocimientos sino
También el límite de todo conocimiento válido.El problema que plantea la
Propuesta de Hume es que no resulta posible justificar que nuestras impresiones
Representan objetivamente la realidad, puesto que son “fenómenos”, es decir,
Son representaciones o manifestaciones en la propia conciencia. Por ello,
Finalmente, el Empirismo se disuelve en un “fenomenismo” que hace imposible
Tanto la ciencia como la filosofía, puesto que tal y como afirma el irlandés
Berkeley: Esse est percipi (el ser es percibido).Paralelamente al desarrollo de
Las polémicas entre racionalistas y empiristas a lo largo del Siglo XVII en
Toda Europa pero de forma especialmente dramática en las Islas Británicas se
Suceden las revueltas y las persecuciones en la lucha entre absolutistas y
Parlamentaristas, así como entre católicos y protestantes. Este será el
Contexto en el que surgirá la primera corriente filosófica ilustrada conocida
Como Enlightenment o ilustración inglesa.Su máxima figura será el propio Locke,
Que intentará sentar las bases de la tolerancia proponiendo unos derechos
Naturales inalienables como la libertad de culto, la libertad de conciencia o
El derecho a la propiedad privada.Ya en el contexto cultural francés a lo largo
Del Siglo XVIII se desarrolla la Lumière o Ilustración francesa, que
Sistematiza los elementos aportados por los ilustrados ingleses a los que añade
Un elemento carácterístico que consiste en considerar que la difusión del saber
Es un instrumento de liberación política y social.La labor liberadora de la
Ilustración adopta ahora una función de instrucción de la sociedad que propone
La metáfora de la iluminación para luchar contra el “oscurantismo”, es decir,
Contra la ignorancia del pueblo que adoptaba los dogmas impuestos como verdades
Indiscutibles. En este sentido, la liberación política es social solo puede
Surgir mediante la liberación de las conciencias.La aparición de La
Enciclopedia como instrumento democratizador del saber tendrá un papel
Fundamental en el desarrollo de esta nueva propuesta liberadora.La figura que
Mejor representa el nuevo impulso hacia la liberación de las conciencias será
Voltaire, quien propondrá la figura del “Librepensador” como el ideal del
Hombre ilustrado que somete todas las ideas al juicio crítico de su propia
Razón.Por su parte, Montesquieu establecerá la estructura de un estado en el
Que se garantiza la justicia y el respeto a los derechos del ciudadano. Para
Ello propondrá en su obra El espíritu de las leyes la separación de los tres
Poderes. Al respeto a la diversidad cultural de cada sociedad o de cada estado.Finalmente,
La propuesta de Rousseau aunque mucho más polémica tendrá una influencia
Filosófica de gran recorrido. En este sentido, sorprende en Rousseau su crítica
A la idea ilustrada de que el desarrollo tecnológico supone el motor para el
Progreso de la humanidad. En este sentido, su propuesta de una vuelta a la
Naturaleza se basa en la idea de la naturaleza humana a través del mito del
“buen salvaje”.Ya hacia finales del Siglo XVIII la “Aufklärung” o ilustración
Alemana reflexiona acerca de las contradicciones en las que incurre la propia
Lucha por la libertad a la luz de los diferentes procesos revolucionarios de la
época. Destaca en este sentido la propuesta de Inmanuel Kant, que tendrá una
Enorme influencia en el pensamiento ético y político posterior al referirse a
La noción de “dignidad de la persona”.La otra gran aportación de Kant a través
De su “filosofía trascendental” será la superación del antagonismo entre las
Actitudes del Racionalismo y el Empirismo.