El problema del Racionalismo: El Racionalismo afirma que el conocimiento verdadero acerca d la realidad procede de nuestro entendimiento, pero para ello es necesario tener en cuenta la ciencia moderna, que busca construir un sistema deductivo en el cual, las leyes se puedan deducir a partir de principios, y esto es posible relacionarlo con el planteamiento de Descartes ‘’pienso luego existo’’.
El problema al que es necesario enfrentarse es poder encontrar el conocimiento del origen de las ideas y los principios, y a esto intenta dar respuesta el Racionalismo.
El Racionalismo está caracterizado por tener un modelo de ciencia deductiva que sigue el modelo de las matemáticas, basándose en que es posible deducir nuestro conocimiento sobre el mundo a partir de ideas.
Este modelo matemático, queda dividido en dos evidencias. La primera, dice que el ámbito de la razón del pensamiento es necesario, y aquí el razonamiento matemático se desarrolla de forma en la que todo es como tiene que ser; y la segunda, sugiere que el ámbito de pensamiento se corresponde con la realidad, y que el orden de las ideas es semejante al de las cosas.
El Racionalismo, también puede ser llamado intelectualismo, y la pretensión de Kant consiste en poder hacer una síntesis entre intelectualismo y Empirismo, sustituyendo de este modo al Realismo por el idealismo. Según Kant, la certeza del conocimiento, no está relacionada con una realidad exterior, sino a la experiencia interior del sujeto, que le permite conocer la realidad de las cosas por sus propios medios.
El problema del Empirismo: Los empiristas, en contraposición, negaban profundamente la existencia de las ideas innatas, ya que según ellos, todo conocimiento se origina solo a través de la experiencia sensible de los sentidos.
Si se toma en cuenta este punto de partida, las posibilidades del conocimiento quedan muy limitadas, ya que no se puede tener un conocimiento completo de las cosas solo mediante la experiencia sensible de los sentidos, y por lo tanto, el punto de partida empleado por los empiristas, rechaza totalmente la existencia de ideas innatas. Para los empiristas, todo conocimiento procede de la experiencia, y si no fuera de este modo, no podría ser considerado verdadero.
Según John Locke, y como enuncia en su obra, no hay ideas innatas, sino que la mente va adquiriendo conocimiento a través de la experiencia. Siguiendo esta doctrina, Berkeley afirma que si tenemos conocimientos de las cosas únicamente por nuestras sensaciones, nada nos permite afirmar la existencia de esas cosas. A esta idea sería posible llamarla idealismo inmaterialista, que solo existe en la mente y en las ideas que contiene, porque niega la realidad material como independiente de las ideas del individuo.
El punto de partida de Berkeley se basaba en las palabras de Locke sobre que lo que la mente conoce son ideas y que estas son representaciones de una realidad de la que no tenemos conocimiento alguno distinto de las ideas. Pero para Berkeley, esta afirmación es falsa puesto que no hay ninguna base racional para afirmar la existencia de una realidad independiente de nuestras ideas.
Hume no estaba de acuerdo con la forma en la que Locke utilizaba el término de ‘’idea’’ para referirse a todo lo que conocemos, y las reservó para otro tipo de conocimientos. Para él, las ideas, proceden de impresiones, y estas impresiones las define como percepciones vivas producidas en nuestra mente.
Las impresiones las divide en dos tipos. En primer lugar, habla de las impresiones de sensación, producidas por los sentidos cuando captan algo externo a la mente. En segundo lugar, habla de las impresiones de reflexión producidas cuando el sujeto experimenta emociones. En este contexto, las ideas son percepciones débiles en nuestramente.
Síntesis Kantiana: giro copernicano: Según Kant, su teoría del conocimiento supone un giro a la teoría del conocimiento anterior a él. Este giro es denominado giro copernicano, y consiste en la técnica que empleó Copérnico al colocar al Sol como centro del universo, y no a la Tierra como se creía hasta ese momento, para hacer posible entender el movimiento de los objetos celestes. De igual modo, la teoría de Kant, sitúa al sujeto que conoce como centro del acto de conocer en lugar de al objeto, y esto hace que ocupe un lugar activo y central en el conocimiento. Kant expone el cambio que supone su filosofía en el concepto de conocimiento basándose en la revolución causada por el giro copernicano.
La filosofía anterior a la de Kant, enunciaba que en la experiencia de conocimiento, el sujeto que conoce es pasivo, puesto que el objeto es el que influye en él, y esto es lo que se conoce como un conocimiento empírico, pero no un conocimiento a priori. Con el conocimiento a priori, es posible saber algo de las cosas antes de experimentarlas, y antes de que un conocimiento sobre la existencia de ellas pueda influir en nuestra mente. Tras esto, Kant plantea invertir dicha relación y tomar como cierto el hecho de que en la experiencia del conocimiento, el sujeto que conoce es activo.
Es posible entender el conocimiento a priori mediante la aceptación de que el sujeto no se somete a las cosas, sino que las cosas son sometidas a nosotros. Este giro copernicano, precisa diferenciar entre dos tipos de condicionantes en el conocimiento. Las internas, también llamadas condiciones a priori, y las externas, también llamadas materiales.
Sin las enunciadas primeramente, (las condiciones a priori), no sería posible organizar la materia de conocimiento. El tiempo y el espacio, son las condiciones que establece el sujeto para llegar al conocimiento, y nos permiten ver la realidad como un fenómeno, ya que son cualidades de nuestro modo de percibirla. La forma de entender estos fenómenos implica la teoría de la causalidad, y esta es una categoría lógica del entendimiento del sujeto.
Conclusión.
La ilustración pretende ser una lucha contra la ignorancia y la injusticia. Para el hombre, es difícil librar la lucha contra la ignorancia, ya que la ha convertido en su propia naturaleza. Por el momento, es incapaz de usar su propio entendimiento, ya que al haber estado dirigido por otros, y no haber podido moverse libremente, no ha podido ejercitarlo ni ponerlo en práctica. Por esta causa, solo unos pocos logran superar las barreras de la ignorancia, y comenzar a andar libremente por el camino de la vida.
En cambio, al dejar a un hombre en libertad es inevitable que intente ilustrarse a sí mismo, ya que se verán obligados a ejercer la razón y pensar por sí mismos. Para esa ilustración solo es necesario aprender a pensar libremente, y a saber hacer un uso público de la propia razón.
Para Kant, la ilustración consistía tomar conciencia de la renovación basada en la razón y la experiencia, que debían guiar a la humanidad en los cambios. El uso público de la razón siempre debe ser libre, y es el único que puede producir la ilustración de los hombres, y con ella poder dar una explicación a los fenómenos y hacer una mejor organización del mundo y de la sociedad.
En cambio, el uso privado (empleo de la razón que se le permite a un hombre en un puesto civil) ha de ser limitado sin que se obstaculice el progreso de la ilustración. El ciudadano no puede negarse a hacer algo que se le ha impuesto por mayoría, pero sin embargo, si puede manifestar públicamente sus ideas acerca de dicha imposición. Además de esto, la ilustración surge como consecuencia de que una época no puede poner a la siguiente en la condición de que sea imposible aumentar sus conocimientos, y enmendar los errores del pasado, ya que esto sería un crimen contra la naturaleza humana, que le impediría inevitablemente progresar.
Kant decía que todavía faltaba mucho para que la totalidad de los hombres fueran capaces de servirse bien y con seguridad de su propio entendimiento.
Sin embargo, ahora tenían el campo abierto para lograr sus metas y alcanzar el pensamiento ilustrado sin miedo. Los hombres deben ser capaces de salir gradualmente de esa incapacidad de aplicar su propio pensamiento libre, siempre y cuando no se trate de mantenerlos bajo esa condición.
Un mayor grado de libertad civil parecería ventajoso para la libertad de espíritu del pueblo, pero sin embargo, esto le fija límites, pero una vez la naturaleza, tomada como criterio de verdad, ha desarrollado la disposición al libre pensamiento, esto repercute en el pueblo, y también en el gobierno, puesto que se da cuenta que el hombre es libre. En resumen, la ilustración tiene como principal objetivo el progreso, que consiste en que el futuro siempre ha de ser mejor que el presente.