Portada » Lengua y literatura » Comentario de texto de las coplas de Jorge Manrique
La comunicación humana es un fenómeno complejo en el que deben considerarse no solo la transmisión de información, sino también otros factores como la intencionalidad comunicativa, por parte de los emisores, o el reconocimiento de tal intencionalidad y la atención, por parte de los receptores.
funciones del lenguaje emisor(función expresiva o emotiva sentimientos,emociones,opiniones)función referencial o representativa(informa objetivamente sobre un referente)función apelativa o conativa(se espera del receptor una respuesta)función metalingüistica(es el propio código)función fatica o de contacto(establece contacto)función poética o estética(procedimientos lingüísticos el mensaje)
emisor(emite info)receptor(recibe)mensaje(enunciado verbal)código(lengua)canal(papel o oral)referente.
El lingüista Ferdinand de Saussure caracterizó el signo lingüístico como una entidad de dos caras:
significante y significado.
Con el término significante nos referimos a cada una de las letras que componen la palabra.
referente para designar al objeto real,significado es la imagen mental que cada uno tenemos sobre cada objeto.
Este mecanismo consiste en la repetición de las mismas palabras o expresiones en distintos enunciados del texto.
En la producción de cualquier texto hacemos continuamente referencia a elementos del propio texto o a otros pertenecientes a la situación comunicativa. El mecanismo lingüístico que se emplea para hacer referencia a un elemento textual o extratextual se denomina deixis.
Las palabras que llevan a cabo la deixis son los deícticos.
El término deixis proviene del griego y significa “acción de señalar o mostrar”. Cuando la deixis actúa dentro del propio texto, puede ser de dos tipos:
anafórica o catafórica.
: si mediante un deíctico nos referimos a algo que ya se ha nombrado, nos encontramos ante una referencia anafórica:
Hay palabras “comodín” que también cumplen esta función para evitar repeticiones innecesarias (hacer, pasar, suceder, cosa, cuestión, persona, etc.)
: si el deíctico se refiere a algo que va a aparecer más adelante, la referencia es catafórica.Aunque se lo repetí, María no me hizo caso.
Llamamos elipsis a la supresión de palabras, sintagmas u oraciones del enunciado sin que se altere su sentido.La profesora llega al instituto. Deja el bolso en la sala y entra al aula.
Uso de la autobiografía para relatar una serie de aventuras expuestas de una manera organizada.
Los orígenes innobles del protagonista, que siempre hace referencia a su ascendencia vil.La evolución del personaje desde la niñez hasta la muerte, dejando constancia de los cambios que se producen en su vida y en su personalidad.El punto de vista único, pues no se ofrece otra perspectiva que la del pícaro narrador.La alternancia de fortunas y adversidades en la vida del protagonista.Los frecuentes viajes del pícaro, que sitúan la acción en lugares muy diversos.La explicación de todos los hechos que le suceden al personaje desde tres coordinadas: el linaje vil, las malas compañías y la experiencia negativa de un mundo hostil.
En cuanto al estilo, las novelas picarescas se caracterizan por:Inclinación del estilo hacia la oralidad (anacolutos, juegos fónicos, digresiones, comentarios, verbosidad de los narradores…)Existencia de un lector implícito o destinatario de la ficción tanto externo a la narración como dentro de ella misma (el Vuestra Merced del Lazarillo…) al que se supone que está dirigido el relato escrito a modo de carta.El pícaro narrador intenta convencer a este lector implícito como a nosotros, lectores externos, de las razones de su actitud: ante él y ante nosotros pretende justificarse por su comportamiento.
La estrategia narrativa del pícaro desea lograr la complicidad del lector y granjearse su simpatía. Juegan con la credulidad del lector.
Nacíó en Palencia el año 1440 y murió el año 1479. Pertenecía al linaje de los Lara, caracterizado por su nobleza, poder y riqueza. En su vida destaca la acción militar en el bando que apoyaba Isabel I. Fue miembro de la orden de Santiago. Murió en Santa María del Campo, a causa de una herida recibía en una escaramuza militar. Manrique era miembro de una familia fuertemente involucrada en la política y la milicia, era el máximo representante de la lírica castellana en el Siglo XV. A los 24 años participó en los combates de Montizón, donde ganó su fama y prestigio como guerrero. Era un poeta español del prerrenacimiento. Cultivó la poesía amorosa y burlesca. Su gran obra fue Coplas a la muerte de su padre.Las Coplas a la muerte de su padreconstan de cuarenta estrofas denominadas coplas Manriqueñas de pie quebrado.
Estas coplas Manriqueñas están constituidas por doce versos que siguen este esquema métrico:
En la obra se distinguen dos partes: la primera, de carácter general, comprende las primeras veinticuatro estrofas; en la segunda, se exalta la figura del padre del autor, don Rodrigo Manrique. En la obra, habla sobre el paso de la vida como un río (el tempus fugit
) y sobre la inferioridad de la vida mortal con respecto a la vida inmortal a través de metáforas sobre la vida y la muerte. Se puede decir que la obra tiene tres ramas, la vida terrenal, donde describe como vida fugaz y como un camino hacia la muerte. La vida de la fama, que es una vida de gloria conseguida con honor. La vida sobrenatural que es eterna, perdurable y que se alcanza tras la muerte. La obra se divide en tres estructuras. En la primera parte (copla I – XII)
Se habla sobre todo de temas generales, lo rápido que se pasa la vida y el poder igualatorio de la muerte. La segunda parte (copla XIII – XXIV)
Se habla también del poder igualatorio de la muerte y también habla del ubí sunt? (¿donde están?).
la tercera y última parte (copla XXV – XL)
. En el final se habla más del padre de Manrique de sus virtudes, sus carácterísticas y hace comparaciones. Sobre todo se habla de cómo la muerte reta a su padre para que deje esta vida terrenal y se vaya a la vida eterna.Al final el poeta intenta iluminar su alma angustiada, por la muerte de su padre, con la fe y con su sentimiento cristiano, llevándola a la aceptación de su dolor.Sus Coplas son típicas de un período de tránsito entre el fin del mundo medieval y el comienzo del renacentista.
Se pueden ver varios temas en sus obras, el tempus fugit, la fortuna, el mundo, la fama y la muerte.
Numerosas y variadas son las narraciones picarescas publicadas en el Siglo XVII. Merecen destacarse el Guzmán de Alfarache (1599-1604) de Mateo Alemán, El guitón Onofre (1604) de Gregorio González, El Buscón de Quevedo, La pícara Justina, probablemente de Francisco López de Úbeda, La hija de Celestina (1612) de Salas Barbadillo, el Marcos de Obregón (1616) de Vicente Espinel, La desordenada codicia de los bienes ajenos (1619) de Carlos García, el Lazarillo de Manzanares (1620) de Juan Cortés de Tolosa, La vida de don Gregorio Guadaña (1644) del judío Antonio Enríquez Gómez, el anónimo Estebanillo González (1646), etcétera.
El título de la comedia sugiere, dentro de una estricta concepción cristiana del mundo, que la vida es un mero sueño, un simple tránsito, y la muerte es el verdadero despertar a una vida auténtica: la vida eterna. De este modo, las circunstancias de la vida pierden valor ya que solo sirven para adquirir la vida eterna.
Frente a los protestantes que creían en la predestinación (el hombre está salvado o condenado desde su nacimiento), los católicos defienden el libre albedrío, es decir, la responsabilidad que cada hombre tiene de sus actos. En La vida es sueño es evidente la defensa de la postura católica, ya que Segismundo no está determinado por su destino, al que, obrando bien, logra vencer
Muchos filósofos y teólogos creían que, si la creación era obra divina, existiría una correspondencia entre lo que podía verse en el cielo y el destino individual de los seres humanos, de modo que aquel que supiera leer los designios que conténían los astros podrían prever el futuro. Ello implica la importancia de los horóscopos y los pronósticos. Sin embargo, predecir de antemano el futuro supone negar el libre albedrío. En La vida es sueño se conjuga astrología y libertad individual porque se cumple el horóscopo, pero finalmente el individuo decide su destino.
La ciencia, encarnada en el rey Basilio y su ansia de saber, fracasa porque no se ajusta a las normas morales cristianas y porque usa su sabiduría en contra de los principios de sucesión de la monarquía. Para Calderón no es mala la ciencia, sino su mal uso.
Calderón tiene una concepción teocrática de la monarquía, a la que considera de origen divino. El rey Basilio utiliza mal su poder y se convierte en un tirano por lo que la rebelión contra él es legítima. Calderón no se olvida de subrayar que solo en un caso así es admisible la rebelión contra un rey y que la fidelidad es el primer deber de un súbdito. Por ello, perdona a Clotaldo (fiel y castiga al soldado Concepciones de la política enfrentadas: maquiavélica y prudencialista.
Se oponen en la obra dos concepciones del ejercicio de la política que aparecían enfrentadas en los tratados teóricos del XVII: la maquiavélica, representada por Astolfo y Segismundo durante el experimento en palacio, según la cual el poderoso puede valerse de su astucia o de su fuerza para alcanzar o conservar el poder; y la prudencialista, que obligan al príncipe cristiano a comportarse de forma prudente, justa, discreta y comedida. Calderón defiende esta segunda
Temas típicamente barrocos aparecen en la obra: el honor, el amor, el desengaño, el mundo como teatro, la fugacidad de la vida, el egoísmo, la ambición, etc.