Portada » Lengua y literatura » Novela tendenciosa
No se puede hacer una separación tajante entre cuento y novela, puesto que muchas de las tendencias de la narrativa hispanoamericana son comunes a los dos formatos. Junto con la novela, el cuentoha sido un género narrativo ampliamente cultivado en Hispanoaméricadesde los años cuarenta hasta la actualidad.El cuento ha de ser breve, y su estructura rígida y su trama única ayudan a conseguir el efectismo y la originalidad. Esmuy dinámico y muy sensible a la experimentación, por eso se adelantaron las innovaciones estructurales y lingüísticas desarrolladas en las novelas de los años sesenta: la presencia de los mundos fantásticos y la mezcla de ellos con el mundo real, la implicación en los problemas del hombre y el claro afán de romper con la narración tradicional e incorporar las nuevas técnicas narrativas.
En los años cuarenta y cincuenta, se lucha contra el provincianismo, contra el tema exclusivamente americano, la retórica solemney el Realismo de los cuentos anteriores. Los narradores de estos años, más modernos y cosmopolitas, han sido grandes cultivadores del cuento. Destacan figuras como el argentino Jorge Luis Borges, que escribe cuentos fantásticos y metafísicos de gran originalidad estructural y desenlace insólito (Ficciones), el argentino Bioy Casares, con una producción que abarca desde finales de los años cuarenta (La trama celeste) hasta finales de los noventa (Una magia modesta) el mexicano Juan Rulfoen El llano en llamas, o el cubano Alejo Carpentier, Guerra del tiempo.Durante los años sesenta muchos relatos cortos han pasado inadvertidos dada la importancia de las novelas del boom, cultivados por los mismos autores. Por ejemplo Gabriel García Márquez, autor de La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada o el uruguayo Mario Benedetti, Con y sin nostalgia. Otro de estos cuentistas-novelistas, es el argentino Julio Cortázar.
Sus cuentos sintetizan todo tipo de tradiciones culturales, diversas y aun contradictorias. Suelen tener carácterísticas ensayísticas, a esto también contribuye la originalidad de construcción. Frente a la narrativa hispanoamericana anterior sus cuentos están llenos de elementos fantásticos y metafísicos. Nos pone en contacto con lo excepcional y lo insólito. Para ello utiliza símbolos e imágenes recurrentes: el laberinto, la simetría, los espejos, etc. La biblioteca es una metáfora del mundo. En los libros se encuentran las claves del universo. Lostemasrecurrentes de sus cuentos son: La identidad humana: la personalidad del hombre, su consistencia o su inconsistencia.El destino del hombre: Se pregunta sobre si el hombre es libre o desempeña un papel escrito de antemano. Reflexiona sobre el tiempo cíclico. El tiempo. Pasado, presente y futuro se entrelazan con frecuencia en estos cuentos, como para poner aún más en entredicho el destino del hombre y el sentido de la historia. La eternidad y el infinito. Son el reverso de las meditaciones sobre el tiempo y la inconsistencia del mundo.
El mundo como laberinto.Es el laberinto de no saber qué es real y qué es ilusorio. La muerte, que inevitablemente espera al hombre al final del sendero o del laberinto.Es la coronación de los destinos. El estilo de Borges, tras una primera etapa de retorcimiento Barroco, se fue depurando hasta que en su madurez se convierte en una prosa fría, llena de ironía, paradojas y expresiones con cierto aire de máxima filosófica, que se ajusta perfectamente al tono y la índole de sus contenidos. Esta manera de escribir tan personal y originalha tenido una influencia enorme, y no solo en el mundo de las letras hispánicas. En los años 40 Borges encarna el modelo del escritor de la “moderna novela hispanoamericana”: cosmopolitismo, humor, rigor estilístico, e imaginación, contra el provincianismo, la retórica solemne y la prosa meramente documental de la narrativa anterior a 1940. Algunos de los mejores relatos de Borges son: “El hombre de la esquina rosada”, “Las ruinas circulares”, “La biblioteca de Babel”, etc.
Boom carac. Realismo mágico. Lo fantástico se incorpora a la representación del mundo. Se presentan dos visiones de la realidad en conflicto, la real y no la real. En la literatura fantástica, el orden natural queda inexplicablemente alterado por la irrupción de un hecho sobrenatural, hay una radical extrañeza. En autores como Cortázar la alteración de la rutina con elementos fantásticos tiene un carácter subversivo.En cuanto al concepto de lo real maravilloso, Carpentier dice que el escritor no tiene necesidad de crear mundos mágicos, ya que la propia realidad hispanoamericana es mágica, maravillosa, llena de excesos y contrastes. Es la misma mirada de las crónicas de los conquistadores españoles quienes con sus ojos europeos asistían maravillados al insólito mundo que aparecía entre ellos, puesto que ese halo de maravilla sólo existe para los ojos ajenos.La renovación formal: el lenguaje y las nuevas técnicas narrativas:
El lenguaje: La utilización de diferentes registros lingüísticos; la mezcla de lo coloquial, lo vulgar y lo culto; el uso de gran número de neologismos y el uso de voces exclusivas del español de América, Cien años de soledad, de García Márquez; La casa verde o Los cachorros, de Vargas Llosa. Junto a ello se observa un barroquismo en la expresión mediante el empleo constante de recursos expresivos. Numerosas novelas descansan sobre la incorporación de los discursos de consumo masivo. Las nuevas técnicas narrativas: Influenciados por los grandes renovadores de la novela europeos y norteamericanos y por las Vanguardias, los grandes narradores hispanoamericanos utilizarán diferentes técnicas narrativas en virtud de lo que nos quieren contar; estos son algunas de las técnicas narrativas utilizadas: Se emplea una narración fragmentada gracias al uso de perspectivas múltiples, así como al empleo de técnicas cinematográficas y tramas entreveradas (La casa verde de Vargas Llosa).
Abundante uso de las voces narrativas, del estilo directo, indirecto o del monólogo sin que existan marcas claras por parte del narrador para que el autor identifique quién es el emisor (Los cachorros, de Mario Vargas Llosa)Alteración de la línea temporal narrativa, ya sea por saltos en el tiempo, o porque se llega a la construcción de la novela desde el final (Crónica de una muerte anunciada, de García Márquez).Confluencia de varios relatos. Ellector es quien tiene que identificar los elementos de cada uno de ellos (Pedro Páramo, de Juan Rulfo).Elección de la técnica más adecuada para dar verosimilitud a lo narrado, desde el informe de apariencia burocrático militar hasta la narración histórica aparentemente clásica (El siglo de las luces, de Alejo Carpentier). Metaliteratura: Desestructuración de la novela que puede reordenarse y tener múltiples lecturas (Rayuela, de Julio Cortázar).
Llosa. Tecnic narrat.Hay frecuentes oposiciones, contrapuntos, en el desarrollo de la acción, en las voces de los personajes… También, desórdenes temporales y espaciales. Funde acontecimientos que pertenecen a espacios, tiempos, personajes distintos. Superposición de diferentes voces del narrador. Se mezclan oraciones en diferentes idiomas, se inventan palabras y lenguajes inexistentes, alterna el vocabulario culto y erudito con el popular e, incluso, vulgar. Principios estratégicos de organización de la materia narrativa. La simultaneidad rítmica o los vasos comunicantes
Es una técnica que arranca de las novelas de caballería y ha llegado a ser corriente en la novela moderna, desde Flaubert, que lo utilizó en Madame Bovary, hasta Faulkner. Esta técnica refleja tal complejidad en su obra, su mundo ficticio. Así, el lector se ve obligado a sacar conclusiones sin que el narrador haga uso de la palabra, obligándolo a relacionar mundos diferentes dentro de la novela.
La caja China. Contar una historia como una sucesión de historias que se contienen unas a otras: principales y derivadas, realidades primarias y realidades secundarias. La muda o salto cualitativo. Es el cambio de punto de vista. El autor cambia de perspectiva, espacial, temporal o de nivel de realidad, y, por tanto, cambia de narrador. Las mudas son el procedimiento que permite el efecto de los vasos comunicantes. La muda también permite al autor mostrar la diferencia entre lo que dice un personaje y lo que realmente piensa. El dato escondido.La omisión temporal o definitiva de datos específicos obliga al lector a interactuar con el autor en la medida en que tiene que rellenarla información silenciada inventando o adivinando una posible respuesta.
El apodo, Pichula o el diminutivo Pichulita, es un eufemismo que se utiliza para designar el pene de los niños. El llamarlo así tiene muchas connotaciones negativas: el apodo es provocador, llamativo, ridiculiza y representa una anomalía.
Judas. El nombre del perro que emascula al protagonista tiene una larga tradición literaria, siempre con connotación negativa.
El perro. En Los cachorros simboliza el elemento que cambiará la vida al personaje. El perro representa el instinto animal del hombre, la parte más salvaje del ser humano que la sociedad se ocupa de «adiestrar».
Los cachorros. Representan a los hijos que están integrándose en la sociedad para llegar a formar parte de ella.
Los conejos. Cuando Judas desaparece de su jaula, en su lugar aparecen cuatro conejos blancos que representarían los cuatro amigos de Cuéllar. Símbolo de su emasculación, su incapacidad sexua.
La mariposa, adquiere carácterísticas del animal, es bella, rápida y caprichosa; la destrucción de la mariposa es la destrucción simbólica de Cuéllar.
El buitre.El buitre está relacionado con la digestión.
El mar Cuéllar se asocia al mar, es el mejor en «correr olas». Es su medio, el que le aporta seguridad y lo tranquiliza.
Símbolos de potencia sexual: Las tablas de surf: es lo que más le gusta hacer, montar en la tabla y descubrir su virilidad, los coches: la potencia de los coches es otro símbolo machista de virilidad.
Cachito, el nombre. Es el diminutivo de Cacho, que significa ‘cuerno’.
Calle Capón. El nombre hace alusión a la condición de castrado de Cuéllar.
El gran símbolo de la novela es la castración. Puede tener varias interpretaciones:como parábola de la integración social, del tránsito de la adolescencia a la madurez y como crítica a la vida burguesa como la castración mental o espiritual de la clase burguesa peruana.
Cuéllar. Se trata de un personaje que se ve obligado a ir transformando su manera de ser a partir de su castración y por las exigencias de la sociedad machista encarnada por el grupo de amigos. Evolución.Llegada al colegio y acomodación al grupo: Cuéllar se muestra como un muchacho estudioso, buena persona, pero que ha de integrarse en el equipo de fútbol para ser acogido por el grupo de amigos como un igual. A partir de la castración y del apodo se ve un cambio de carácter.Adolescencia: Aparición de las chicas. Se siente diferente, y la incitación de sus amigos a entrar en el mundo del erotismo lo perturba, ya que desea ocultar que ya no puede ser igual que los demás, lo que le lleva al mundo de la hipocresía y la marginación. Aparición de Teresita Arrate: es un paréntesis en el comportamiento anterior, una época más estable que durará poco tiempo, ya que aparecerá Cachito Arnilla, y tras el coqueteo de Teresita con él, volverá a hundirse y a degradarse todavía más hasta morir.
personaje. Cuéllar es el único personaje de la novelas con una historia individual, y su historia es evocada por una voz plural, el grupo, que es el que conforma la historia colectiva. La historia de Cuéllar es el testimonio de un miembro de la burguésía que cuestiona sus valores y acaba sacrificándose como la “oveja negra” del rebaño. El grupo de amigos (protagonista colectivo). Son cuatro: Lalo, Chingolo, Mañuco y Cholo. Conforman el protagonista colectivo de la novela, y quedan tipificados como la representación de la burguésía peruana. Sus motivaciones son las mismas, y la actitud que toman ante determinadas circunstancias es igual. Tienen un comportamiento tipo y sus esquemas son repetitivos. Se han comportado con la hipocresía propia de la clase social a la que pertenecen.
El grupo de las chicas. Chabuca, Fina, Pusy y China son las novias de los cuatro amigos. Carecen de individualidad, al igual que el grupo de los chicos. Para los muchachos eran un objeto más, una posesión que necesitaban para completar su posición social y sentirse “felices y plenos”. De todas las chicas, Teresita es el personaje femenino más destacado. Sus gestos nos llevan a descubrir aspectos de su carácter: coqueta, frívolá y egoísta. Estos gestos son acciones realizadas por impulsos que revelan y muestran su interior: estereotipados, superficiales y artificiales como ella misma. Los padres. El padre es autoritario y se presenta desde el principio como un padre severo. Cuando ocurríó el accidente, no quieren aceptar lo sucedido y anuncian una posible demanda al colegio. A partir de entonces, sontotalmente permisivos. Le permiten y conceden todos los caprichos. Al final le advierte de que no haga más locuras, que lo haga aunque no sea más que por su madre. Esta se presenta como protectora, con palabras afectivas y cariñosas.
Cachito Arnilla es el antagonista. Es un triunfador, es guapo, elegante, pero sobre todo «machito». Conquista a Teresa Arrate y se integra rápidamente en el grupo. Exaltan a Cachito frente a Cuéllar al que tildan de tímido y “maricón”.Después, se enfrentan en la playa para correr las olas. Cuéllar se arriesga en las grandes olas, aunque al final vence Cachito.
Judas es el perro danés que será el causante del destrozo físico que dará lugar posteriormenteal psíquico y moral. Es fiero y asusta a los alumnos con sus ladridos. Puede considerarse el simbolismo de la fuerza bruta del animal y del hombre. El nombre también es simbólico: Judas es el traidor de Jesús.
Teresa Arrarte es la pieza clave que desencadenará la degeneración total de Cuéllar, y mediante ella se descubrirá su asexualidad. Él afirma sentirse atraído por ella, aunque estudios médicos revelan que los castrados no tienen impulsos sexuales. Se insiste en el color blanco de Teresa, que puede ser signo de virginidad.
estilo. Dos serán los rasgos más importantes del estilo: el estilo rápido, de lectura ágil, y la perfecta imitación del lenguaje oral coloquial, sobre todo de niños y adolescentes. El estilo de la novela es rápido, ágil, económico, derivado de la aplicación de esas técnicas narrativas tan peculiares. Elreflejo del lenguaje coloquial se consigue gracias al uso de onomatopeyas, más en los primeros capítulos de la obra, cuando los personajes son niños. También los diminutivos, como Mañuco, Lalo. Destaca también el uso de diferentes registros y por toda la revolución léxica llevada a cabo en la obra. La sintaxis, predomina, frente a la subordinación, la yuxtaposición o coordinación de unidades, más propias del lenguaje infantil, juvenil y oral.
novela40 La novela de los vencedores. Cultivan una novela heroica que defiende los principios de quienes habían ganado la guerra, como Los cipreses creen en Dios; de José María Gironella. La novela en el exilio. Los novelistas republicanos tuvieron que exiliarse al terminar la Guerra Civil. Entre todos ellos destacan: Francisco Ayala (La cabeza del cordero y Muertes de perro) y, sobre todo, Ramón J. Sender y Max Aub.Ramón J. Sender, escribe la novela cortaRéquiem por un campesino español. Max Aubtrata en sus novelas la Guerra Civil. España es la protagonista de su Laberinto mágico.La novela existencial. Sus temas son: la soledad, la frustración, la muerte… Son novelas de personajes angustiados o desarraigados que revelan el malestar social de estos años. Se trata de una literatura cargada de angustia con novelas como La familiade Pascual Duarte de Camilo José CelaNada de Carmen Laforet y La sombra delciprés es alargada de Miguel Delibes.
La familia de Pascual Duarte de Cela. Inaugura la corriente literaria llamada “tremendismo”. Muestra una visión degradante de la vida y del hombre. Es un relato autobiográfico, contado desde la cárcel con ironía y lleno de digresiones moralizantes. Carmen Laforet obtuvo el primer premio Nadal, a los 23 años, con Nada, el otro gran éxito de los años 40. Nada es la primera novela que presenta el ambiente real y problemático de una situación degenerada por la miseria en la posguerra, en la ciudad de Barcelona. Lírica y tierna, sencilla, pero comprometida con la realidad, es un precedente del neorrealismo de los 50: es una autobiográfica. Delibespublica en 1947 La sombra del ciprés es alargada,con la que recibíó el premio Nadal de ese año.
Es una novela sobre el amor y la esperanza, en la que la frustración de sus personajes quedará compensada por una honda religiosidad.
Es importante la influencia de la novela estadounidense. De los autores se toman las técnicas del flashback, la alternancia de puntos de vista, ausencia de protagonista y, sobre todo, un Realismo objetivo que no debe traslucir la omnisciencia del autor: se muestra el comportamiento de los personajes, no se analiza. La colmenade Cela es la iniciadora de esta tendencia. Se suelen establecer dentro del Realismo social dos tendencias: ovelas en las que la crítica aparece implícita y en las que se da cuenta de los hechos sin emitir juicios de valor, de una forma distanciada. Es la novela objetivista cuya raíz está en la novela estadounidense, conductista. Ejemplo:La colmena.Realismo crítico. Novelas que contienen denuncia social explícita y manifiestan la voluntad de concienciar al receptor. Arrancan de una concepción marxista de la literatura y con influencias del neorrealismo italiano. Ejemplo: Central eléctricade López Pacheco.
Desde un punto de vista temático, se desplaza el interés de lo individual a lo colectivo, de los problemas personales a los sociales. Entre los principales campos temáticos podemos citar los siguientes: La dura vida del campo: en los años 50, una gran parte de la población vivía en zonas rurales, dedicada a la agricultura en condiciones míseras y atrasadas. (Ejemplo, Los bravos de Jesús Fernández Santos).La clase obrera: la transformación de los campesinos en obreros es tema común de bastantes novelas, en las que predomina la denuncia de la penosa situación de la clase trabajadora. El mundo del trabajo es el tema de La mina, López Salinas.La burguésía: estas novelas representan a la juventud desocupada, como algunas novelas de Juan Goytisolo.
Los principales rasgos técnicos de estas novelas son los siguientes:La estructura del relato suele ser aparentemente sencilla.Se prefiere la narración lineal. No hay un conflicto central, sino que el argumento se convierte en una sucesión de anécdotas, de pequeñas situaciones cotidianas. El significado de la novela hay que buscarlo en el conjunto de la obra.Se tiende a la concentración de la acción en un espacio y tiempo reducidos(El Jarama de Sánchez Ferlosio).Existe cierta preferencia por el personaje colectivo, el grupo humano. La colmena y La noriaLa presencia del personaje representativo,síntesis de una clase o de un grupo. Los conflictos humanos del personaje adquieren el valor de ejemplos significativos de los conflictos de su clase social. Abunda la llamada“técnica objetivista”, que implica registrar únicamente lo externo. El narrador no realiza comentario alguno, lo que resulta lo más parecido a la desaparición del autor. (El Jarama de Sánchez Ferlosio).El diálogo ocupa un lugar preeminente en estas novelas; muchas de las novelas sociales son diálogos. (El Jarama) l lenguaje adopta normalmente el estilo de la crónica, directo.
Títulos emblemáticos de esta novela fueron La colmena, de Cela y el Jarama de Sánchez Ferlosio: La colmena de Cela. Camilo José Cela (1916-2002) es uno de los novelistas españoles más importantes del Siglo XX. El entramado social de la novela puede dividirse en dos grupos: el de los triunfadores más o menos enriquecidos y casi siempre explotadores de los demás y el grupo de los sumidos en la pobreza, fracasados y siempre explotados por la miserable existencia diaria.El tema central parece ser la incertidumbre de los destinos humanos.La estructura de esta novela se apoya en la imagen de la colmena humana en que metafóricamente aparece convertida la ciudad de Madrid y sus habitantes. La novela está organizada en seis capítulos, seguidos de un epílogo final. Mediante el objetivismo el narrador observa y refleja la realidad como lo haría una cámara fotográfica, sin participar en ella ni interpretarla. La obra está narrada en tercera persona por un narrador-testigo que observa y refleja la realidad adoptando diversos puntos de vista. El autor aparece en diversas ocasiones. La colmena es una novela clave tanto por su contenido como por su elaboración formal en la narrativa española de la posguerra.
El Jarama de Rafael. Sánchez Ferlosio. Su obra más importante fue El Jarama. A esta novela se le han dedicado numerosos estudios científicos y lingüísticos, por considerarla un hito en la historia de la literatura de la postguerra.El Jarama es la novela que expresa un espacio y un tiempo como estancados, inmóviles. Está narrada en tercera persona por un narrador objetivo que mezcla el objetivismo de los diálogos y el subjetivismo de las descripciones. El objetivismo domina en la mayor parte de la obra. El subjetivismo aparece en las descripciones de gran valor literario. Lingüísticamente es una muestra del lenguaje coloquial llevado a la literatura.
Títulos emblemáticos de esta novela fueron La colmena, de Cela y el Jarama de Sánchez Ferlosio: La colmena de Cela. Camilo José Cela (1916-2002) es uno de los novelistas españoles más importantes del Siglo XX. El entramado social de la novela puede dividirse en dos grupos: el de los triunfadores más o menos enriquecidos y casi siempre explotadores de los demás y el grupo de los sumidos en la pobreza, fracasados y siempre explotados por la miserable existencia diaria.El tema central parece ser la incertidumbre de los destinos humanos.La estructura de esta novela se apoya en la imagen de la colmena humana en que metafóricamente aparece convertida la ciudad de Madrid y sus habitantes. La novela está organizada en seis capítulos, seguidos de un epílogo final. Mediante el objetivismo el narrador observa y refleja la realidad como lo haría una cámara fotográfica, sin participar en ella ni interpretarla. La obra está narrada en tercera persona por un narrador-testigo que observa y refleja la realidad adoptando diversos puntos de vista. El autor aparece en diversas ocasiones. La colmena es una novela clave tanto por su contenido como por su elaboración formal en la narrativa española de la posguerra.
El Jarama de Rafael. Sánchez Ferlosio. Su obra más importante fue El Jarama. A esta novela se le han dedicado numerosos estudios científicos y lingüísticos, por considerarla un hito en la historia de la literatura de la postguerra.El Jarama es la novela que expresa un espacio y un tiempo como estancados, inmóviles. Está narrada en tercera persona por un narrador objetivo que mezcla el objetivismo de los diálogos y el subjetivismo de las descripciones. El objetivismo domina en la mayor parte de la obra. El subjetivismo aparece en las descripciones de gran valor literario. Lingüísticamente es una muestra del lenguaje coloquial llevado a la literatura.