Portada » Magisterio » Diferencia entre método científico y metodología científica
Conjunto de operaciones aplicadas a la investigación de los objetos, cuyo propósito es obtener resultados admitidos como saberes racionales. La regularización de esos métodos operacionales es el método.
Los primeros elementos de reflexión científica surgieron de las exigencias de la práctica que de las preocupaciones religiosas.
La manera científica se distingue de otras formas de conocer la verdad, por su capacidad de explicar y predecir la realidad siguiendo ciertos principios lógico-empíricos comúnmente aceptados como método científico.
El pensamiento científico debe mucho a los coetáneos medievales como los árabes, quienes incorporaron sus propias innovaciones científicas: el álgebra, los números arábicos, la medicina… No obstante el pensamiento científico emerge plenamente con el Renacimiento.
En el Siglo XVII fue transformándose el saber en un saber “instrumental” en el que se unía la teoría a la experimentación, al carácter científico el carácter de “utilidad” de la ciencia, completándose así los tres elementos básicos del “ saber científico moderno”:
-La teorización
-La experimentación
-La utilidad de las investigaciones científicas.
La nueva necesidad de hacer útiles los conocimientos científicos para controlar la Naturaleza y prevenir el futuro, se satisface con un método experimental: el nuevo método “inductivo”.
El saber científico ofrece un alto nivel de fiabilidad que ayuda a la explicación y comprensión de las realidades; éste también está permanentemente sometido a la crítica y a la revisión (sistema de matización).
El método científico es un rasgo carácterístico de la ciencia, tanto de la pura como de la aplicada: donde no hay método, no hay ciencia.
El método científico es falible: puede perfeccionarse mediante la estimación de los resultados a los que lleva y mediante el análisis directo.
Tampoco es autosuficiente: no puede operar en un vacío de conocimientos, sino que requiere algún conocimiento precio que pueda luego reajustar y elaborarse…Y tiene que completarse mediante métodos especiales adaptados a las peculiaridades de cada tema.
El conocimiento científico racionaliza la experiencia en lugar de limitarse a describirla; la ciencia da cuenta de los hechos, no inventariándolos, sino explicándolos por medio de hipótesis y sistemas de hipótesis (teorías).
Entre la parte sustantiva y metodológica de una disciplina científica existe una relación dinámica y de doble sentido: los problemas concretos a investigar determinan en gran medida la selección de métodos a emplear; a su vez, la utilización de tales métodos también influyen en la solución que se dé a estos problemas.
Según Bunge existen ciertos elementos que calificaremos de estructurales en el método científico y que son: los conceptos, las hipótesis, las leyes y las teorías.
Los conceptos, son construcciones mentales abstractas referidas a alguna clase de hecho sociológico de investigación o a algún aspecto común de las diversas clases de hechos; y constituyen el lenguaje carácterístico de las ciencias. En suma se debe poner en relación lógica el concepto inicial con los datos observables a que se refiera y con todo esto construir un supuesto de hipótesis que nos ayude a comprender lo que ocurre en la realidad.
Las hipótesis, cumplen la función de ser las ideas directrices para la búsqueda de relaciones entre los hechos. Éstas exigen tener un soporte empírico y un soporte racional relacionados entre sí a pasar de su relativa independencia; sin embargo, las hipótesis sociológicas pueden tomar valores diferentes según estén destinadas a un simple trabajo empírico o a la integración en un marco teórico.
Las leyes, son las regularidades descubiertas por las ciencias que afectan al hecho o la realidad investigados. Una regularidad es una proposición aislada que resume uniformidades observadas de relaciones entre dos o más variables. Se distinguen de las hipótesis por su carácter empírico.
Las teorías, están constituidas por un conjunto de proposiciones rigurosamente definidas y cuyas relaciones entre las variables o términos, frecuentemente, se presentan de forma matemática, pero en ningún caso sus conclusiones son definitivas, ya que están sometidas a revisión de acuerdo con el método.
Los métodos científicos, que nos sirven para descubrir y resolver los problemas, son también los responsables de progreso de la investigación y d ela aceptación de sus resultados por el “mundo científico”; su objetivo es fijar las condiciones que la teoría debe cumplir para ser aceptada y establecer los diversos criterios que nos permitan decidir si una teoría dada es válida o no. Entre los métodos, citaremos siguiendo a Grawitz: el deductivo, el inductivo, el histórico y el experimental.
El método deductivo: es producto de la razón, considerada ésta como fuente de todo tipo de conocimiento. La razón es anterior a la experiencia y, como facultad intelectiva, parte de una verdad para llegar a otras, siguiendo unas reglas de lógica tradicional.
El método inductivo: se asocia a lo empírico, sostiene que sólo es posibles el conocimiento científico si se parte de la experiencia.
La metodología inductiva parte de la observación de los hechos individuales para desembocar en la formulación de conclusiones generales, a través de la construcción de hipótesis, obligándose a ajustarse la teoría a los hechos.
El método histórico, consiste en reconstruir y comprender el desarrollo de los fenómenos sociales indagando en los procesos históricos.
El método experimental, es el consistente en la reproducción artificial de los fenómenos sociales y comprobar de esta manera las hipótesis. La experimentación es la base del desarrollo de la ciencia. El sustituto del método experimental en las ciencias sociales es el método comparativo.
El objetivo final de estos procedimientos científicos es el de obtener una serie de proposiciones generales de carácter teórico, dispuestas de una manera lógica y ordenada y que puedan ser comprobadas empíricamente. Este objetivo y la manera de alcanzarlo, traducen las dos dimensiones de la ciencia: la teórica y la empírica.
Juan González Anleo señalaba los cuatro rasgos que caracterizaban a la sociología y sobre los que existe un mayor consenso en la comunidad sociológica:
Los objetos de una ciencia no son jamás dados tal cual, de principio parece que es necesario escoger entre los innumerables datos disponibles.
El dato debe estar sometido a un trabajo puesto que:
Lo propio de esta operación consiste pues en aislar un conjunto de hechos que el sentido común y el lenguaje cotidiano corren el riesgo de separar o confundir con otra cosa.
La elección de variables constituye una etapa suplementaria en la construcción del objeto. Se trata de localizar los elementos cuya variación va a poder acompañar o explicar la del fenómeno observado. Habiendo procedido antes a esa delimitación, se puede bajo ciertas condiciones estudiar matemáticamente la relación en cuestión.
Merton a tratado de distinguir entre los diferentes tipos de actividades susceptibles de denominarse como “investigación teórica”:
Por el contrario, él considera difícil caracterizar las investigaciones empíricas; en principio porque ellas son a menudo muy parciales, ligadas a sistema de hechos observados y descritos por técnicas particulares sobre zonas limitadas y en un tiempo relativamente corto.
La investigación juega un papel activo, cumple al menos cuatro funciones que contribuyen al desarrollo de la teoría: suscita, refunde, reorienta y clarifica la teoría.
La experimentación parece representar la forma ideal que debería toda investigación científica preocupada por el proceso empírico.
Quienes conviven la especialidad de las ciencias sociales y proponen una perspectiva comprensiva, optan por utilizar los métodos cualitativos y ponen el acento en el lenguaje. Los cuatro momentos de un proceso cuantitativo son: formulación de las hipótesis, construcción de un plan de observación, construcción de las variables y análisis de las relaciones entre las variables.
La observación cualitativa permite formular problemas, hipótesis, clasificaciones o tipologías. Merton considera importantes los paradigmas del análisis en sociología, y le atribuye cinco funciones:
Schwartz afirma que los métodos cualitativos, que utilizan el lenguaje natural, son mejores para obtener acceso el mundo de la vida de otras personas en breve tiempo… los métodos cuantitativos son mejores para conducir una ciencia positiva… permiten una recolección de datos clara, rigurosa y confiable.
Por ultimo, hay que señalar la relación entre el método científico y la sociología; hay que precisar:
Por lo tanto hay que hablar de métodos de la sociología como adecuados en cada caso al aspecto del objeto que se intenta analizar. Es decir, que lo que caracteriza al método sociológico es la existencia de distintos métodos, lo que no significa que optar por uno u otro excluya al otro.
A las técnicas de investigación se les puede definir como “procedimientos específicos a través de los cuales el sociólogo reúne y ordena los datos, antes de someterlos a las operaciones lógicas y estadísticas. La relación entre técnicas y métodos es clara: el método es el procedimiento general de conocimiento científico mientras que las técnicas son procedimientos de actuación concretos y particulares, relacionados con las distintas fases del método científico.
La técnica de la observación demanda del observador un esfuerzo de objetivación máximo para dominar: los efectos de su posición de observador y los efectos de imposición de una visión que es propia a la observación.
Esta técnica comprende cinco elementos: la selección del fenómeno a observar, modos de recogida de datos, estandarización de la información, tipos de observación y relación entre observados y observado.
Se pueden distinguir diversos tipos de observaciones según el grado implicado del observador:
Se trata de un proceso de comunicación que busca conseguir que un individuo transmita oralmente su modo de ver las situaciones sociales y que tieen como resultado un relato final. La técnica de la entrevista consiste en provocar una conversación reglada entre un encuestado y un encuestador provisto de consignas. Se presenta bajo la forma de una lista de cuestiones o de temas que deben ser obligatoriamente abordados en el curso de la operación. Hay diferentes tipos de entrevistas:
Representa el modelo de la investigación empírica cuantitativa. Se ha utilizado masivamente en ciertos dominios: política y economía.
Cuando las encuestas preparatorias han sido efectuadas, las hipótesis definidas, y el tipo de enfoque precisado, las operaciones siguientes son:
Se fundamenta en el proceso de análisis que deberán ser aplicados de forma estricta por parte de los investigadores para conseguir la garantía de objetividad. La investigación documental abarca: el análisis del contenido, análisis textual, análisis semiótico, análisis argumentativo y retorico y lingüística textual.
El problema básico del análisis documental, en general, es la fiabilidad de las fuentes. Los datos documentales pueden extraerse de las fuentes publicas o privadas y en general se trabaja con esas fuentes secundarias.
El análisis busca hacer explicitas las propiedades, los rasgos, la significación y, por ultimo, la explicación del fenómeno. Los tipos de análisis de pueden clasificar por el numero de variables en univariados, bivariados y multivariados. Según su objetivo puede ser análisis funcional, causal, de cambio, decisiones, de grupos pequeños, y de sistemas. Según su naturaleza se pueden distinguir entre análisis cuantitativos, estadísticos o matemáticos y análisis cualitativos, lingüísticos o comprensivos.
El paradigma lo constituyen las teorías, leyes y técnicas que son admitidas y utilizadas por la comunidad científica, a los que se denomina “ciencia normal”. Kuhn utiliza el termino paradigma en dos sentidos: por una parte, pasa por la completa constelación de creencias, valores técnicos compartidos por los miembros de una comunidad dada. Por la otra, denota las soluciones-enigmas concretas, empleados como modelos que pueden reemplazar a reglas explicitas como base para la solución de los enigmas de la ciencia normal.
En todo caso el investigador científico debe proceder según el método científico actualizado y cumplir una serie de fases. El diseño en la investigación sociológica, es el plan para el uso correcto de técnicas de recojida de datos, análisis previsto y objetivos.
La medición implica la traducción de los conceptos a variables e indicadores que los hacen operacionales. Las variables son atributos que permiten elaborar sistemas clasificatorios; mientras que los indicadores son instrumentos directamente unidos a la operacionalización de un concepto. La recojida y análisis de los datos forman parte de los aspectos centrales de la investigación.
Existen múltiples formas de recogida de datos; encuestas, por observación. Estudio de casos, entrevistas, grupos de discursión, fuentes documentales y estadísticas, experimentaciones, etc.
Al igual que la recogida de datos,el análisis de estos presenta una diversidad de técnicas, tanto cuantitativas, como cualitativas, o ambas ala vez.
*Los métodos cuantitativos son utilizados por aquellos que hacen incapie en la explicación, formulación de teorías y medición objetiva de los fenómenos.
*Los métodos cualitativos son utilizados por quienes proponen una perspectiva comprensiva y conciben la especialidad de las ciencias sociales.
Según Bunge la investigación consiste constantemente en descubrir y tratar de resolver problemas. Los problemas se resuelven aplicando o inventando conjeturas que , de ser constatadas, se llaman hipótesis científicas. Así pues, el proceso de creación de conocimiento científico arranca del reconocimiento de problemas y culmina con la construcción de teorías.
Es decir, el desarrollo de la investigación científica debe respetar una jerarquía epistemológica: la ruptura, la construcción y la constatación.
Del estudio minucioso de diversas clasificaciones se puede presentar como resumen la siguiente:
1º conceptualización o planteamiento del problema: tiene una especial importancia la formulación del problema y la delimitación conceptual o marco teórico, y ha de yevarse a cabo mediante: una correcta ubicación del problema en una determinada situación histórico-social.
2º formulación de hipótesis: consiste en clasificar el marco teórico o cuerpo de ideas e interpretaciones de elementos empíricos observables.
3º validación de las hipótesis: en ella se hace una llamada a la realidad objetiva y constituye el argumento en función del cual convalida objetivamente el conocimiento científico. En esta fase se pueden yevar a cavo diferentes etapas:
4º elaboración informe final: donde se afirma o niega la hipótesis científica. Consiste en dar a conocer, en forma de publicación, los resultados a los que se ha llegado.
Si nos centramos en cuestiones referentes a la validez y fiabilidad de una investigación podemos comenzar diciendo que un instrumento es valido en la medida en que realmente mide lo que pretendemos medir.