Portada » Geografía » Ciudad satélite definición
Gran extensión urbana que rodea a una ciudad importante y que abarca administrativamente varios municipios. Se crea por la actividad económica de una ciudad importante que se proyecta hacía el exterior y origina el área. Entre la ciudad central y el área se establecen relaciones económicas y sociales. En España, se consideran los conjuntos formados por varios municipios relacionados y cuya población supera los 300.000 habitantes.
Ciudades que surgen en el área metropolitana de las grandes ciudades, que sirven como lugar de residencia para trabajadores empleados en la ciudad central. Presentan escasez de servicios y trabajo en relación con su población activa. En ellas residen personas que se desplazan diariamente a otros lugares por razones laborales. Son el resultado de la aplicación de políticas de descongestión de las grandes ciudades, por los que suele tratarse de municipios cercanos. Parla, Coslada y Móstoles son ciudades dormitorios del área metropolitana madrileña.
Creadas en el S.XIX como resultados de la difusión en España de las ideas naturalistas e higienistas que llevaron al deseo de acercar el campo a la ciudad. Estas ideas se concentraron en la realización de barrios de vivienda unifamiliar con jardín, que en unos casos tuvieron carácter burgués y en otros proletario. Este proyecto tuvo como finalidad realizar una triple integración como diferentes clases sociales, el campo en la ciudad y residencia de las actividades indústriales y de servicios. No se consiguió ninguno de estos tres proyectos, por lo que difieren en el plano; calidad, espacios libres y recreativos.
Modelo urbanístico diseñado a finales del S.XIX, a siete km del centro que concentraba las infraestructuras y los servicios principales, quedando los espacios edificados a ambos lados. Las viviendas son unifamiliares y se encuentran aisladas en parcelas amplias. Con ello se pretendía crear un área residencial que enlazará Madrid con los pueblos de su entorno, desde Chamartín hasta Pozuelo de Alarcón.
En la ciudad de pequeño o mediano tamaño con carácter residencial, industrial o mixto, que está próximo a una gran ciudad o metrópoli de la que depende funcionalmente Se trata de ciudades de nueva creación proyectadas por congestionar una gran ciudad, como es el caso de Tres Cantos respecto a Madrid.
Dos o más ciudades que nacieron separadas y con el tiempo se han unido físicamente, aunque sigue siendo autónomas. Cuando se trata de varias ciudades, se puede llegar a formar una aglomeración urbana o incluso una megalópolis.
Uníón de varias conurbaciones y áreas metropolitanas muy bien comunicadas entre sí y con relaciones de complementariedad y dependencia funcional muy estrechas. Boston-Washington, Chicago-Pittsburg, Tokio-Yokohama…
Políticas urbanísticas cuyo objetivo es la conservación, la recuperación y la rehabilitación de los cascos antiguos de las ciudades, tanto en lo que se refiere a los espacios públicos como a la edificación y a los usos del suelo.
Formado por calles que se cortan perpendicularmente, de forma ortogonal o en cuadrícula, con la finalidad de aprovechar mejor el espacio. Los ensanches de las ciudades españolas han sido planificados desde mediados del S.XIX. Tiene las ventajas de la fácil ampliación de la ciudad y de que resultan parcelas regulares para las ventajas de la fácil ampliación de la ciudad y de que resultan parcelas regulares para la edificación. Sus inconvenientes son el alargamiento del recorrido para los desplazamientos en diagonal y los numerosos cruces que hacen lenta la circulación.
Formado por calles que salen de un centro y se disponen de forma radial, pueden estar cruzadas por otras calles a modo de círculos concéntricos, y a veces están rodeadas por una muralla de carácter defensivo. Cuando la población aumenta, la ciudad se extiende a lo largo de estas arterias radiales.
Entramado urbano sin estructura aparente. Las calles y las manzanas tienen diferentes formas y tamaños. Responde a un crecimiento espontáneo como a la forma de urbanizar propia de la Edad Media.
Espacio periférico por el que se extiende la ciudad o donde entra en contacto con el campo, donde puede haber urbanizaciones de viviendas unifamiliares, grandes conjuntos de edificios y también chabolas. La suburbanización es el proceso de crecimiento residencial de las periferias urbanas que comenzó a finales del S.XIX y se impulsó gracias al automóvil.
Figura que permite al Gobierno conceder ayudas para la compra de viviendas que no excedan de 90m² de superficie útil y cuto precio no sea superior al establecido por el Gobierno para cada área geográfica y para cada año. Solamente las familias que tienen unos ingresos menores de cierta cantidad, pueden acceder a estas ayudas.
Gran extensión urbana que rodea a una ciudad importante y que abarca administrativamente varios municipios. Se crea por la actividad económica de una ciudad importante que se proyecta hacía el exterior y origina el área. Entre la ciudad central y el área se establecen relaciones económicas y sociales. En España, se consideran los conjuntos formados por varios municipios relacionados y cuya población supera los 300.000 habitantes.
Ciudades que surgen en el área metropolitana de las grandes ciudades, que sirven como lugar de residencia para trabajadores empleados en la ciudad central. Presentan escasez de servicios y trabajo en relación con su población activa. En ellas residen personas que se desplazan diariamente a otros lugares por razones laborales. Son el resultado de la aplicación de políticas de descongestión de las grandes ciudades, por los que suele tratarse de municipios cercanos. Parla, Coslada y Móstoles son ciudades dormitorios del área metropolitana madrileña.
Creadas en el S.XIX como resultados de la difusión en España de las ideas naturalistas e higienistas que llevaron al deseo de acercar el campo a la ciudad. Estas ideas se concentraron en la realización de barrios de vivienda unifamiliar con jardín, que en unos casos tuvieron carácter burgués y en otros proletario. Este proyecto tuvo como finalidad realizar una triple integración como diferentes clases sociales, el campo en la ciudad y residencia de las actividades indústriales y de servicios. No se consiguió ninguno de estos tres proyectos, por lo que difieren en el plano; calidad, espacios libres y recreativos.
Modelo urbanístico diseñado a finales del S.XIX, a siete km del centro que concentraba las infraestructuras y los servicios principales, quedando los espacios edificados a ambos lados. Las viviendas son unifamiliares y se encuentran aisladas en parcelas amplias. Con ello se pretendía crear un área residencial que enlazará Madrid con los pueblos de su entorno, desde Chamartín hasta Pozuelo de Alarcón.
En la ciudad de pequeño o mediano tamaño con carácter residencial, industrial o mixto, que está próximo a una gran ciudad o metrópoli de la que depende funcionalmente Se trata de ciudades de nueva creación proyectadas por congestionar una gran ciudad, como es el caso de Tres Cantos respecto a Madrid.
Dos o más ciudades que nacieron separadas y con el tiempo se han unido físicamente, aunque sigue siendo autónomas. Cuando se trata de varias ciudades, se puede llegar a formar una aglomeración urbana o incluso una megalópolis.
Uníón de varias conurbaciones y áreas metropolitanas muy bien comunicadas entre sí y con relaciones de complementariedad y dependencia funcional muy estrechas. Boston-Washington, Chicago-Pittsburg, Tokio-Yokohama…
Políticas urbanísticas cuyo objetivo es la conservación, la recuperación y la rehabilitación de los cascos antiguos de las ciudades, tanto en lo que se refiere a los espacios públicos como a la edificación y a los usos del suelo.
Formado por calles que se cortan perpendicularmente, de forma ortogonal o en cuadrícula, con la finalidad de aprovechar mejor el espacio. Los ensanches de las ciudades españolas han sido planificados desde mediados del S.XIX. Tiene las ventajas de la fácil ampliación de la ciudad y de que resultan parcelas regulares para las ventajas de la fácil ampliación de la ciudad y de que resultan parcelas regulares para la edificación. Sus inconvenientes son el alargamiento del recorrido para los desplazamientos en diagonal y los numerosos cruces que hacen lenta la circulación.
Formado por calles que salen de un centro y se disponen de forma radial, pueden estar cruzadas por otras calles a modo de círculos concéntricos, y a veces están rodeadas por una muralla de carácter defensivo. Cuando la población aumenta, la ciudad se extiende a lo largo de estas arterias radiales.
Entramado urbano sin estructura aparente. Las calles y las manzanas tienen diferentes formas y tamaños. Responde a un crecimiento espontáneo como a la forma de urbanizar propia de la Edad Media.
Espacio periférico por el que se extiende la ciudad o donde entra en contacto con el campo, donde puede haber urbanizaciones de viviendas unifamiliares, grandes conjuntos de edificios y también chabolas. La suburbanización es el proceso de crecimiento residencial de las periferias urbanas que comenzó a finales del S.XIX y se impulsó gracias al automóvil.
Figura que permite al Gobierno conceder ayudas para la compra de viviendas que no excedan de 90m² de superficie útil y cuto precio no sea superior al establecido por el Gobierno para cada área geográfica y para cada año. Solamente las familias que tienen unos ingresos menores de cierta cantidad, pueden acceder a estas ayudas.
El emplazamiento de Toledo sobre un cerro semirrodeado por el Tajo tiene un carácter eminentemente defensivo. Su ubicación junto a un vado tiene la emisión de facilitar las comunicaciones, pues Toledo se sitúa en una posición estratégica es las vías de comercio y comunicación.||Históricamente ha sido muy beneficiosa, al estar en el único eje natural de comunicación entre las zonas occidental y oriental de la submeseta sur y entre las capitales de los dos estados peninsulares. Ha poseído una función administrativa potente, al ser capital del reino visigodo y de reinos cristianos, lo que le ha conferido una riqueza patrimonial explotada turísticamente en la actualidad.||Hoy en día, las funciones de Toledo son turísticas y administrativas. El casco antiguo, de origen prerromano, ha acogido a diversos pueblos y culturas a lo largo de la historia. Tras la denominación romana, Toledo fue capital del reino visigodo, conquistada por los musulmanes y reconquistada por los cristianos. Sus murallas, de las que hoy se conservan amplios retazos, tenían finalidad defensiva, fiscal y sanitaria.||El plano del casco antiguo es muy irregular, de calles estrechas y tortuosas, que conservan es buena parte del trazado musulmán. También se observan en él plazas y avenidas más amplias que corresponden a reformas urbanísticas posteriores, realizadas en la Edad Moderna o en el S.XIX.||La trama es cerrada y compacta, debido a que el crecimiento de la ciudad se localizó durante siglos en el espacio intramuros.||La edificación tradicional es de baja altura, aunque experimenta una progresiva tendencia a la verticalización. Quedan restos de destacados edificios históricos, pertenecientes a diversas épocas y culturas.||Los usos del suelo tradicionales eran residenciales, comerciales y artesanales. Actualmente, esta zona está perdiendo el uso residencial tradicional a raíz del deterioro de muchas viviendas, y presenta importantes usos terciarios relacionados con el importante turismo que atrae esta zona de la ciudad. Socialmente, en el pasado convivieron en la ciudad, diversas razas y culturas aunque en barrios separados, lo que ha dejado su importa en el casco antiguo.
El progresivo vaciamiento de los inmuebles por la deficiente habitabilidad de las viviendas, el deterioro de algunos edificios históricos y la saturación y congestión de oficinas, equipamientos y comercios. Todo ello provoca un progresivo envejecimiento de los grupos sociales que viven en esta zona. Estos problemas exigen políticas de rehabilitación morfológica y funcional ||A mediados del S.XIX, el crecimiento de Toledo, se reanimó con motivo de su elección como capital provincial en la nueva difusión administrativa y con la llegada del ferrocarril.||El crecimiento extramuros tuvo lugar mediante pequeños barrios, cuya consolidación, se produjo tras la Guerra Civil. La avenida de la Reconquista actuó como vertebradora del pequeño ensanche que se construyó y que, en ese momento, no tuvo relevancia espacial debido al escaso dinamismo demográfico y económico de la ciudad.||El gran impulso urbanístico de Toledo vino tras la Guerra Civil, en forma de remodelaciones internas y de expansiones extramuros. Se debíó al crecimiento de la población y a la creación del polígono de descongestión de Madrid de los años 60.||Dentro de la periferia pueden distinguirse diversas áreas en función de los usos del suelo predominantes.||En el Noroeste, corresponden a una expansión urbana bien planificada, que incluye zonas de diversa calidad residencial. Junto a la carretera de Madrid, ha sido surgiendo un área residencial formada por barrios construidos de forma espontánea. Viviendas en torno al polígono industrial se sitúa a unos 5km del casco antiguo, sin continuidad física con la ciudad, de la que la separa una circunvalación.||El área industrial más destacada es el polígono de Santa María de Benquerencia. Tuvo un carácter mixto ocupado por industrias pertenecientes a diversos sectores. La otra área industrial está en torno a la fábrica de armas del S.XVII.||En la periferia se localizan también equipamientos e infraestructuras consumidores de grandes espacios que no encuentran sitio suficiente en el centro de la ciudad.
Valencia, presenta una morfología urbana compleja, en la que pueden distinguirse diferentes áreas que corresponden a las distintas etapas del crecimiento de la ciudad.||El emplazamiento de Valencia tiene un origen romano y se ubica en el golfo de Valencia, a escasa distancia del mar, en un meandro del río Turia. La ciudad tenía una situación favorable respecto a las comunicaciones.||Valencia es la tercera ciudad + poblada de España, lo que provoca que posea un área de influencia que abarca gran parte del litoral mediterráneo. Posee una función administrativa muy desarrollada, junto a otras funciones muy diversificadas entre las que destaca el turismo.||En la Edad Media, el casco antiguo estuvo rodeado por una muralla en la época musulmana y otra en la época cristiana, que seguía el trazado de la actual ronda. De ella se conserva algunas puertas. Sus funciones eran defensivas, fiscales y sanitarias. El plano fue irregular en la época musulmana, con calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas definidas y se regularizó ligeramente tras la conquista cristiana. Esta irregularidad se observa sobre todo en su parte norte, cuyo centro es la catedral mientras que la parte sur sufríó transformaciones en el S.XIX.||La trama del caso antiguo es compacta, dado que durante siglos, la población crecíó dentro del recinto amurallado, lo que trajo consigo una progresiva densificación de la trama.||La edificación, inicialmente de baja altura, ha experimentado una progresiva verticalización y deterioro morfológico y social en algunas zonas, que dio lugar a procesos de renovación y sustitución con casas de mayor altura o calidad.||Los usos del suelo de la ciudad en la época preindustrial fueron residenciales, industriales y el comercio marítimo. En la actualidad, la parte sur alberga el CBD, donde se instalan los comercios, oficinas, bancos y espectáculos.||Los problemas actuales que afectan al casco antiguo son el deterioro físico de las calles y edificios, lo que da lugar a un deterioro social que provoca el envejecimiento de la población y la localización de las clases marginales en el centro. Estos hechos, unidos a la tercialización del suelo, han provocado políticas actuales de rehabilitación física y social del centro.
Desde mediados del S.XIX, el crecimiento de la ciudad obligó a ampliar el recinto urbano. Las causas fueron la prosperidad agraria, un primer proceso de industrialización y la revolución de los transportes que consolidó la función exportadora de la ciudad y la convirtió en centro importador y redistribuidor. Para ampliar la ciudad, las murallas del S.XIV fueron derribadas y en su lugar se creó una ronda exterior que se convirtió en la calle principal.||El ensanche burgués se realizó rodeando por el sur al casco antiguo, en diversas fases que vienen limitadas por grandes vías. El primero, entre el casco antiguo y las grandes vías del Marqués del Turia y Fernando el Católico, tenían plano en cuadrícula inspirado en el de Cerdá de Barcelona, trama en manzanas amplias y grandes casas de gran calidad. El segundo, ampliaba el anterior y extendía la ciudad gasta el antiguo Camino de Tánsitos, que fueron replaneado como una ronda exterior.||En la segunda mitad del S.XX, la industria y los servicios crecieron notablemente y con ellos la inmigración, la población y la urbanización, dando lugar a una extensa periferia en la que se instalaron áreas industriales, enormes barriadas para acoger a los inmigrantes al oeste y sur del ensanche y equipamientos.||Los principales ejes de crecimiento urbano desde mediados del S.XX han sido:||El sur de la ciudad, a raíz del trazado de un nuevo curso artificial para el Turia, que bordeaba la ciudad por el oeste y por el sur. La obra, que empezó a planearse desde la inundación de 1957, se llevó a la práctica a mediados de la década de 1970 y ha supuesto además la creación de una ronda de tráfico de gran capacidad.||En el norte de la ciudad, el cauce se convirtió en un espacio verde. En la orilla izquierda del río se han creado equipamientos.