Portada » Lengua y literatura » Porque la lírica ya no tiene como tema único los hechos de un héroe
LA POESÍA ÉPICA
Exaltación de los héroes locales para estimular a los guerreros o afianzar el sentido nacional. Este tipo de poesía surge después de la lírica, pero debido a su complejidad técnica, no es frecuente hallarla en la literatura de los pueblos más primitivos. Obras de la épica ROMántica medieval europea; difusión oral por medio de juglares.
CANTARES DE GESTA
EL CANTAR DEL mio Cid
Único poema épico castellano conservado casi en su totalidad, nos ha llegado en un manuscrito del Siglo XIV al que le faltan la hoja inicial dos interiores. Es copia de otro de 1207, que se dice que fuhe escrito por Per Abbat. Se han señalado varios autores, un juglar de San Esteban de Gormaz y otro de Medinaceli, par la mayoría se trata de un único autor de origen burgalés.
El Cantar del mio Cid está basado en los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador(1049-1099), caballero de las cortes de Sancho II de Castilla y Alfonso VI de Castilla y León.
El poema exalta la figura del Cid, noble de menor linaje, de quien se valora su lealtad y esfuerzo, en contraposición a los ricos hombres representados por sus yernos, los infantes de Carrión, que aparecen degradados. El héroes se presenta como degradado como una valeroso caballero, cuidadoso de su mesnada y buen esposo y padre, súbdito ejemplar y fervoroso cristiano. Pero los infantes en cambio son cobardes, codiciosos, y traicioneros.
A diferencia de los héroes de la época francesa el Cantar se presenta con el rasgo fundamental de la mesura: es prudente, equilibrado, sagaz y astuto.
El Cantar se articula entorno a dos asuntos: recuperación de la honra y el honor:
-Recuperación de la honra. En la situación inicial el Cid es desterrado por el rey Alfonso VI debido a falsas acusaciones. Para recuperar la honra se llevan a cabo una serie de hazañas que aumenta su fama y riqueza, lo cual permite reintegrarse en la comunidad y recuperar su honra gracias al perdón real.
-Recuperación del honor. Después el Cid sufre una ofensa personal: sus yernos, maltratan y abandonan a sus hijas en el robledal de Corpes. El Cid consigue una segunda reposición haciendo un riepto: obtiene la vistoria sobre los infantes y acuerda un matrimonio para sus hijas con los herederos de Navarra y Aragón, con mas linaje que sus anteriores maridos.
Al recuperar la honra y el honor el Cid asciende en la jerarquía social respecto a la situación en la que se hallaba antes del destierro y de la afrenta de Corpes.
NIVEL DEL DISCURSO
El poema presenta una métrica irregular. Los versos son de diez a veinte sílabas, se dividen por una cesura en dos hemistiquios de desigual número de sílabas, y se agrupan en series o tiradas: la mas corta de tres versos y la mas larga de ciento noventa. La rima es asonante.
ESTRUCTURA EXTERNA
Narra los sucesos desde la partida de Vivar hasta la victoria del Cid sobre el conde de Barcelona.
Cantar de las bodas–
Se extiende desde el comienzo de la campaña levantina hasta las bodas de las hijas de Cid con los infantes de Carrión
Abarca desde la escena del león hasta el desenlace de la historia, con el triunfo final del héroe.
En el relato se producen elipsis, para dar vivacidad y rapidez al texto, y se anuncian hechos que luego serán contados(proelipsis). Cuenta con un narrador omnisciente, respeta un orden cronológico.
Se usa el discurso dramático para reproducir las palabras de los personajes.
Al transmitirse oralmense te da el formulismo: se emplean abundantes fórmulas, que son grupos de palabras que aparecen regularmente , constituían un recurso mnemotécnico para el juglar:
-Formulas con función conativa: Bien oréis lo que ahora dijo
-Epítetos épicos, referidos al héroe: El que en buena hora nacíó.
En los versos del mio Cid abundan las frases binarias(moros y cristianos) y los pleonasmos(llorar de su ojos). También tiene notas de humor que quitan tensión al drama.
EL MESTER DE CLERECÍA
Surge en el Siglo XII y tiene una serie de carácterísticas comunes:
-Texto narrativo, de carácter religioso o heroico, aunque algunas piezas tienen un tono lírico
-Intención moral o didáctica.
-Sus autores manifiestan su erudición, aludiendo a las fuentes escritas de las que parten.
-Están escritas en verso, emplean una métrica regular, la cuaderna vía: estrofas de cuatro versos alejandrinos monorrimos, todos la misma rima, en consonante
Su lectura podía se individual o colectiva tanto para religiosos como para laicos, se difundían oralmente por medio de juglares y sermones de clérigos.
Gonzalo de Berceo
Nacido en Berceo(La Rioja), pasó mucha parte de su vida en el monasterio de San Millán sde la Cogolla, como sacerdote o clérigo. Estudió en la universidad de Palencia donde obtuvo el título de maestro. Fue el primer poeta castellano que abandonó el anonimato propio de la épica y proclamó orgulloso su nombre: Yo, Gonzalo de Berceo llamado.
Los poemas de Berceo se dirigen a monjes, sacerdotes y novicios, quienes transmitían la enseñanza de la doctrina cristiana a sus fieles por medio de la predicación en lengua vernácula. En sus producciones se distinguen tres obras:
-Obras hagiográficas. Vida de san Millán de la Cogolla, Vida del santo Domingo de Silos, Vida de santa Oria y Martirio de san Lorenzo.
-Obras marianas. Loores de Nuestra Señora, Duelo que fizo la Virgen y Milagros de Nuestra Señora.
-Obra doctrinal. El sacrificio de la misa.
MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA. Berceo….
En los Milagros de Nuestra Señora, Berceo exalta el poder mediador de la Virgen en la salvación de las almas. La obra tiene dos partes, la introducción y un conjunto de veinticinco milagros:
El protagonista es el narrador, que se identifíca con el propio Berceo. Se presenta como romero que entra en un jardín. Por alegoría, este lugar se asocia con la Virgen María, símbolo de la recuperación del . El romero simboliza el hombre caído que anda en busca de la gracia perdida.
Las veinticinco narraciones ejemplifican la acción misericordiosa de María y su poder intercesor ante Cristo y funcionan como demostración de la doctrina expuesta en la introducción.
La Virgen María aparece caracterizada en términos humanos: es maternal, aunque autoritara, fuerte y severa. En cada relato, premia,castiga o socorre a sus devotos en peligro. Los personajes terrenales, amigos o enemigos, son, en su mayoría, individuos vinculados a la Iglesia.