Portada » Latín » Nacionalismo ruso musica
: movimiento que surge en Europa a mediados del siglo XIX motivado por el deseo de algunos países de liberarse de normas y estilos foráneos. Fue una expresión del desarrollo social alcanzado, de la conciencia nacional y del ansia de expresarse en términos musicales autóctonos. Las primeras manifestaciones del Romanticismo estuvieron orientadas hacia lo poético, lo espiritual y lo fantástico. El Romanticismo tardío exalta en el hombre lo regional, lo telúrico, lo característico, lo autóctono. El deseo de expresarse en términos propios surgió de la necesidad que sintieron de emanciparse del yugo de la música alemana a fines del siglo XVIIY y la primera mitad del XIX; en otros casos estuvo motivado por razones políticas. Este movimiento significaba la entraba al concierto de los países europeos de pueblos que carecían de significación musical: Rusia, España, Checoslovaquia, Hungría y Escandinavia. El folclore fue la fuente de inspiración de estos artistas, que encontraron en el saber y en los cantos del pueblo elementos necesarios para componer sus obras.
El compositor tomaba en el lugar donde esos motivos populares habían tenido origen, cantos autóctonos, tratando de que no perdieran su sabor popular. Una vez hallados los motivos los modificaba, enriqueciéndolos con técnicas y procedimientos de la música culta.
Consistía en adaptar el material obtenido y modificado a obras de grandes proporciones en las que estarías implícitos, no solamente los cantos populares, sino a demás el espíritu mismo del pueblo.
Michel Glinka fue el primer compositor ruso en cuyas obras aparecen elementos de carácter nacional. Tuvo como continuador a Alezander Dargomiski. Orientado hacia la expresión de lo dramático y lo realista y que incitaría a la formación del grupo “Los Cinco”.
Los miembros de ese famosos grupo buscaron revelar la conciencia nacional mediante la creación de obras provistas de elementos específicamente rusos. Ninguno de los integrantes era música profesional.
Fue ingeniero, el que menos trascendió del grupo. Es autor de algunas óperas, sin mayor éxito, pero en todo caso fue el portavoz de los ideales que sustentaban los cinco. Escribió un libro titulado “La música en
Médico y químico. A él se le debe una importante ópera rusa, “El príncipe Igor”, que quedó inconclusa y debió se terminada por sus amigos Rimsky-Korsakoff y Glazunou.
Además del poema sinfónico dejó tres sinfonía y un crecido número de obras de cámara.
Marino. Entre sus obras capitales debemos citar la ópera “El gallo de oro”.
Dedicó parte de su tiempo a la enseñanza y entre sus alumnos figuran Glazunou, Stravinsky y Respighi. Trabajó muy bien la paleta orquestal y escribió un famoso Tratado de Orquestación.
Estudió matemática. Fue un autodidacto en música y a él se le debe la formación del grupo. En un viaje por el Cáucaseo conoció algunos de los tesoros del folclore ruso y por esta razón emprendió la tarea de formar una escuela musical rusa. Fue del folclore ruso y por esta razón emprendió la tarea de formar una escuela musical rusa. Fue un excelente pianista y dejo para el instrumento una de sus obras más difundidas:
No tuvo ninguna profesión, ejerció algunos cargos públicos, pero durante períodos muy cortos. Su formación musical fue menos cuidada que la de sus compañeros. Sin embargo resultó el más talentoso de todos y el que supo pintar de manera más admirable, con maestría de genio creador, el espíritu del pueblo ruso.
Los españoles ocupan un lugar particular dentro de las escuelas nacionales por el colorido, y la riqueza de su arte popular. Tres músicos consolidaron con sus trabajos el prestigio universal de la música del pueblo hispano.
Evoca de manera admirable los cantos populares de su patria.
Se inspiró en cuadros de Francisco de Goya para escribir su ópera Goyescas. Murió trágicamente en el naufragio del sussex al ser torpeado por un submarino alemán cuando regresaba a España desde Nueva York, donde la ópera había sido estrenada en el año 1916.
Sus obras testimonian un arte refinado, elegante e incisivo y en ellos exhibe el alma profunda de España. Vivió sus últimos años en la cuidad de Alta Grecia y murió allí en 1946. Todo su arte es auténticamente español. Supo asimilar los caracteres esenciales de la música tradicional de su país y es el creador de un estilo profundamente original.
Nacionalismo musical en Checoslovaquia:
Smetana y Duorak son los más meritorios representantes.
Al hablar de poema sinfónico hicimos referencia a Smetana. En relación a los mismos, solamente agregamos que de los seis poemas que componen el ciclo Mi Patria, cuatro jamás pudieron ser oídos por el autor, pues una lesión auditiva de vieja data hizo crisis en él, dejándolo totalmente sordo. *En 1862 cuando Duorak tenía 21 años, traba amistad con Smetana y, a partir de entonces ocupa el puesto de violinista en el teatro nacional de Praga, Tiene tiempo para dedicarse a la composición y poco después escribe su primera ópera. Luego aparecen obras de carácter religioso y sinfonías.
Nacionalismo musical en Hungría: Liszt puede ser considerado como el iniciador del movimiento nacionalista húngaro.
Bartok
Fue un estudioso del folklore húngaro y magiar. Liszt es precursor de Bartok. Este advirtió que muchas melodías folklóricas tenían relativo valor y que entre los campesinos existía una música más hermosa y antigua. Dedicó largos años de su vida a recoger ese material ignorado y a elaborarlo con procedimientos técnicos de avanzada. Falleció en 1945. Kodaly lo ayudó en gran parte de la tarea de recolección del material folklórico. Nacionalismo musical en países nórdicos: Grieg y Sibelius representan el movimiento nacionalista de los países nórdicos.
Grieg había nacido en Noruega y si lo incluimos en la escuela nórdica, lo hacemos con la idea de sintetizar las expresiones de las escuelas nacionales de los pueblos del norte de Europa. Grieg dijo: «Las características nacionales de noruegos, suecos y daneses son totalmente distintas, lo mismo ocurre con su música».
Siblius es símbolo del nacionalismo fines en música. El nombre de algunas de sus obras revela con claridad un acendrado nacionalismo: no referimos a «El cisne de Tuonela y Finlandia»