Portada » Derecho » Principios del sistema democratico
A lo largo del siglo XIX y de modo gradual, la política deja de ser una actividad monopolizada por un grupo social reducido. El avance de la alfabetización en la población ayudó a que tuvieran un acceso a la información y la política. Pero la nueva política de masas, que pone a prueba a la democracia y al estado inicia su camino.
¿Qué ha caracterizado a la forma estatal?
La construcción de un poder político supremo y concentrado, en un territorio delimitado. La capacidad política es de superioridad,impuesta sobre los diferentes miembros de la comunidad, frente a los democráticos que son igualitarios en cuanto a la capacidad política de los ciudadanos, aunque bajo una idea difusa. Aunque la mayoria de estados se autoproclaman democráticos, según los observadores solo 1/3 lo son, la excepción son los que se rigen bajo los principios liberal–
¿Cómo distinguimos la regla de excepción? ¿Qué elementos permiten calificar, respectivamente, como monocracia o como democracia a determinados sistemas políticos?
Desde el punto de vista etimológico, el término ‘’monocracia’’, poder de uno (persona o grupo), democracia, poder del pueblo. Pero existe otra clasificación, polémica, ya que cada uno emite un juicio de valor sobre el modelo al que se refiere, teniendo cada valoración controversia.
– la concentración de la capacidad política decisiva en pocas manos
– acceso difícil, arbitrario y selectivo a los medios y recursos, que permiten influir en diversas etapas del proceso político.
– decisiones políticas adoptadas sistemáticamente a favor del mismo grupo y se apartan de las preferencias generales de la ciudadanía y deben cumplirlas.
2.- Por su parte, el tipo ideal de democracia se traduce en una forma de gestión de los conflictos que observa tres condiciones fundamentales:
– todos los miembros de la comunidad tiene la capacidad y la atribución de hacer política, sin reservarla a ningún parámetro económico, social, religioso, etc.
– acceso libre a los medios de intervención política a la comunidad.
– la toma de decisiones responden a las preferencias de la ciudadanía.
Estas dos definiciones son los extremos de dos polos diferentes, entre ellos se encuentran los estados actuales en una ubicación diferente cada uno de ellos según sus diferentes grados de democratización o no de su sistema político.
Cuatro características propias de todos los sistemas monocráticos y dictatoriales desarrollados desde el inicio de la política de masas. EStos sistemas dictatoriales son muy diversos, y algunos se visten con mecanismos aparentemente democráticos pues buscan disimular el poder monocrático por el rechazo que produce:
Estos cuatro rasgos identifican a los sistemas más dictatoriales. Estamos ante uno cuando la intervención de las decisiones políticas está reservado a una persona, clan, a un grupo profesional (militares, jerarcas religiosos) o un núcleo reducido de burócratas (ejemplo: dirigentes de un único partido)
. También la glorificación del personaje del sistema, que recibe honores especiales: el führer, el caudillo, el duce, el comandante, el generalísimo,…. También se le atribuye la capacidad de encaminar otras actividades, aparte de la política, como la ciencia, el arte, el deporte, etc.
Las dictaduras refuerzan los mecanismos de control sobre las ideas: estimulan la propaganda de las que le favorecen y limitan o suprimen lo que se les oponen. Echan manos de os medios de comunicación para ensalzar dirigentes y actividades, y desacreditan a los opositores. Además, controlan movimientos y acciones para promover la discrepancia o resistencia. Hacen uso partidista de los mecanismos estatales de coacción (tribunales, política, ejército), que actúan sin someterse a las reglas o garantías.
Finalmente, las leyes y su aplicación se modifican al dictado de la conveniencia política del poder político. Pueden modificar los textos y pueden dar instrucciones a jueces para que los interpreten a su conveniencia.
Por último, lo que distingue entre sistemas monocráticos o dictatoriales es la condición subordinada e insegura de los ciudadanos: ni participan del poder o sus decisiones, ni cuentan con los medios para defenderse de sus abusos.
Dos criterios principales que permiten clasificar estos sistemas. El primero es la clasificación del actor colectivo que acapara el poder político. El segundo es la ideología declarada del grupo en el poder:
Estos dos criterios se pueden combinar, pero, dependen de muchos factores, como por ejemplo: el cambio de un actor político o el cambio de las políticas llevadas a cabo hacia otro nuevo destino. También se dan situaciones de transición, en donde puede haber la liberación de alguna de las actividades o en el caso contrario.
Se denominan sistemas totalitarios a los que han llevado a si mayor intensidad características como: 1 La concentración del poder en una sola persona o en un grupo muy reducido, que se atribuye a la interpretación exclusiva de la voluntad de la raza, la nación o la clase. Esto conduce a llevar al dirigente a formas cuasi-religiosas. 2 Justificación de su actuación política mediante el recurso a una doctrina global, que pretenda influir sobre todas las expresiones de la existencia humana: económica, familiar, cultural, religiosa, etc. Se presenta como un conocimiento científico que no admite refutación y cuya discrepancia es castigada como delito ideológico. 3 El empleo sistemático de terror para eliminar cualquier forma de disidencia u oposición.
Lo que permite calificarlos a estos sistemas como totalitarios ha sido su pretensión de convertir la política estatal en el mecanismo controlador del espacio social y de las esferas de relación humana.
Los sistemas autoritarios exhiben rasgos parecidos a los anteriores, pero en menos intensidad. Los que le diferencian son: 1 Concentración del poder en una coalición reducida de actores, que mantienen entre sí una cierta competencia por el reparto de dicho poder; 2 Legitimación del sistema dictatorial mediante la invocación de grandes principios (patria, familia, justicia, etc.), sin proclamar una ideología estructurada de carácter global y sin pretender a los aspectos de la vida colectiva; 3 El recurso de acción represiva con elementos de arbitrariedad y discontinuidad y sin llevarla prácticamente exterminio sistemático del disidente u opositor.
Organización política que pretendía superar el estado liberal, presenta las siguientes características:
La relación política fundamental entre el poder político y cada ciudadano como miembro de una clase social, y no como individuo abstracto sin vinculaciones ni tributos. El actor político principal es el proletariado.
Cuando se pertenece a esta clase se disfruta de derechos civiles, políticos, sociales y económicos. Son garantizados por el Estado.
El derecho, las leyes, son la expresión de la voluntad transformadora de la clase revolucionaria, que tiene un proyecto de cambio social radical. La voluntad de clase revolucionaria se elabora y se expresa a través del partido revolucionario, comunista.
La organización del estado está supeditada al proyecto revolucionario y a la voluntad de llevarlo a la práctica. La concentración del poder se articula en torno al partido revolucionario, cuyas estructuras y dirigentes acaban confundiéndose con las del propio estado. Da lugar a la aparición del partido-estado. Cuando la movilización revolucionaria no es suficiente, el partido-estado cuenta con la colaboración de un aparato represivo.
La relación del estado soviético con el contexto social y económico es la transformación de la sociedad, que se convierte en el propietario de los medios de producción, planifica su actuación y los dirigentes mediante personal se designación política. Esta economía ha de asegurar que los beneficios sean recuperados por todos los que han participado en su producción y no sean apropiados por unos cuantos.
La intervención social, es estado asume la prestación de bienes y servicios subvencionados a los ciudadanos: sanitarias, educativas, culturales, deportivas, etc.
El modelo nace a través de las corrientes socialistas del siglo XIX y en la aportación de Marx al análisis de las relaciones entre economía y política. Marx dice que la organización económica t la estructura social condicionan los modelos políticos. Cualquier proyecto transformador de la sociedad ha de intervenir en lo económico y lo político. Lenin dio forma al modelo. Más tarde, Stalin extremó los elementos represivos del modelo y lo convirtió en una dictadura personalista.
Se caracteriza en:
La relación política fundamental se establece entre el poder concentrado en un líder supremo y una comunidad nacional. La existencia política de un individuo depende de su identificación con el todo comunitario (estatal o nacional), al que ha de someter sin reserva todas las dimensiones de su vida. Esta totalidad se define por rasgos étnicos o históricos.
La presencia activa en la política totalitaria queda reservada a los miembros de esta comunidad nacional, cuyo interés general es interpretado por un líder inspirado y visionario. Los derechos individuales son precarios, porque están condicionados al interés del todo estatal-nacional, tal como lo concibe el jefe supremo.
La voluntad del líder da origen al derecho como conjunto de reglas básicas por las que se rigen los conflictos colectivos. El derecho queda supeditado a los designios del dirigente supremo, con las facultades ilimitadas para modificarlo cuando desee y sin tener que sujetarse a complejos procedimientos de reforma.
La base del sistema es la concentración de autoridad en una sola persona (jefe, duce, führer, caudillo, conducator), de la que desciende todo poder en una escala claramente jerarquizada.
El ámbito económico, el estado favorece el desarrollo del capital privado, mediante la inversión de infraestructuras y la inversión militar. También actúa por la puesta en marcha de algunos proyectos industriales, que fomenta su concentración monopolista para hacerlo más competitivo en un entorno mundial. En el orden social, suprime los sindicatos obreros y los convierte en organizaciones controladas por el estado y supeditadas al interés del capital. Como contrapartida, sistemas estatales de asistencia, para atemperar las condiciones extremas d desempleo y explotación.
Las bases ideológicas caracterizadas por la existencia de un proyecto cerrado. El tipo estatal se describe por la integración de intereses de grupos sociales y de diversas aportaciones ideológicas, algunas son: nacionalismo y xenofobia, organismo conservador tradicional, tradicionalismo autoritario, elementos doctrinales,…
En Italia y en Alemania fue donde el modelo cristalizó de modo más acabado. Aunque también fueron adoptados en: Hungría, España, Austria, Portugal o Rumania.
CAPÍTULO 8; ESTADO, MONOCRACIA Y DEMOCRACIA (2) LAS POLIARQUÍAS
La idea de política que hemos adoptado condiciona una determinada concepción de la democracia. Si hacer política equivale a la gestión de los conflictos de una comunidad, la democracia consistiría en hacerlo mediante la intervención más amplia posible de los ciudadanos en los diferentes momentos de dicha gestión: en la identificación y selección de los conflictos a regular, en el debate sobre las alternativas que se proponen para cada caso y en la decisión final para seleccionar una de ellas. La democracia exige deliberación y decisión, pero no se limita a facilitar la decisión sea directa o delegada, requiere un diálogo bien informado de quienes han de tomarla. Las características indispensables para que un sistema político pueda ser catalogado como democrático son las siguientes:
El carácter ideal de la democracia hace que no haya ningún sistema que satisfaga totalmente los requisitos. El número de estados homologados como democráticos no pasa de treinta de casi los doscientos en total a nivel mundial. Son los sistemas que pueden calificarse como de poliarquías o de estados liberal-democráticos con las siguientes características:
Los intentos de dar una respuesta a esta situación de crisis se inscriben en diferentes líneas de interpretación, que revisan las relaciones entre el estado, la democracia y la esfera de las relaciones socioeconómicas. Para quienes se inspiran en antiguas o nuevas versiones del pensamiento marxista o de las corrientes libertarias, el desgaste del estado liberal-democrático es prueba de la imposibilidad de conseguir una democracia política efectiva, mientras no sean eliminadas las desigualdades provocadas por la estructura socioeconómica y, especialmente, las que resultan de la propiedad privada de los medios de producción. Si estas desigualdades no desaparecen, la democracia política es sólo una fachada que oculta un sistema de exclusiones y marginaciones. En el extremo opuesto se entiende que la evolución del estado liberal-democrático ha confirmado los inconvenientes de confiar la conducción de los asuntos públicos a todos los ciudadanos, esta visión manifiesta una fuerte desconfianza hacia las instituciones políticas y administrativas, hacia los partidos y sus representantes etc. Que algunas de sus funciones tradicionales sean transferidas a actores privados, a organismos de constitución mixta público-privada o a órganos públicos no sometidos al control electoral.
Para otros analistas, finalmente las crisis y las insuficiencias del estado liberal democrático reclaman una revisión realista de sus posibilidades, desde esta perspectiva hay que admitir la persistencia desigualdad de los ciudadanos cuando se trata de intervenir en política.
Las principales correcciones prácticas al modelo poliárquico o liberal democrático inspiradas en las revisiones críticas han tenido lugar en Europa occidental, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Durante los años ochenta y noventa estos países han reducido de manera decisiva la intervención estatal en la economía, llevando a cabo la privatización de empresas y servicios públicos, la liberación de intercambios financieros y comerciales o la desregulación parcial de las relaciones laborales. Han rebajado moderadamente o han mantenido sin aumentar la presión fiscal y han limitado en medida variable algunas prestaciones sociales. Con estas medidas se han intentado combinar las exigencias de la economía postindustrial y de la competencia internacional con la necesidad de conservar equilibrios internos, nacidos del pacto social que dio origen al estado de bienestar. Estos equilibrios se rompen cuando la sociedad empieza a dualizarse, mientras un sector conserva una situación protegida de riesgos e inseguridades otra parte queda relegada a la marginalidad y a la precariedad. Para salvar este riesgo se ha propuesto la transformación del estado del bienestar cásico en un estado de la solidaridad o postsocial, en el que las instituciones públicas no abandonan sus funciones
Es difícil poner en duda el éxito del sistema liberal-democrático, pero el modelo empezó a dar señales de agotamiento hacia los años sesenta del siglo XX. En lo económico se registró una creciente inestabilidad monetaria, en los social aumentaron las expresiones de malestar y de protesta frente a situaciones que hasta el momento se habrían aceptado sin gran discusión por ejemplo: la discriminación de la mujer o la explotación de los recursos naturales y la degradación del medio ambiente, y en lo político se hizo patente la creciente dificultad del estado para procesar junto a las demandas tradicionales, otras nuevas y más complejas. Estas reacciones de frustración y descontento permitieron afirmar que el estado del bienestar había dado paso a un «estado del malestar», una pérdida de legitimidad del modelo y de sus actuaciones. De esta frustración, destacamos cuatro factores:
De l práctica a la institución. Las instituciones son una serie de conductas permanentes, que definen de por si cuales son las posiciones que ocupan cada uno de los actores en sus relaciones recíprocas, el modo de acceso, recusos disponibles… Por tanto la institución es diferente de una actividad no regular o episódica. Cuando por ejemplo, los encuentros de una pareja se repiten y estabilizan, hablamos de que se «institucionaliza» la relación, con unas pautas que desempeña cada uno de los actires y se espera que el otro reaccione de determinada forma.
En poltica pasa de una forma parecida: se sigue unas pautas al identificar un conflicto, discutir alternativas ara su regulación etc. En este proceso se van creando instituciones mediante las cuales se desempeñan tares, pueden ser asambleas, formar una burocracia o crear una alcaldía, por ejemplo.
Las ventajas de la institucionalización. La institucionalización es la creación de unas reglas que tratan de acomodarse a diferentes actores, conun fin como fomentar, o no, una conducta. ¿Que ventajas nos va esto?
-Al estar ya creadas estas instituciones se ahorra el esfuerzo que supondria crearlas otra vez, un ejemplo puede ser acudir a la justicia.
-De esta forma los miembros de la comunidad esperan unos comportamientos de la política que deberían estar sometidos a unas determinadas reglas, para no estar subordinados al capricho de quien desempeña el poder en un momento determinado.
-Se diferencia entre la persona física y la funcion que cumple. Así una institución no depende de las personas concretas que estan en un momento concreto, como una alcaldía.
Se crean multitud de instituciones para tener unas competencias determinadas cada una lo que las permite una especialización. çPero es necesario tenerlas controladas para no producir sola`pamientos contradicciones. Han sido los cambio en sociedad y cultura los que han llevado a una especializacion institucional.
-El ámbito territorial es el primer criterio de especilalización. Hay actividades políticas que se desarrollan en ambitos nacionales, supranacionales, o también en ámbitos que pueden afectar a unos pocos centenares de personas. Últimamente crecen las actividades políticas que cuentan con inervención de varios de estos estratos, pues una actuacion publica en un municipio puede contar con la cooperación del propio ayuntamient, la comunidad, el ministerio estatal e incluso de la UE.
-ambién existe una especialización funcional resultado de un proceso que se desarrolló desde el estado absoluto (cuando la corona tenía todas las competencias) mediante una progresiva especialización de instituciones. Aunque esta especialización hay veces que requiere de otras para realizar su función (aunque para elaborar una ley el parlamento es quien lo hace, no progresará sin el gobierno a su favor).
Las constituciones.
Para discernir por ejemplo, quien en un conflicto entre dos instituciones políticas de distinto orden, o hasta donde alcanza la competencia para imponer tributos, parecen las constituciones. Estas dan unas reglas básicas para señalar el campo de juego de los actores y sus relaciones recíprocas. Estas reglas afectan a :
-La configuración de las instituciones, sus recursos, quien las gestiona…
-La relación recíproca entre estas mismas instituciones.
-La poscion del ciudadano gfrete a estas, sus derechos y obligaciones con ellas.
Desde el estado liberal se entiende que estas normas deben de ser fruto de un acuerdo colectivo y explícito de todos los miembros de la comunidad, el legado histórico o la voluntad unipersonal de un monarca valen para legitimar estas normas.
De este texto fundamental derivan s validez las diferentes normas estatales. La constitución señala el campo de juego de los demás actores políticos. A esta deben ceñirse los acatores para que sus actos sean aceptados. En el estado liberal-democrático se aprubea después de debatir con todos los actores sociales, que aceptan el imperio de la ley.
-Como se elaboran estas leyes? La elaboración de un constitución se suele hacer en un momento de cambio radical del escenario político que puede tener muy diersos motivos. En este contexto va a existir una redistribución de recursos entre los diferentes actores, por eso se necesitan unas reglas sobre las cuales se desarrollará el juego político. El proceso constituyente se pone en una asamblea representativa que lo discute y puede enmendarlo. Por último se suele someter a un referendum la constitución. En este proceso constituyente se intenta llegar a unos acuerdos de mínimos sobre los que esten de acuerdo las partes.
La dinámica politica y las reglas constitucionales. Una vez aprobada la constitución es un recuso que se utliza mucho, es interpretada y ultilzada por los actores.
-El exito de una constitución lo garantiza sobretodo el aceptamiento y adehesión que puede lograr en la ciudadanía. Es importante la concordancia entre los valores de esta y los valores social aceptados en la ciudadanía. No suele favorecer a todos, pues es un punto entre posiciones diversas. Si un grupo por su posicion de control de recursos impone su visión que no es la mayoritaria, el resto de los actores intentaran reformarla o no la reconocerán. Cuando esta ha arraigado en la sociedad es convertida en un símbolo, aunque algunos a`pectos no se cumplan del todo. Es convertida en un argumento de autoridad pues tenerla a favor a una ventaja argumental importante.
-Las rglas dl juego y su modificación. Las constituciones no son inamovibles, experimentan cambios en partes o incluso la sustitución por otra diferente. Cuanto más estable es el sistema político, menos reformas o sustituciones sufre la constitución(puedes extenderte). también puede ser reinterpretada de forma que una norma puede tomarse de una forma que no fué la prevista inicialmente.
-Respecto de constituciones? No significa la existencia de una que de un cumplimiento en el momento de sus aspectos por todos los actores. Hay casos en que el poder político ultiliza la constitución a su favor interpretandola según su conveniencia. También puede producirse que se las reglas constitucionales no sean acatadas del todo por los diferentes actores. O pueden todos respetarla, con escepciones controladas y oenadas.
La contitución no es un elemento aislado, sino que esta influido por el propio sistema político. Y también esta puede influir sobre el sistema político.