Portada » Economía » Diferencia entre oferta y cantidad ofertada
La economia es:
–
La descripción del entorno y las actividades en un marco económico.
–
Es una ciencia social (sin posible experimentación), trata de representar la realidad con un modelo teórico, auque esto plantea que la realidad y lo qque contiene el modelo no se correspondan completamente.
Los datos y estadísticas también son una representación de la realidad, por eso no son del todo ciertos.
La economía se especializa en dos grandes ramas, la macro y la micro: –
La microeconomía se encarga de estudar el comportamiento de los agentes económicos individuales en un mercado, también estudia los precios y como se produce la demandade un bien. –
Estudia los comportamientos generales, resultados de la economía nacional y estudia también niveles generales de precios, ingresos y gastos del sector públic.
La economía es la ciencia que trata de asignar los recuroso escasos de una sociedad para producir bienes y servicios que satisfagan las necesidades ilimitadas de la sociedad. Aunque a mi e gusta más la definición de que la economía es la ciencia que estudia la poduciion y distribución de bienes para satisfacer necesidades historicamente determinadas.
*La escasez no es un concepti absoluto, sino relativo y que une recusos limitados y fines ilimitados.
LA economía esta desarrolladapara responder las preguntas de ¿Que producir?
Pues los recursos pueden tener fines excluyentes entre ellos.
Los recusos se pueden producir deforma distinta, con más maquinas o más personas.
Se ha de buscar atender las mayores necesidades con los mínimos recursos (eficiencia).La eficiencia se busca suponiendo que las decisiones que tomamos son re¡acionales, que comparamos siempre costes y beneficios.
Forma de medir las ganacias costes:
–
Se decide según la medida monetaria u ptras medidas.
-Costes: pueden se implícitos (son los ingresos que dejo de percibir si hago una acción y no otra «coste de oportnidad»)) o explícitos (pagar en dinero para una detrminada acción)
«El coste de oportunidad«: es el valor de la mejor opción a la que renunciamos, por no poder dedicar los recusos a los que renunciamos a fines alternativos. Los costes irrecuperables no se pueden recuperar una vez tomada la decisón.
Los costes en conomía se miden: gastos recuperables+costes de oprtunidad (según la teoria economica hacemos esta operación de forma automatica siempre).
Recurso utilizado para producir un bien o servicio. La tierra, trabajo y capital son las tres categorías básicas de los factores de producción.
La tierra (o recurso natural) es todo aquello que aporta la naturaleza al proceso productivo.
El trabajo es el tiempo y las capacidades intelectuales dedicadas a las actividades productivas.
El capital son los bienes duraderos no dedicados al consumo, sino a producir otros bienes. Cuando hablamos de capital nos referimos de capital físico, es decir, maquinas y edificios y no al capital financiero.
La frontera de posibilidades es una forma gráfica de expresar el problema de la escasez y la elección, podemos definirla como la cantidad máxima de bienes y servicios que se pueden obtener en una economía con el pleno de sus recursos o factores productivos y de la forma más eficiente.
Por lo tanto, se pueden dar tres situaciones en la estructura productiva de un país:
Cuando se encuentra por debajo de la FPP, es decir, o no se utilizan todos los recursos (recursos ociosos), o bien la tecnología no es la adecuada (tecnología mejorable). Siempre que un país tenga una tasa de paro por encima del 5%, ese país se encontrará en esta estructura productiva, porque se dispone de una mano de obra que no se utiliza. Los puntos interiores representan niveles de producción factibles (la economía del país los puede alcanzar), pero ineficientes (ya que con los mismos factores productivos la economía es capaz de situarse en algún punto de la curva con volúmenes de producción mayores).
Se sitúa en la frontera o muy cercana a ella. No hay recursos ociosos y se está utilizando la mejor tecnología. Los puntos de la curva son los niveles máximos de producción de una economía dado unos recursos determinados.
Se encuentra por encima de las posibilidades de producción. Es teórica, ya que ningún país puede producir por encima de sus posibilidades. Los puntos fuera de la curva (a su derecha) representan volúmenes de producción que no son alcanzables a partir de los factores productivos con los que cuenta. La Frontera de
posibilidades de producción se puede desplazar, es decir, que los puntos inalcanzables se pueden llegar a alcanzar. Este desplazamiento se puede deber a mejoras tecnológicas, a una ampliación del capital, a un incremento de los trabajadores o al descubrimiento de nuevos recursos naturales.
El crecimiento económico supone el aumento de la capacidad productiva de la economía y gráficamente se puede representar mediante un desplazamiento hacia la derecha de la FPP. Para contestar a las preguntas ¿Qué producir? Y ¿Como producir? Atendemos al intercambio ya que este permite la especialización
La especialización tiene lugar cuando los individuos y los países concentran sus esfuerzos en un conjunto particular de tareas, permitiendo que se utilicen de la mejor manera posible las capacidades y los recursos productivos.
El trueque es el intercambio de un bien o servicio por otro. En una economía de trueque el precio es la relación a la que se intercambian dos cosas. Otra manera de medir el coste de producción es calcular el coste de oportunidad, este se define como la alternativa de producir Y bien para producir otro bien. Abandonamos la producción de Y para producir X.
1) ¿QUÉ SE VA A PRODUCIR Y EN QUÉ CANTIDAD?
Es necesario priorizar y decidir qué bienes y servicios se van a producir y, además, en qué cantidades. La decisión dependerá del sistema de valores de la sociedad
2) ¿CÓMO SE VA A PRODUCIR?
La elección dependerá de la tecnología y de la cantidad de medios de producción disponibles, además de la ideología económica, política y social dominante.
3) ¿PARA QUIÉN SE VA A PRODUCIR?
Se trata de establecer cómo se asignarán los bienes y servicios disponibles. La decisión dependerá del sistema de valores de la sociedad y de la opinión e influencia de los distintos grupos de poder (lobby).
La mayoría de los países tienen una economía mixta en mayor o menor grado.
En la economía mixta existe libertad del consumidor, el cual destina su renta a los bienes que más le satisfacen. Las empresas acceden a la corriente de producción, distribución y venta de productos; obteniendo bienes de este proceso. Existen mercados, más o menos regulados, donde se establecen los precios de los diferentes bienes y servicios.
La nota distintiva respecto al sistema capitalista surge por la intervención estatal. La cual no es sólo una intervención para ordenar el procedimiento del mercado, sino que lo hace de forma más o menos directa con el objeto de reconducir aquellas situaciones que a juicio del Estado no son beneficiosas para la sociedad. El Estado actúa en sectores que considera claves para la economía o en aquellos que interpreta son de utilidad social, con el objeto de corregir las deficiencias del mecanismo de mercado.
Los principales objetivos de la intervención estatal en la economía son los siguientes: -Proteger los derechos y libertades de las personas. -Producir bienes y servicios públicos. -Regular las actividades económicas (marco legal). -Promover el pleno empleo, la estabilidad de precios, el equilibrio en las relaciones exteriores y el crecimiento económico.
Históricamente, el capitalismo surge a finales del siglo XVIII, como resultado de una evolución socioeconómica.
Por lo que respecta a las características estructurales de un sistema económico capitalista moderno, pueden resumirse en las siguientes:
Los individuos que contratan los servicios de los factores productivos a sus propietarios. §Predominio de la ganancia económica como fuerza directriz de las decisiones de producción. La iniciativa y libertad individual son dos características estructurales básicas de este tipo de sistema económico.
Confianza en los mercados y en los sistemas de precios para asignar los recursos y la posterior distribución del producto.
La contribución del trabajo a la producción se hace en condiciones de asalarización. Los propietarios controlan la organización de la producción y pueden imponer sus medidas de control sobre los trabajadores.
En las economías capitalistas predomina el sistema de mercado, que garantiza una mayor satisfacción del interés privado, puesto que es autónomo, así como garantiza una mayor eficacia.
El ataque más intenso realizado a este sistema económico se refiere a la desigual distribución de la renta y la riqueza, y al hecho de que tal desigualdad conduzca a
desigualdades en el poder económico y político.
Se critica también las tendencias monopolísticas que violan la propia filosofía del capital.
Por último se ha señalado que un sistema no regulado por una autoridad que planifique quedará en manos de las iniciativas de empresas privadas y tenderá a ser muy inestable.
En este sistema económico los medios de producción son de propiedad colectiva o social, lo que de hecho se traduce en que el Estado es el titular de la mayor parte de los bienes de producción.
El sistema socialista surge como una crítica radical del capitalismo liberal y, en particular, de sus consecuencias sociales. El sistema socialista pretendía un sistema social sin clases en el que existiera la igualdad social de todos los miembros de la sociedad.
Los puntos básicos del socialismo pueden resumirse en:
-Propiedad pública de los medios de producción -El Estado lleva a cabo un control de la economía a través de una planificación económica centralizada. -Los trabajadores son asalariados de las empresas que pertenecen a colectividades públicas. -Los precios son determinados por la autoridad central.
En el estudio del socialismo se parte de la diferencia fundamental existente entre el Socialismo Liberal y el Socialismo Autoritario o Comunismo.
El Socialismo Liberal se caracteriza por la propiedad pública de, al menos, los bienes de producción materiales, por la libertad del consumo y del empleo, lo cual permite la existencia de mercados reales para el trabajo y los bienes de consumo.
En cambio en el Socialismo Autoritario o Comunismo, la autoridad central dispone de todos los medios de producción, determina autoritariamente los objetivos de la economía, dirige la producción con un único plan general y regula la distribución.
Los elementos negativos de este sistema económico se fueron acumulando a lo largo de los año. Las razones últimas pueden concretarse en un punto: no existe mecanismo centralizado que sea capaz de recoger y transmitir más eficientemente que el mercado la información que se requiere para coordinar la actividad económica.
Por otro lado, la ausencia de competencia contribuye a hacer que desaparezcan los incentivos para innovar. Asimismo, el sistema de incentivos que se limita a castigar los incumplimientos del plan.
El resultado es que las empresas no están motivadas para disminuir costes. Por otra parte, la aparición necesaria de un inmenso aparato administrativo hace difícil un
funcionamiento eficiente del sistema.
Entre los pasos iniciales que han ido implantando en este tránsito se encuentran: – La Privatización de los medios de producción, es decir que las empresas tengan propietarios privados, para lo cual se han seguido diversos métodos: subasta pública, reparto entre la población, reparto o venta entre sus empleados, etc.
– Implantación de bolsas de valores, y de un sistema financiero a similitud de los existentes en los sistemas capitalistas.
– Eliminar el control centralizado de los precios, a pesar de mantener fuertes intervenciones para evitar inflaciones excesivas.
-Medidas tendentes a crear una clase empresarial emprendedora. Por supuesto, la situación en cada país es diferente ya que en ninguno de ellos estaba
implantado un sistema socialista estrictamente puro.
LA DEMANDA:
La demanda muestra la intención de adquirir un bien. Un individuo demanda algo cuando lo desea y posee recursos necesarios para obtenerlo. La cantidad demandada es la cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden comprar.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DEMANDA DEL BIEN.
La renta o ingreso promedio de los consumidores o agentes económicos pueden ser: Inferiores (Cuando aumenta la renta, disminuye la demanda del bien) Normales (Cuando aumenta la renta, aumenta la demanda del bien).
Precios de los bienes y servicios relacionados, existen dos tipos de bienes:
: cuando aumenta el precio del bien sustitutivo, aumenta la demanda del bien que estoy considerando. Ej.: si como carne de cerdo y de pollo y sube el precio del pollo, aumenta la demanda del cerdo.
: al aumentar el precio del bien complementario, se reduce la demanda del bien considerado. Ej.: si sube mucho el precio de la gasolina, disminuye
la demanda de coches.
Factores especiales: el clima (se venden menos paraguas si no llueve nada) o las expectativas de los agentes económicos.
La ley de demanda se refiere a la relación inversa existente entre el precio de un bien y la cantidad demandada en el sentido de que al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada, y al contrario ocurre cuando se reduce el precio.
Los desplazamientos de la curva:
La curva de demanda se desplaza cuando se altera cualquiera de los factores que inciden en la demanda distintos del precio del bien en cuestión. Es importante no confundir los movimientos de la curva de demanda esto es, desplazamientos que obedecen a las alteraciones en los factores que inciden sobre la demanda distintos del precio del bien, con movimientos en la curva de demanda, que se deben a modificaciones en el precio del bien.
MOVIMIENTOS Y DESPLAZAMIENTOS EN LA CURVA DE LA DEMANDA.
Movimientos a lo largo de la curva de demanda. Motivados por cambios en el precio del bien.
Desplazamiento a lo largo de la curva de demanda. Cuando cambia algún factor que incide en la demanda, distinto al precio.
La demanda de bienes y la utilidad del consumidor:
Un bien es normal cuando al aumentar la renta la cantidad demandada a cada uno de los precios se incrementa.
Un bien es inferior cuando al aumentar la renta d ellos consumidores a cada uno de los precios la cantidad demandad disminuye.
Los bienes son complementarios cuando al aumentar el precio de uno de ellos se reduce la cantidad demandada del otro, cualquiera que sea el precio.
Los bienes que son sustitutivos cuando al aumentar el precio de uno de ellos la cantidad demandada del otro bien se incrementa, cualquiera que sea el precio
Los bienes independientes son los que no guardan ninguna relación entre sí, de forma que la variación del precio de uno de ellos no afecta a la cantidad demandada del otro.
La oferta muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad que los productores están dispuestos a producir con ese precio. Conviene distinguir entre oferta y cantidad ofertada, esta es lo que los vendedores quieren y pueden vender.
La ley de la oferta expresa la relación indirecta que existe entre el precio y la cantidad ofrecida: Al aumentar el precio se incrementa la cantidad ofrecida.
Desplazamientos de la curva de oferta
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA OFERTA DE UN BIEN.
Costes de producción: si aumentan, se reduce la oferta del bien. Los avances tecnológicos: a mayor avance, reducción de costes y aumento de la oferta.
Precio de los bienes relacionados y de los productos sustitutivos: si aumenta el precio de un sustitutivo, se reduce la oferta de un bien. Ej.: si siembro tomates y aumenta el precio de las zanahorias, cambio y siembro zanahorias.
Políticas de regulación de los gobiernos: políticas de salarios mínimos, si aumentan los salarios hay menos oferta. Factores especiales: clima, expectativas (si creen que la demanda no va a ser muy alta, no se invierte).
La curva de oferta de un bien se desplaza cuando se altera cualquiera de los factores que inciden en la oferta distintos del precio del bien.
*OFERTA DE MERCADO. Suma de las curvas de oferta de todos los empresarios, hay movimientos y desplazamientos. Cuanta menos producción, la curva a la derecha
*CURVA DE OFERTA. Cuando aumenta el precio, aumenta la oferta del bien. Es una pendiente positiva.
EL EQULIBRIO DEL MERCADO. EL MERDADO INTERVENIDO: PRECIOS MAXIMOS Y MINIMOS.
El precio de equilibrio es aquel para el que la cantidad demandada es igual a la ofrecida.
Esta cantidad se encuentra en la intersección de las curvas de oferta y demanda. Un exceso de demanda o de oferta, es la situación en la que la cantidad demandada u ofertada es mayor a la ofrecida o demandada. En economía entendemos equilibrio como aquella situación en la que no hay fuerzas inherentes que inciten al cambio. Dentro de este punto de equilibrio podemos encontrar desplazamientos de las curvas de oferta y demanda, generando una situación de exceso o escasez.
La ley de la oferta y la demandaestablece que el precio de un bien se ajusta para equilibrar la oferta y su demanda.
CURVA DE DEMANDA AGREGADA. Indica la cantidad demandada de todos los bienes y servicios en la economía a cualquier nivel de precios.
Las externalidades surgen cuando en los precios de mercado no se incluyen algunos efectos secundarios de la producción o el consumo. Existe una externalidad cuando la producción o el consumo de un bien afecta directamente a consumidores o empresas que no participan en su compra ni venta, y cuando estos efectos no se reflejan
totalmente en los precios de mercado.
Cuando el comportamiento de los agentes económicos incide en el resto de agentes puede ser de dos formas: positiva o negativa. Existen dos tipos de externalidades: de producción o de consumo.
–
Cuando el productor aplica el criterio de máximo beneficio según su criterio,su propia contabilidad dejando de considerar los actuales(eventuales) costes que puede imponer a otras partes. Ocurre que hay una sobreproducción para el mercado.Genera costes a terceros que él no contabiliza,en este caso la producción es superior a lo que aconsejaría la eficiencia del mercado. Ejemplo: La contaminación.
–
Se dan cuando además de los beneficios a la empresa se da beneficios a terceros esto lleva a una subproducción,es decir una producción más baja.El beneficio de los terceros no se incorpora a la empresa productora. Ejemplo: Investigación Básica
–
Cuando alguien consume y produce costes a terceros. Ejemplo: Fumar en lugares públicos
–
Cuando alguien a partir de consumir algo produce beneficios a terceros. Ejemplo. Educación.
2. BIENES PÚBLICOS./ PRIVADOS
Un bien público es aquel de cuyo disfrute no puede excluirse a la población, independientemente de quien pague, y cuyo consumo por un individuo no reduce la cantidad disponible para otro individuo. Los bienes públicos no son rivales. Por ejemplo la defensa nacional no es posible impedir que una persona disfrute del beneficio de esta defensa.
Cumplen ambas características, el coste de que los disfrute una persona más es cero y todos los individuos consumen la misma cantidad. Ej. La defensa nacional.
No tienen todas las características. Ej. Bomberos.
El mercado no garantiza una provisión y es necesario el intervencionismo estatal,pues no se generaría una cantidad suficiente de los mismos.
Un bien privado es aquel bien el cual es rival y excluyente, son ofertados por las empresas privadas en el mercado. Existe rivalidad en el consumo, si una persona lo consume otra no podrá. Por ejemplo la pizza
Hay mercados donde los productores tienen poder de mercado y capacidad de influir en el precio, posibilitando una producción injusta.
Se producen fallos cuando los beneficios derivados de los costes decrecientes de la actividad se los apropian y no los traslada a los consumidores.
Normalmente el mercado lo hace de forma desigual e injusta. El Estado interviene para redistribuirla.
La teoría económica dice que estamos informados de la calidad y características de los productos, pero en realidad esto es casi imposible (obtener información acerca de alugunas cosas) . Perjuicios muy diversos:
Cuando los agentes económicos tienen unos niveles de información distinta sobre ellos y sobre el resto. Tres tipos:
-Riesgo moral. Cuando una parte tiene incentivo para comportarse de forma arriesgada porque tiene la posibilidad de trasladar los costes de su actuación a terceros. Cuando una de las partes no puede controlar a la otra. Ej. Banca.
-Selección adversa. Cuando una de las partes de la transacción tiene mejor información sobre el producto objeto de la transacción. Ej. Coches de segunda mano.
-Comportamiento de rebaño. Cuando los agentes intentan seguir las acciones de quienes consideran mejor informados. Ej. En los merados financieros. Acaban generando burbujas especulativas.
Fallos del Estado
1.
Insuficiencias en la provisión de bienes públicos y otros tipos de bienes,ello debido a la dificultad de decidir el tipo y la cantidad de bienes que han de proveerse.Hay escasos incentivos para maximizar la productividad y minimizar costes.
2.Las deficiencias en la información disponible para llevar su función:
-Deficiencias para el control de la producción de los monopolios naturales y para los oligopolios.
-En el control,en general,de los agentes económicos privados (información fiscal).
-La relacionada con el control de la actuación de las burocracias.
3.Existencia de internalidades.El Estado asume costes y beneficios de la actuación de los agentes privados.
4.Existencia de externalidades generadas por las decisiones públicas que supone un coste para el Estado.Suponen un beneficio para terceros,pero con un coste para el Estado.
5.Las propias imperfecciones de la actuación política,es decir,del Mercado político.No siempre se opera a favor de intereses generales.
Función reguladora: mediante la cual se establece el marco legal e institucional de la economía. Ej: ley de propiedad privada, normas que regulan la utilización del suelo, cómo se reglamenta la actividad de un colegio profesional, precios se regulan, protección de
los consumidores…
Ofrecer y comprar bienes y servicios: De consumo: como la sanidad, la mano de obra…Y bienes de capital: materiales necesarios para ofrecer un servicio…
Realizar transferencias: pagos monetarios que realiza el Estado de modo unilateral, sin ninguna contrapartida. Ej: becas, seguros de desempleo, ayudas familiares…
Función fiscal (cobra impuestos): establecer y cobrar impuestos. Los objetivos de los impuestos son: -Variar la asignación de recursos que hay en la economía. -Influir la demanda de la economía (planes de estímulo fiscal) -Influir en la redistribución de la renta o modificarla.
Redistribuir la Renta: lo hace a través de: -Los impuestos -El gasto público, de varios tipos:
Los pagos de transferencia (pensiones, desempleo…)
Social (sanidad, educación…)
Inversiones públicas (ubicar una universidad en un sitio u otro)
Regulación económica (salarios mínimos, alquileres..) curar la eficiencia económica: hay situaciones de fallo del mercado, que son:
-Fallo de la competencia: donde hay empresas con mucho poder en el mercado y que no operan en competencia perfecta por lo que tiene posiciones favorecedoras. Puede ser más eficiente ya que el Estado tiene capacidad de obligar y universalidad.
Estabilizar la economía: Políticas tendentes a moderar el crecimiento cuando se da con desequilibrios y son las políticas tendentes a afrontar las recesiones y depresiones.Se va a intentar que no haya desequilibrios.
Como se mide el crecimiento de un pais y desigualdades.
El crecimiento se mide mediante el PIB:
valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en el interior del territorio nacional durante un año. El PIB considera los bienes y servicios finales. Estos pueden también ser de consumo, de capital(destinados a la producció sin desaparecer en el proceso). Los bienes intermedios son aquellos destinados a la producción que desaparecen en ella.
Los bienes finales son todos los producidos menos los intermedios que no se venden en el mismo periodo en el que se producen. De esta definición estan excluidos los bienes y servicios que no producen contraprestación y la economía sumergida. La contabilización de estos bienes y servicios finales se hace a precio de mercado, aquellos que no tienen coste fijado se suman los costes que tiene el sector público al darlos.
El PIB es la producción en el interior de un país, el PNB es el valor de los bienes y servicios producidos por los productores nacionales dentro y fuera del territorio nacional. El PIB es una fariable flujo, lo generado en período, a diferencia de las variables stck, es algo que se acomula, como la riqueza.
El PIB se mide mediante:
– Valo de todos los bienes y servicios finales producidos en un perçiodo.
– Método de gasto: se mide por la suma de todos los pagos realizados por los agentes económicos en la compra de bienes y servicios.
– Método del producto: se suma el valor de los bienes y servicios finales o se suman los valores añadidos en cada fase del proceso productivo. El PIB real se refiere a la evolución del PIB de un país teniendo en cuenta el PIB de un año base (hecho a precios del año base). Así se compara a precios constantes.
Limitaciones del PIB:
-Hay actividades económicas excluidas de contabilizar en él (economía sumergida, economía delictiva).
-Se caracteriza como crecimiento todo aquello que tiene produccion y gasto, no se tienen en cuenta las repercusiones de esto.
-Producciones con valoración problemática pues no se venden o complejidades en la producción.
-El PIB no habla de la calidad de esta producción, pues puede educir el coste de un bien aunque mejore.
-No tiene en cuenta la jornada laboral, no valora el bienesta social.
-El trabajo voluntario no esta contabilizado, el cual ayuda al bienestar social.
Con el objetivo de paliar eestas deficiencias se creó el IDH, que tiene en cuenta:
– Esperanza de vida, larga y saludable.
-Posibilidad de adquirir educación buena y suficiente (alfatización y tasas de matriculación den diferentes etapas educativas).
Posibilidad de llegar a recursos económicos para vivir dignamente (PIB real per cápita).
-Distorsiones entre comparar el PIB, pues por nivel de precios pueden aparecer. O por el diferente tipo de cambio entre las monedas, se soluciona mediante la paridad del poder adquisitivo.
La distribución de la renta, tenemos que tener en cuenta:
-Distribución personal o familiar de la renta.
-Distribución funcional o factorial de la renta.
-Distribución sectorial de la renta.
-Distribución espacial de la renta.
Las formas de acceso a las rentas es un elemento importante (el primer acceso es el proceso productivo, pero no todo el mundo tiene acceso a este), el segundo modo es por ayudas.
Las del trabajo dependen de la capacidad y cualificacción personales, la intensidad del trabajo que realizamos (esfuerzos y productividad) y factores de tipo social como discriminaciones y segragación.
Las rentas de la propiedad son parte de los niveles de ahorro de las diferentes familias, de herencias, o de una asunción de riesgos que ha llevado a esto.
Estos factores dan lugar a una distribución primeria de la renta, el resto de factorestienen un alcanze ilimitado. Las políticas públicas pueden influir en el reparto. Hay políticas p´blicas de regulación de la propiedad de la producción y sus normas, también se pueden hacer políticas de rentas y precios regulando el mercado de bienes y servicios (poniendo precios mínimos y máximos).. También existen las políticas d redistribición de activos.
– Impuestos, sobretodo directos, que alteran esta distrribución; políticas de transferencias como las pensiones o desempleo; oferta pública de bienes y servicios; políticas públicas orientadas a favorecer el crecimiento económico y el empleo.
Ideológicamente y según las doctrinas se discute entre el cremimento economómico y la equidad. Según los economistas clásicos el crecimiento se deteriora si buscas la equidad demasiado. Este debate se reanudó a partir de los 70, con posturas para los dos bandos.
Los neoliberales dicen que con políticas de equidad reduces el ahorro, lo que lleva a menos inversión que sin ella no hay crecimiento económico. También se dice que políticas de este tipo desincentivan la búsqueda de trabajo por la gente.
Con la globalización, las percepciones sobre la distribución de la renta han cambiado. Ahora las empresas buscan menos impuestos y gastos, para lograr mejores resultados, así se internacionalizan las empresas. En los años 50-60, interesaba que los ciudadanos de un país tuvieran una buena renta para conseguir un mayor consumo, al igual que interesaba a las empresas que existieran políticas de redistribución de la renta con este fin.
-La curva de Lorenz, ess una muestra de la distribución de la renta en un país, según el porcentaje de renta por población.
-El coeficiente de Gini es la división del área comprendida entre la recta de distribución igualitaria entre el área o, o’ y o2. Cuanto más se acerque a 1, peor distribución de la renta hay, y cuanto más se acerque a 0, mejor distribución de la renta. Un mismo coeficiente de Gini se puede dar para dos situaciones diferentes, entonces hay que complementar los dos.
Problemas de precio: la inflación es la subida generalizada y continuada en el tiempo de los precios de una economía; la deflación es la bajada de todo lo anterior. Si se no controlan pueden desbocarse y descontrolarse.
Como se mide la evolución de los precios?
Por índice de precios IPC, es un identificador que indica el coste de comprar ahora unos bienes y servicios, que adquiridos en un período base, representa el coste 100.
Diferencia entre el IPC y el índice deflactor del PIB. El IPC mide los bienes y servicios de consumo, y el PIB mide el precio de bienes y servicios contenidos en el PIB.
El IPC lo mide el INE, partiendo de una cesta media de la compra representativa de la cesta media española. Hoy esta constituida por 489 productos. Los técnicos del INE van a 29000 establecimientos de difrente lugares. Con esta información cada producto esta ponderado por el gasto que se hace en el. Cada 5 años cambia la cesta, salen unos productos y entran otros.
El IPC nos informa de como evoluciona el coste de la vida. Segun este medidor se actualizan las rentas en teoría para no perder poder adquisitivo.
Los expertos señalan que el IPC sobrevalora el crecimiento de precios por:
-Regresión hedónica: señala el aumento de los precios sin recoger bien la subida de calidad del producto, sólo el aumento de precio.
-Los consmudores efectuan sesgos de sustitución en la compra. Se compran más los de mayor precio, y menos los de mayor precio.
Este medidor se da dos veces al mes. A principios nos dan el indicador adelantado, y a mediados el definitivo.
Indice de inflación subyacente: recoge el IPC eliminando de el productos energéticos importados y productos no elaborados.
Es también publicado el IPCA, IPC armonizado de los 28 paises de la UE. En él, se utliza una metodología común para ellos. Varía un poco pues hay diferencias entre España y Europa en:
-Precio de seguros e indemnizaciones y automóviles de sergunda mano.
Como calucila el INE el PIB?
Por todos los productos que forman parte, pone el gasto en cada uno de los productos, estos gastos son revisados cada año.
Siempre ha estado en cuestión cual es el mejor sistema de propiedad. Dos perspectivas: ··Eficiencia ·Ética
Evolución del concepto de propiedad:
La propiedad históricamente era considerada como algo sagrado, significaba tener un sitio en el mundo, esto permitía pertenecer al cuerpo político. La riqueza no era sustituto de propiedad. Sin embargo no podían pertenecer a la política porque no tenían propiedad.
Posteriormente, la riqueza iría teniendo significado político, pero unido a la propiedad porque para poder ir a la asamblea era necesario tener tiempo libre. El propietario pobre no tenía tiempo.
En la era moderna, la acumulación de riqueza choca frente a la propiedad (feudal). Los comerciantes y burguesía que aspiraban a la acumulación se encuentran con el límite de no disponer de propiedad, una propiedad que no está en el mercado. Van a producir una expropiación de los bienes comunales y del clero. Por primera vez la tierra aparece como mercancía. Con esa expropiación (Reino Unido s. XVI) se constituye la propiedad individual y privada.
Hasta el capitalismo la riqueza había cumplido una función social, a la vez era un poder que protegía. *Feudal. Tenía poder y aportaba protección al ciudadano, tenía una función social.
En el capitalismo, la riqueza se desvincula del poder (el que es rico utiliza su riqueza, pero no tiene por qué cumplir una función social). Se comienza a odiar más a los aristócratas que no oprimían ni explotaban que a los anteriores que sí lo hacían. Se empieza a no tolerar la riqueza como consecuencia de que ya no cumplía función social.
Se acabó adjudicando una función social a la riqueza, la de la mano invisible, persiguiendo cada uno su interés individual se consigue el bien común.
El pretender acumular riqueza se veía como algo meramente reprobado. El cambio al capitalismo, cambiará esta visión. Los que pretenden acumular riqueza, están contribuyendo al bien común.
A partir de aquí la acumulación de riquezas se va a convertir en un objetivo primordial. El propietario ahora también trabaja. Todos estamos dedicados a la labor y al trabajo, ya no tienen el tiempo esencia del trabajo para la vida pública.
Todos los ciudadanos nos dedicamos a la función económica y hemos sometido a criterios económicos la función política (hay trabajadores en ella), mera administración.
En la medida en que esto siga siendo así, no hay política, no hay polis, no hay democracia.
TODOS ESTAMOS DEDICADOS A LA FUNCIONES ECONÓMICAS, A LA ACUMULACIÓN DE PODER ECONÓMICO.
NO HAY POLÍTICA, HAY GESTIÓN.
La declaración de derechos del hombre del 89 (Garantía del derecho), proclamaba el derecho de propiedad como derecho natural.
Para Napoleón, la propiedad era un derecho absoluto siempre que no se haga un uso en contra de las leyes.
La propiedad feudal Todos poseían derecho sobre la tierra, pero ninguno tenia pleno dominio.
Posteriormente, con el capitalismo, los estados van estableciendo el derecho de propiedad relativo. Teniendo en cuenta que hay intereses públicos por encima del derecho individual.
Con la declaración universal de los derechos humanos, toda persona tiene derecho a la propiedad individual o colectiva. Todo hombre debe tener acceso a la propiedad.
Se va desarrollando el capitalismo popular, y propiedad y trabajo se van fundiendo, antes a veces hasta se contraponían.
En los últimos 30 años, el capitalismo produce cambios en el papel de la sociedad, tanto en empresas como en consumidores. Cambio ligado a la evolución tecnológica, que trae consigo una desmaterialización de las mercancías. Mas importante que la propiedad privada, va a ser poder acceder a los bienes.
Hace que las empresas tengan cada vez un papel más marginal. Muchas a penas poseen capital físico (sistema de estafa piramidal).
Lo más importante es el capital intelectual, produciendo un cambio sustancial en la organización de las empresas, que se desprenden de la propiedad de activos, externalizan parte de la producción, OUT SOURCING.
Otra fórmula, se deshacen de la propiedad mediante el arrendamiento de equipos, LEASING Y RENTING.
Otra es vender las instalaciones y posteriormente alquilarlas SALE-LEASEBACK.
Más que vender, las empresas tratan de fidelizar.
Se producen cambios en los consumidores, que tradicionalmente compraban la propiedad de un producto, actualmente compran el acceso a un producto (arrendar, pagar cuotas, suscripción…), en algunos casos de forma impuesta, en otros de manera voluntaria.
Los bienes se están transformando en servicios. El coste marginal (coste de la última unidad producida) es cero o prácticamente cero.
En el producto te venden una experiencia o un estilo de vida. Se está produciendo un tránsito que más que acumular cosas, el cliente busca una experiencia de vida. El individuo crea su identidad en el organismo social a partir del acceso que tiene a las cosas.
El derecho a la propiedad también tiene problemas, cómo protegerlos con la dificultad que entrañan las nuevas tecnologías.
La curva de la demanda muestra las cantidades que los consumidores están dispuestos a comprar para cada nivel de precios. Tiene pendiente negativa, si aumenta el precio disminuye la cantidad y a la inversa.
¿Por qué pendiente negativa? Efecto renta, cuando aumenta el precio de un bien, disminuye la capacidad adquisitiva del consumidor.
Efecto sustitución, cuando aumenta el precio de un bien, se buscan bienes sustitutivos.
··Precio de dicho bien
·Precios bienes relacionados:
··Bienes complementarios, se consumen conjuntamente, cuando aumenta el precio del complementario baja la demanda de dicho bien.
·Bienes sustitutivos, se pueden consumir alternativamente, cuando aumenta el precio del bien sustitutivo, aumenta la demanda del bien contemplado.
·Bienes independientes, el aumento del precio de un bien, no influye en la cantidad demandada del otro.
··Renta o ingresos en los consumidores:
··Bienes normales. Cuando aumenta la renta del consumidor, aumenta la demanda de bienes normales.
·Bienes inferiores. Cuando aumenta la renta, disminuye la demanda.
··Gustos y preferencias de los consumidores.
·Tamaño del mercado con su consiguiente número de consumidores.
La curva de la oferta, muestra las cantidades que los consumidores están dispuestos a vender para cada nivel de precios. Tiene pendiente positiva, si aumenta el precio, aumenta la cantidad y a la inversa.
··Precio de dicho bien
·Precio de los factores productivos, a menores costes aumenta la oferta y a la inversa.
·La evolución de la tecnología existente.
·Número de empresas existentes en el mercado ofreciendo ese bien.
Distinguiremos movimientos de la oferta y la demanda, de desplazamientos en la curva de la oferta y la demanda.
Los movimientos se producen cuando cambia cualquier factor determinante de la oferta o de la demanda, distinto del precio.
··Hacia la derecha, cuando la cantidad demandada baja
·Hacia la izquierda, cuando la cantidad demandada sube.
La demanda se desplaza a la derecha, cuando:
··Aumenta el precio de un bien sustitutivo.
·Disminuye el precio de un bien complementario.
·Aumenta la renta, la curva de bienes normales.
·Disminuye la renta, la curva de bienes inferiores.
·Aumentan los gustos por dicho producto.
·Aumenta el tamaño de mercado.
La curva de la demanda se desplaza a la derecha, cuando:
··Mejora la tecnología
·Aumenta el número de productores.
·Disminuye el precio de los factores productivos.
Hay equilibrio de mercado cuando a un determinado precio las cantidades que los consumidores están dispuestos a comprar coinciden con la cantidad que los oferentes están dispuestos a vender.
Puede ocurrir:
··Exceso de demanda.
A un determinado precio, la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar es mayor que la cantidad que los oferentes están dispuesto a vender.
Los que quieren ese producto, están dispuestos a pagar más. Lo que va ocurriendo es que a medida que aumenta el precio, los consumidores estarán dispuestos a comprar menos y los productores a vender más.
··
Se produce cuando la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar a un determinado precio, es mayor a la cantidad que los productores están dispuestos a vender.
Se produce una autorregulación, la no intervención del estado. La economía se va a regular, los que quieran el producto van a estar dispuestos a pagar más alto precio para hacerse con el producto.
A medida que aumenta el precio, esos consumidores van a estar dispuestos a pagar menos y los oferentes van a estar dispuestos a pagar más.
Cuando la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar es menos que la cantidad que los productores están dispuestos a vender. SOBREPRODUCCIÓN