Portada » Historia » Diferencias entre la desamortización de Mendizabal y la de Madoz
La desamortización fue un hecho fundamental en el proceso de la revolución burguesa. Significó un cambio esencial en el sistema de propiedad y tenencia de la tierra.
Por la primera, los bienes se hacen libres en sus mismos poseedores, como sucedió con los mayorazgos. Por la segunda, sus poseedores los pierden, pasan al Estado, bajo cuyo dominio son ‘bienes nacionales’, el Estado los vende a particulares, y al adquirirlos los compradores se hacen ‘bienes libres’.
fue la actividad económica más importante,sin embargo, soportó una permanente situación de atraso, como consecuencia de una desigual distribución de la tierra, de la ausencia de innovaciones tecnológicas y de los bajos rendimientos.En el momento de iniciarse la implantación del liberalismo, en España se mantenía la estructura agraria heredada del Antiguo Régimen y arrastraba graves problemas debido a tres factores fundamentales: -El primero era la escasa fertilidad de muchas tierras cultivadas, principalmente las de la Meseta. -El segundo era la estructura de la propiedad, con un claro contraste entre el minifundismo y el latifundismo y, por tanto, la escasez de mediana propiedad. Esto implicaba que la mayoría de las explotaciones eran poco productivas.
–La nobleza había constituido un patrimonio de bienes rústicos y urbanos fuera del libre comercio.-La Iglesia era propietaria de grandes extensiones de tierras.- Los municipios eran propietarios de tierras que tenían su origen en concesiones reales durante la Reconquista.Dos tipos: tierras deaprovechamiento colectivo y tierras que eran arrendadas por los ayuntamientos a particulares y sus ingresos eran para los municipios. Como resultado, gran parte de las tierras no estaban en el mercado y las escasas propiedades disponibles eran muy caras.
principios era el derecho natural de los individuos a la propiedad privada, tratará de cambiar la situación y abordará la modificación de la estructura de la propiedad. Los diputados de Cádiz, iniciaron la labor de convertir en libre la propiedad inmueble del Antiguo Régimen. El proceso no finalizaría hasta 1841. Durante el reinado de Isabel II este proceso se materializará en dos momentos: Mendizábal y Madoz. En el Antiguo Régimen, gran parte de las tierras eran inalienables. Eliminar las trabas legales heredadas del Antiguo Régimen era una condición necesaria para liberalizar el mercado de la tierra
.—La primera tarea fue desvincular los bienes de la nobleza y desamortizar los bienes eclesiásticos y municipales. —De agosto de 1836 hasta finales de 1837, los progresistas asumieron la tarea de desmantelar las instituciones del Antiguo Régimen e implantaron un sistema liberal, constitucional y de monarquía parlamentaria. Una de sus primeras actuaciones fue la llamada reforma agraria liberal. En consecuencia, a partir de 1836 se adoptaron tres medidas fundamentales, que se habían planteado ya en los anteriores intentos de revolución liberal:
Abolición de los señoríos o disolución del régimen señorial, lo que significaba, acabar con una serie de relaciones de dominio que los señores habían tenido y transforman las tierras de los señoríos en propiedades plenas y libres de sus legítimos dueños, convertir en propiedad particular y libre aquellas tierras . Pero las leyes del Antiguo Régimen eran confusas, uno de los grandes problemas radicó en que podían reconocer al mismo tiempo dos derechos sobre una misma tierra. Se dejó la resolución de cada caso en manos de los tribunales que otorgaron la propiedad a los nobles.
Así la nobleza no resultó perjudicada, sino que en algunos casos aumentó su patrimonio al apropiarse de algunas tierras sobre las cuales no tenían derechos claros el Antiguo Régimen en el cambio de propietario. Esta medida no aportó un cambio de propietario, sino la transformación de los antiguos señores en propietarios libres, con titularidad plena y libre sobre dichos bienes.–La segunda medida fue la supresión de los mayorazgos. De nuevo, las resistencias de la nobleza retrasarían su culminación hasta 1841. La abolición suponía que estos bienes eran declarados libres y que podían ser vendidos por sus titulares.
primero de los bienes eclesiásticos y luego de los pueblos, fue la medida práctica de mayor trascendencia de los gobiernos liberales y se desarrolló durante todo el s. XIX y entrado el s. XX. -La incautación de parte del Estado de estos bienes, dejaba de estar fuera del mercado para convertirse en bienes nacionales.-La puesta en venta, mediante subasta pública.De lo obtenido el Estado lo destinaría a sus necesidades. El verdadero proceso desamortizador se desarrolló a parir de 1837. Se ha calculado que desde que se pusieron en venta los primeros bienes de los jesuitas hasta 1924, el 39% de la superficie del Estado se había desamortizado.
Este dilatado proceso de ventas no fue continuo, sino resultado de varias desamortizaciones: -1767: Carlos III, venta de los bienes de los jesuitas. -1798: Godoy. -1811-12: Cortes de Cádiz. -1820-23: Trienio Liberal. -1836: Mendizábal. -1855: Madoz. -Hubo desamortizaciones hasta 1924 que Calvo Sotelo derogó las leyes sobre desamortización de los bienes de los pueblos.
la puesta en práctica de su decreto trajo la ruptura de las relaciones diplomáticas con Roma y removió y dividió la opinión pública. Mendizábal llegó desde Londres para presidir el Gobierno y garantizar la continuidad en el trono de Isabel II y garantizar la continuidad del nuevo Estado liberal. Para ello debía ganar la Guerra Carlista, que no podía hacerse sin dinero o sin crédito, y para fortalecer la credibilidad del Estado ante futuras peticiones de crédito a instituciones extranjeras, era preciso eliminar o disminuir la deuda pública contraída hasta entonces. Creyó que había que recurrir a nuevas fuentes de financiación.—El decreto desamortizador, puso en venta: Los bienes del clero regular se subastaron no solamente tierras, sino casas, monasterios y conventos con todos sus enseres. Al año siguiente otra ley amplió esta acción
.—Con esta desamortización se pretendía lograr ganar la guerra carlista y eliminar la deuda pública, atraerse a las filas liberales a los principales beneficiarios de la desamortización, poder solicitar nuevos préstamos y cambiar la estructura de la propiedad eclesiástica. Pero había más: la Iglesia sería reformada y transformada en una institución del Nuevo Régimen..—La desamortización se llevó a cabo mediante subasta pública al mejor postor de bienes expropiados. Acabó con las tierras y propiedades eclesiásticas amortizadas y suprimió monasterios y conventos, excepto los dedicados a la beneficencia.—Las consecuencias de la desamortización no fueron positivas, se consiguió paliar momentáneamente la grave situación de la hacienda pública, empobreció a los campesinos, despojados del trabajo que realizaban en las tierras de la Iglesia, muchos cayeron en la miseria. Estas tierras solo pudieron ser adquiridas por las mayores fortunas. La desamortización aumentó la distancia entre el nuevo régimen liberal y el clero católico.—Lo obtenido de la desamortización fue menos de lo esperado ,con lo que se hundió y se aceptó como pago la venta de deuda pública. Errores que fueron corregidos en la desamortización de Madoz.— Tomaron otras medidas. -Abolición de los privilegios de la Mesta. -Libertad de arrendamientos agrarios. -Libertad de precios y almacenamiento. -Abolición de privilegios gremiales. -Reconocimiento de libertad de industria y comercio. -Eliminación de las aduanas interiores.
El 1 de enero de 1855, el ministro de Hacienda, Pascual Madoz, progresista y amigo de Mendizábal, sacó a la luz la “Ley de Desamortización General”. Llamada general porque se ponían a la venta todos los bienes de propiedad colectiva. La desamortización de bienes propios y comunales se prolongó hasta 1924.–Fue la desamortización más importante en cuanto al volumen de ventas y significó la desaparición definitiva de manos muertas de España. Los objetivos fueron recaudar para reducir el déficit estatal y financiar nuevas y necesarias obras públicas.—Fue una copia de Mendizabal pero hubo dos diferencias claras: uno fue el destino del dinero y en la propiedad de dicho dinero: el Estado no era el propietario, sino los ayuntamientos. En este proceso, la burguesía adinerada también fue la beneficiada.—Aunque consiguió incrementar el presupuesto del Estado, la venta de tierras arruinó a muchos ayuntamientos. Tampoco solucionó el problema crónico de la deuda pública, y las clases menos pudientes resultaron muy perjudicadas y dejaron de disfrutar de las tierras comunales.
la desamortización no sirvió para que las tierras se repartiesen entre los menos desfavorecidos.—La desamortización trajo consigo la expansión de la tierra cultivada y una agricultura algo más productiva. Pero en estos cambios contribuyó también la abolición del diezmo, la supresión de la Mesta, mejora de las condiciones de trasporte y comunicación..
Desde el punto de vista social, la desamortización afectó a todas las clases sociales: -El clero regular vio reducida sus efectivos humanos y el clero secular pasó a depender de la dotación económica del Estado. -La nobleza no perdió su base económica. No transformaron sus propiedades feudales en modernas propiedades agrarias de tipo capitalista. -La rica burguesía de las ciudades se convirtieron en grandes terratenientes. -Los grandes arrendatarios abandonaron el sistema de subarriendo a pequeños cultivadores y contrataron mano de obra barata: jornaleros. -Los cultivadores arrendatarios y subarrendatarios empeoraron de situación. -El número de jornaleros aumentan. Los campesinos no pudieron adquirir las propiedades desamortizadas y muchos vieron empeorar su situación: la mano de obra agrícola se proletarizó. Los campesinos no tenían ningún documento que acreditase sus derechos sobre la tierra. -Los campesinos más pobres se vieron privados de los pocos beneficios que obtenían. -No se consiguió crear una amplia clase media agraria, . -Los principales beneficiarios no fueron los antiguos trabajadores de la tierra.
Aumento de la superficie cultivada de cereal. -Se talan bosques de forma indiscriminada para beneficio inmediato de la venta de madera.Tuvo un efecto negativo: la deforestación. -La concentración de la tierra en pocas manos configuran los grandes latifundios de Andalucía y Castilla la Mancha. Aumentó la concentración de la tierra en pocas manos, porque las familias más poderosas conservaron intactos sus patrimonios. -Mejor abastecimiento del mercado español.
Desde el punto de vista político:
–Afianzó un grupo de terratenientes a la causa liberal, no favoreció la creación de una clase media agraria. -Provocó continuas tensiones entre la Iglesia y el Estado liberal y el Estado se creó enemigos entre los más afines a la Iglesia.
Provocó la destrucción o el abandono de un importante patrimonio y la pérdida de numerosas obras de arte.
contribuyó a un urbanismo discriminador. La alta burguesía acaparó los mejores edificios del centro, excluyendo a las clases medias, confinadas en las viejas viviendas, y dejando para los obreros los arrabales de la periferia. Los grandes edificios de los conventos se convirtieron en cuarteles o edificios públicos o fueron derribados para construir grandes plazas.
En conclusión, no se aprovechó la ocasión para crear una clase media agraria que hubiera podido ser un factor de equilibrio en la nueva sociedad. Falló la posibilidad de que surgiera un colectivo ahorrativo, que estimulara la demanda del mercado e impulsara las inversiones tanto en la agricultura como en otros sectores económicos.La desamortización se convirtió en una frustrada reforma agraria que hizo más mísera la condición del campesinado, creando una oligarquía agraria. La cuestión agraria no resuelta será fuente de graves conflictos en el futuro al ser causa de importantes problemas económicos sociales y políticos que pasarán al siglo siguiente.
La población aumentó de unos once millones a unos diecinueve a fines del siglo; la producción de alimentos, de prendas de vestir, de viviendas, se desarrolló a lo largo de estos años; se construyó una gran parte de la red ferroviaria; las ciudades crecieron con gran rapidez; varias industrias vieron su producción multiplicada; Hay un desfase creciente entre la renta española y la europea. —-Desde el punto de vista de las transformaciones agrícolas: eliminación del señorío o eliminación de las vinculaciones, la libertad de cercamiento de tierras y de comercialización de productos agrarios, con la eliminación de precios tasados. Los intentos de Reforma Agraria fracasaron. Por eso el rendimiento de la tierra no aumentó, y sólo se incrementó la producción.
—El mapa productivo español mostraba q el minifundismo limitaba la capacidad de ahorro de los agricultores para modernizar sus propiedades y limitaba los efectos de las inversiones en tecnología. Tambn provocaba unas pésimas condiciones de vida de la mayoría de los que trabajadores del campo.—El principal cultivo del campo español siguió siendo el cereal, pero se impidió la modernización de las explotaciones y la bajada de los precios del trigo que ésta hubiese permitido.—Por el contrario, la zona mediterránea presentó un enorme dinamismo porque los propietarios de viñas y olivares tenían escasos ahorros y estaban obligados a vender rápidamente sus cosechas. Las causas del desarrollo fueron la calidad de las tierras, la proximidad de ciudades y la preparación de los agricultores. La naranja valenciana se convirtió en una de las principales exportaciones con lo que aumentó el poder adquisitivo de los pequeños y medianos propietarios valencianos y nació una industria local diversificada. También el arroz fue objeto deexportación. Sólo en Cataluña y La Rioja aparecieron bodegas destinadas a la producción de vinos de calidad, aunque todo se perdióa finales de siglo
.
—
En definitiva estamos ante una agricultura estancada que ni suministraba mano de obra a la industria ni mercado suficiente para los productos fabriles, ni capitales necesarios de ser susceptibles de inversión. En conjunto, la agricultura supondrá un lastre importante para el desarrollo de los demás sectores productivos.
—En el caso del aceite de oliva, nuestra producción cayó en manos italianas. Aunque aumentó el cultivo de patata y maíz siguieron siendo los productos fundamentales y la base de la alimentación de la gran mayoría de la población. Ésta aumentó lentamente y se mantuvo como población jornalera con salarios muy bajos. —La población agrícola se mantuvo en permanente amenaza de hambre a causa de malas cosechas o de plagas. Se sucedieron varias crisis agrarias que repercutieron en la capacidad de compra del campesinado, que utiliza aproximadamente más del 50% de su presupuesto en la compra del pan y un poco más del 60% en la alimentación en general y afectaron, por tanto, a los negocios industriales y financieros. —La desamortización y la revolución liberal también supusieron la decadencia de la cabaña ganadera. El resultado fue que la ganadería lanar experimentó un decrecimiento importante. También disminuyó el abono natural aportado a la tierra, lo que contribuyó a hacer descender los rendimientos. Los gobiernos moderados, realizaron una política comercial proteccionista precisamente para garantizar la venta a precios elevados de la producción, reservando para ello el mercado nacional. El resultado es que los precios se mantuvieron relativamente altos al no haber competencia exterior ni un mercado nacional suficientemente articulado, mientras que en años de malas cosechas los precios se disparaban. Así los propietarios conseguían de esta manera acumular enormes ganancias, pero sin invertir en la mejora de la producción