Portada » Arte » Panteon de agripa analisis formal
Autor desconocido. Quizá fue diseñado por un arquitecto griego, dadas sus formas.
Este tholos es ejemplo de una de las tipologías de templos de la arquitectura religiosa del arte romano, aunque la tipología más típica es la de planta rectangular sobre alto podio, de influencia etrusca.
Su forma circular, asociada en Roma al hogar, a la primera casa-cueva, donde Rómulo y Remo fueron amamantados, determinó el nombre que llevó mucho tiempo, Templo de Vesta (diosa del hogar, cuyas sacerdotisas, las vestales tenían como principal función el mantenimiento del fuego sagrado, símbolo del hogar).
Este es el edificio más antiguo de mármol que se conserva en Roma, de mármol pentélico, importado de Atenas y, por tanto, costosísimo. La labra de los sillares de la cella es muy cuidada. El basamento de caliza.
Se trata de un pequeño templo de planta redonda en forma de tholos períptero, imitando a los tholos de la Grecia clásica. La cella redonda está rodeada por un peristilo de 20 columnas de orden compuesto. Ha perdido el entablamento original por lo que sobre los capiteles, descansa la cubierta cónica. Todo el conjunto estaba sobre una escalinata también circular.
piedra, sillares isódomos
Para algunos este templo romano estaba dedicado a dos nietos de Augusto, otros opinan que fue consagrado al propio Augusto.
Construido por Agripa, fiel colaborador de Octavio Augusto .Copia los gustos de la capital, según los modelos de los templos construidos.
Templo próstilo, hexástilo, pseudoperíptero (con medias columnas adosadas a la cella sin sobresalir en planta), de orden corintio. Este es el prototipo del templo romano, a partir de:
-la estructura tradicional del templo etrusco: elevado en un alto podio con una escalinata en la fachada principal, pórtico profundo y planta sin opistódomo
– utilización de los órdenes griegos, en este caso el corintio, el arquitrabe, igual que en los griegos, dividido en tres bandas; el friso corrido tiene relieves florales.El frontón no tiene esculturas, posiblemente perdidas.
Igual que en los templos griegos, en los romanos como en éste se guardan las imágenes divinizadas y en altares exteriores se realizaban los sacrificios
Exteriormente es llamativo el hecho de tener un pórtico con frontón triangular que contrasta con la planta circular de la cella (unión del lenguaje clásico con la técnica romana). No fue lugar de enterramiento, sino un templo dedicado a todos los dioses, realizado en el 27 a.C. por Agripa, peor sufrió un incendio en el 80 d.C. y en el 125-128 lo reconstruyó Adriano, manteniendo la inscripción de Agripa; realizado en hormigón y ladrillo y está recubierto al interior por placas de mármol y al exterior con pintura. la cella está precedida por un pórtico octástilo de orden corintio, muy profundo, con otras ocho columnas detrás de las frontales que dividen el espacio en tres, dejando el espacio central más amplio, más ancho y alto.
La cúpula que cubre la cella está construida a base de un cascarón de hormigón. En el interior casetones al estilo griego, que originalmente estarían pintadas Durante su construcción la cúpula se apoyaba en un encofrado de madera, que se eliminó al endurecer el hormigón
Material de construcción: ladrillo, piedra y hormigón. El hormigón se aplicaba en capas como material de relleno entre dos superficies de ladrillo. Técnicamente, la gran cúpula no necesita contrafuertes. Los elementos sustentantes, son arcos de descarga en la estructura interna que trasmiten el peso a los pilones que se ven en el interior.
El piso está revestido con losas de mármol y granito y son un complemento a los casetones de la cúpula
Su estado de conservación es magnífico porque se siguió utilizando como templo cristiano.
Las medidas de la cúpula son perfectas: 43,5 metros de diámetro y los mismos de altura. El óculo cenital. 9 m de diámetro. La forma del edificio es como si la cúpula representara la bóveda celeste iluminada por el sol en su centro.
Material, lo típico romano: hormigón y revestimiento de ricos mármoles.
Los tres grandes arcos que se conservan pertenecen a la nave lateral del lado norte, dividida en tres tramos con bóveda de cañón. Se ven también restos de los contrafuertes que apoyados en el exterior de las naves laterales, servían de soporte a la nave central
Función: edificio público, ubicado en el foro cuyo nombre proviene del griego basileus (rey). Se dedicaban a la administración de justicia y a reuniones de carácter comercial. Esta estructura es la que adoptarán los primeros templos cristianos.
El emperador Majencio comenzó la construcción de esta famosa basílica, “Basílica Nova” que fue terminada ya en tiempos de su cuñado Constantino.
Consta de una planta de tres naves dividida en tres tramos con una longitud total de 102 metros y una altura total de 102 metros y una anchura de 80 metros. La nave central consta también de tres tramos, que se cubren con bóvedas de arista. A su vez, las naves laterales se cubren con bóvedas de cañón sirviendo en realidad de contrarresto al empuje de las bóvedas centrales. De hecho se apoyan sobre unos enormes contrafuertes, auténticos soportes de todo el sistema de cubiertas.
En la actualidad sólo es visible el ala norte con sus tres tramos abovedados de cañón transversales.
Este esquema constructivo es el que aprovecharán las primeras construcciones cristianas cuando esta religión adquiera la legalización en Roma a partir del 313 de ahí el nombre de las futuras basílicas cristiana.
Las termas eran instalaciones públicas deportivas y de baños, que gozaron de gran popularidad en Roma. Se basaron en los gimnasios helenísticos. Hombres y mujeres en diferentes lugares o en horarios distintos. Las casas poderosas también tenían pequeñas termas privadas.
Tenían el sistema de calentamiento bajo el suelo o hipocausto, con una sucesión de piscinas a diferente temperatura. Tras desnudarse en el apodyterium, el usuario podía hacer ejercicio en la palestra, bañarse en el agua caliente del caldarium, descansar en la sala templada o tepidarium y nadar en la piscina del frigidarium.
Aparte existían salas de lectura, de reuniones…
Sus más asiduos visitantes eran gentes “de barrio” porque las termas aristocráticas en Roma eran las de Nerón y Trajano, lo que no impidió que Caracalla quisiera hacer de éstas rival de las otras, ornándolas con magníficos materiales.
Es un gran recinto cuadrado con aulas y pistas para juegos y ejercicios atléticos, conversación, lectura, conferencias, etc. En el centro de este espacio es donde se hallaba el balneario propiamente dicho.
Los sistemas constructivos en las Termas de Caracalla son los habituales en Roma desde época de Adriano, hormigón romano característico, arcos de descarga en los muros con revestimientos de mármoles y estucos, etc. Hay, no obstante, una novedad importante: en alguna de las salas se emplea por primera vez la “pechina” como elemento que permitiera asentar cúpulas en estancias de planta cuadrangular.
Constituye uno de los mejores ejemplos conservados de los teatros romanos
Teatro ordenado realizar por Agripa, tal como consta en los dinteles de las entradas laterales hacia la orquesta. Es el mejor conservado en la península
El teatro, uno de los edificios de espectáculo de la antigua Roma está basado en los teatros griegos pero los romanos le darán su estilo propio. Otros teatros en Hispania el de Sagunto y el de Segóbriga, ambos aprovechando para la cávea el desnivel del terreno
Este en cambio, está realizado con hormigón y revestido de sillares de granito. En la orquesta el revestimiento es con losas de mármol. El hormigón salía más barato.
La orquesta es semicircular. Tras la escena se levanta un pórtico monumental: sobre un basamento o podio de sillares recubierto de mármol, dos cuerpos de columnas de orden corintio y fustes monolíticos que proporcionan un escenario a la representación. Tiene una puerta central y dos laterales por donde salían y entraban los actores.
Los cambios en la tipología del teatro romano respecto al griego (mayor desarrollo de la escena en detrimento de la orquesta…), tienen que ver con el significado que tienen las representaciones en cada cultura. En Roma, el teatro es un acontecimiento civil, donde se acude a contemplar obras exclusivamente literarias, lo que difiere del sentido religioso que se le concedía en la antigua Grecia La cávea también semicircular con tres gradas (ima cávea, media cávea y summa cávea) más cercanas y anchas que rodean la orquesta y que eran para las personalidades más importantes En el occidente del Imperio, Octavio Augusto, comenzó de forma sistemática y prolongada la romanización de las provincias. Emérita Augusta es colonia de fundación imperial, capital de la Lusitania. El teatro formará parte de uno de los más ambiciosos planes de romanización y urbanización de una colonia que contará también con anfiteatro, templos, y otras obras de ingeniería como acueductos y puentes.
El anfiteatro fue una invención romana. El material de la estructura que sobre todo es ladrillo con cemento, se ocultaba con sillares de piedra y placas de mármol. Esta estructura permite múltiples combinaciones de escaleras, rampas, túneles, arquerías.
Función: espectáculos cruentos con animales, entre gladiadores, etc.
El Coliseo es iniciado por Vespasiano, pero inaugurado por su hijo Tito en el año 80. Su nombre procede del hecho de que se construyera próximo al Palacio de Nerón. Allí, en sus proximidades, se levantaba una estatua del propio Nerón de casi 20 metros de altura, lo que indujo al pueblo a llamar Coloseum por aquella escultura. Por afinidad, el anfiteatro asumió popularmente el mismo nombre. Su función era la ya mencionada, aunque las proporciones y modernidad de este anfiteatro permitía también grandes espectáculos como las “naumaquias” o batallas navales, etc.
Presenta una planta oval y notables medidas que permitían un aforo de 50.000 espectadores. Los materiales utilizados son hormigón y ladrillo. Al interior, la cávea o graderío se dispone en tres pisos comunicados entre sí, cuyos corredores se cubrían con bóvedas de arista o de cañón.
Quedan asimismo restos bajo la arena original del complejo dispositivo que permitía la realización de los diferentes eventos, así como la infraestructura de todo el edificio. De hecho, parece que era en estos subterráneos donde se guardaban los objetos, máquinas y tramoyas, las jaulas de las fieras y las armas de los gladiadores. Debieron instalarse también aquí enfermerías para luchadores heridos y depósitos de cadáveres para las víctimas. El piso de la arena situado encima de estos subterráneos era de madera y por medio de máquinas se elevaban a la escena las fieras, las tramoyas, etc.
Al exterior, cada piso abre galerías en arcos de medio punto, con semicolumnas adosadas en los espacios intermedios, de diferente orden cada piso: dórico el primero; jónico el segundo, y corintio el tercero (superposición de órdenes), a los que hay que añadir un último cuerpo cerrado con pilastras adosadas de orden compuesto.
El circo deriva del estadio griego. Su planta es rectangular salvo por el lado opuesto a la entrada que es semicircular. Rodeado por graderías, que eran de madera sobre un podio. A lo largo de la planta, separando la arena en dos calles: la espina, con estatuas, altares, obeliscos y señales de salidas y metas. Fundamentalmente se realizaban carreras de carros. El circo Máximo tiene en la espina un obelisco egipcio. Era el mayor estadio nunca construido en Roma.
Había famosos caballos y se realizaban altas apuestas.
Fundamentalmente había dos equipos cada uno con su color, blanco y rojo, aunque en tiempo de Augusto se añadió el azul y en época de Calígula, el verde. Tenía una cabida para 250.000 espectadores.
Arco de triunfo, una de las construcciones conmemorativas más típicas de la antigua Roma. La función del arco de triunfo, en madera en un principio, era honrar a un general –cónsul o pretor- que hubiera conseguido un triunfo contra los enemigos. El senado y las curias, preparaba así su entrada y recibimiento glorioso en Roma. Con él entraban también soldados romanos con el botín y los cabecillas del enemigo vencido. Se dirigían al Capitolio a ofrecer un sacrificio a los dioses. Más tarde se convierten en monumentos artísticos y conmemorativos de las principales hazañas de los emperadores.
Es de mármol, de un solo vano de medio punto sobre podio. En los cuatro ángulos exteriores columnas de orden compuesto. Los pilares adornados sólo con nichos cuadrados. En el intradós del arco, muy profundo y al resguardo de la intemperie, relieves triunfales de Tito. El arco de Tito es el más antiguo de los que se conservan, también el más austero y el más clásico de los que se levantaron en Roma. Resulta un conjunto armonioso, con las partes proporcionadas. Este arco dedicado al emperador Tito fue edificado para conmemorar las campañas del emperador Tito en Palestina y la destrucción y saqueo del famoso templo de Salomón en Jerusalén. Se concluyó en el 82 a.C., cuando ya había muerto Tito tras su breve reinado (79-81). Es por tanto un monumento dedicado (por el senado y el pueblo de Roma) a sus hazañas, no un arco para la ceremonia del triunfo del ya difunto emperador.
Este arco de triunfo, de 21 metros de alto, 26 de ancho y casi 7 de profundo, con tres vanos, fue erigido en el 315 para conmemorar la victoria de Constantino sobre Majencio. A su lado se encuentra el Coliseo y, cerca, el arco de Tito. El arco incorpora escultura reciclada de monumentos anteriores, en parte como unos sugieren, porque la creatividad y la habilidad técnica habían decaído en este período, o quizás también debido al deseo de Constantino de asociarse con los buenos emperadores anteriores Trajano, Adriano y Marco Aurelio, cuyos monumentos fueron utilizados para este arco. Las caras de estos emperadores fueron cortadas de nuevo para recoger los rasgos de Constantino.
Principios s. II d. C. Columna triunfal que igual que los arcos de triunfo se erigen para conmemorar hechos o personas. Posibles precedentes, los obeliscos egipcios.
Material: por el interior ladrillo y hormigón, por el exterior revestimiento de mármol; sistema muy utilizado por los romanos.
De orden Dórico. Mide 40 m. alt. y 3,83 diámetro, decorada hasta lo alto por relieves históricos. Situada sobre una base y coronada por un capitel, la columna posee en su parte inferior una cella en la que se guardaron las cenizas del emperador. De ahí parte una escalera de caracol que lleva a la parte más alta, que estaba rematada con un estatua de bronce del emperador. Actualmente está San Pedro.
Los relieves, en franjas en espiral son una narración de las dos campañas de Trajano contra los dacios. Detalles de asaltos a ciudades, construcción de rutas y fortificaciones, tareas fuera del campamento, relaciones entre romanos y bárbaros, ceremonias religiosas, todo está tallado con detallismo, vivacidad, siendo un gran documento histórico y sociológico de entonces. Era también, aparte de una crónica, un gran instrumento de exaltación y propaganda imperial, por sus victorias militares y por la dignidad con que se trata a los vencidos. La técnica es bajorrelieve con contornos muy perfilados. Las figuras se adaptan al marco, destacando el detallismo y minuciosidad, que nos permite conocer la organización del ejército, armas combates y vida cotidiana. Las figuras se superponen para indicar profundidad. Todo el espacio está lleno reflejando el horror vacui.
Es la arquería en su punto más alto sobre la plaza del Azoguejo en la ciudad de Segovia
Su construcción es de una bella sillería de granito gris sentada en seco, 128 arcos de medio punto. Los acueductos eran construcciones para llevar el agua desde un manantial hasta las ciudades. Los desniveles del terreno se salvaban con superposición de arcos como en este caso.
Su forma es monumental con dos pisos de arcadas que sustentan el canal en la parte superior. Su altura se va adaptando al desnivel del terreno. Su altura en el punto más hondo es de 30 m.
Está compuesto por seis arcos que salvan una distancia de 214 m. sobre el río Tajo y que se apoyan en cinco pilares y dos estribos en sus extremos.
Sus proporciones son impresionantes, de 48 m. de altura máxima en sus dos arcos centrales. Los arcos tienen dos filas de dovelas, la superior más pequeña. Los pilares rectangulares miden aproximadamente 12,20 m. por 8,3 m. Descansan directamente sobre la roca de pizarra, que fue alisada para soportar los sillares a la perfección. La calzada tiene una anchura de 8 m.
En su centro, y sobre la calzada, tiene un Arco de Triunfo de un vano que ha sido modificado
en sucesivas ocasiones. En el se observan dos placas de mármol, una por lado, donde aparece la inscripción con la fecha de su construcción y la dedicación al emperador Trajano:
En otras placas que flanquean el arco en su lado norte posiblemente aparecerían los municipios que contribuyeron a su construcción. Actualmente en su lugar aparecen otras inscripciones que hacen referencia otras actuaciones posteriores
La fábrica del puente es magnífica, de sillares de granito almohadillados–
Opus cuadratum- colocados en seco a soga y tizón.
En algunas ocasiones están unidos por grapas metálicas concretamente en la zona más baja de los pilares. La altura total del puente es de 57 m. que aumenta si contamos los 14 m. del arco de triunfo.