Portada » Historia » Estrategia del bloque capitalista
BLOQUE COMUNISTA
En el marco de la Guerra Fría el bloque comunista es el que agrupa a los países con regímenes próximos a la Unión Soviética. El bloque comunista es bastante homogéneo, puesto que está dominado por la URSS, que ejerce la dirección ideológica y política, pero tiene algunas diferencias internas. Se caracteriza por una importante unidad ideológica, ya que todos ellos son marxistas-leninistas y tiene un proyecto de futuro que incluye la expansión fuera del bloque. En 1945, la Unión Soviética es la guía indiscutible del bloque. Pero a partir del XX congreso del PCUS, donde Jruschev condena el estalinismo, se empiezan a demostrar las disensiones.
El núcleo original del bloque es Rusia, a la que se suman, tras 1945, las democracias populares que se van instaurando en su área de influencia. En 1948 la Yugoslavia de Tito, que había hecho su propia revolución, demuestra sus disidencias. La URSS impide la construcción de una gran república balcánica y el desarrollo de una federación en la zona. El comunismo que se practica en Yugoslavia es más pragmático y democrático, se ejerce la autogestión obrera, y hay una importante descentralización administrativa. En Yugoslavia no hay una burocracia tan desarrollada como en el resto de los países. Como consecuencia de esta disensión, Yugoslavia queda aislada dentro del bloque comunista.
En 1949 China proclama la República Popular y se convierte en un país comunista. China hace la revolución sola, sin la ayuda de la URSS, que en ocasiones, apoya al Kuomintang. El comunismo chino se sostiene por la personalidad de Mao Tse-tung. El modelo chino se extiende por todo el Asia: Corea, Vietnam, Camboya, etc., y tiene un gran atractivo para los países del Tercer Mundo. Cuando en 1956, en el XX congreso del PCUS se condena el culto a la personalidad dentro del comunismo, China rompe sus relaciones con la Unión Soviética, y no apoya sus relaciones internacionales. Incluso tiende a las relaciones con Estados Unidos. Es un comunismo original, y competidor con la URSS, que tiene la adhesión de Albania, el otro país disidente, de Europa. Albania tendrá el comunismo más cerrado del mundo.
Al igual que Yugoslavia hizo su propia revolución.
En 1956 aparece la disensión en Hungría, en 1968 en Checoslovaquia; ambas serán aplastadas por la fuerza, con una invasión armada por parte de la URSS. En 1964 Jruschev es apartado del poder y entra Leonid Brézhnev. Se pone en marcha la teoría de la soberanía limitada.
El Estado se vuelve otra vez estalinista, el estalinismo más duro, en el que no se admiten disensiones.
En 1959 triunfa la Revolución cubana, que es prosoviética, completando así el bloque y acercándolo al territorio de Estados Unidos. Todavía algunos países del Tercer Mundo, como Angola, Etiopía o Malasia intentarán revoluciones socialistas.
En el marco de la Guerra Fría el bloque capitalista es el que agrupa a los países con regímenes próximos a Estados Unidos.
Contrariamente al bloque comunista, el capitalista es muy heterogéneo, debido a las diferencias económicas entre países y a los nacionalismos arraigados.
Las disidencias son muy importantes y no hay manera de «castigarlas». La descolonización crea el Tercer Mundo, con países capitalistas que se declaran mayoritariamente no alineados, e intentarán ser neutrales. Estos países, en sus relaciones internacionales, tienen una política semejante frente a los países ricos. Algunos de ellos se hacen comunistas, como Angola, Somalia o Etiopía, pero en general son neutrales. A este bloque hay que sumarle todo América Latina. Son países donde una guerra abierta entre los dos bloques, probablemente, desencadenaría una guerra civil entre comunistas y capitalistas.
Japón se convierte en una gran potencia, que hace la competencia a EE UU y Europa, y tiende a defender sus intereses.
El mundo árabe se unifica bajo el signo de su religión, en la Liga árabe, y también será un motivo de disensión dentro del bloque. Además, tiende al integrismo y lucha abiertamente contra Israel, que esta siendo sostenido por Estados Unidos. En 1960 se funda la OPEP, que controlará los precios del petróleo, la fuente de energía principal en todo el mundo. Pero su control tiene mayor importancia para el bloque capitalista puesto que el comunista tiene sus propias fuentes de abastecimiento. En 1973 la subida del precio del petróleo desencadena una crisis económica que afecta a todo el mundo capitalista, hasta 1986 en que vuelven a caer los precios del petróleo.
En este bloque se han dado, también, tendencias totalitarias como en los países de América Latina o en Grecia, Portugal y España, además de en muchos de los países descolonizados.
En el bloque capitalista las relaciones internacionales también han sido dominadas por organismos económicos como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el GATT.
Se llama guerra fría a la etapa política que va desde 1945 a 1990 y su característica principal es la rivalidad entre las dos superpotencias que vencieron en la Segunda Guerra Mundial. Por un lado Estados Unidos (EE.UU) dirigiendo el bloque capitalista, por otro lado la Unión Soviética (URSS) dirigiendo el bloque comunista (aunque normalmente los comunistas llamaban a sus sistema «socialista» o «socialismo real»). No llegó a haber guerra directa («caliente») entre las dos potencias, pero si que hubo guerras indirectas en otros países en las que cada potencia apoyó a sus aliados. En estas guerras periféricas la URSS apoyaba a la guerrilla o al gobierno comunista y EE.UU. apoyaba a la guerrilla o al gobierno anticomunista. El balance de estas guerras fue de 60 millones de muertos (del 45 al 95). Se evitó el conflicto directo por el miedo a que una guerra nuclear acabara sin vencedores, con la aniquilación mutua (la MAD «Destrucción Mutua Asegurada»).
Proceso mediante el cual una colonia consigue la independencia de un poder político; se trata de un proceso opuesto al colonialismo.
Causas:
1. La debilidad de las metrópolis: Los primeros factores que conducen a la descolonización surgieron tras la Primer Guerra Mundial, pero fue la 2ª Guerra Mundial quien creó condiciones, para que movimientos de revolución nacional, consiguieran sus objetivos. Así mismo, desde las metrópolis se alzaron voces que criticaban el modelo colonial, lo que debilitaba aún más el modelo de dominación.
2. Un contexto internacional favorable: La 2ª Guerra Mundial cambió el equilibrio internacional: las viejas potencias coloniales se encuadraron en torno a otras superpotencias (EE.UU y la URSS) y perdieron parte de su papel de liderazgo. Además las nuevas superpotencias apoyaban la descolonización.
3. La fuerza de los movimientos nacionalistas: Después de la 2ª Guerra Mundial aparecieron estos tipos de movimientos porque durante los dos conflictos mundiales, muchas metrópolis pidieron ayuda a sus colonias y éstas tomaron conciencia de su fuerza y poder. También aparecieron grupos dirigidos por partidos comunistas, movimientos de ideología nacionalista y movimientos independentistas ligados a etnias.