Portada » Geología » ¿cuales son los procesos internos y externos que se producen en la Tierra
La prevención dispone tanto de medidas no estructurales (Ordenación del Territorio, cartografía de riesgos, Protección civil), como medidas estructurales (drenajes, aplanamientos, tacones, bulones o anclajes). También se puede disponer una instrumentación en zonas limitadas para proteger construcciones, obras públicas, etc.
Son manifestaciones de la energía interna de la Tierra, como consecuencia de un proceso mecánico de fracturación de materiales rígidos en profundidad (fallas). La energía desprendida bruscamente se transmite en forma de ondas, que se transmiten desde el punto de generación sísmica (foco o hipocentro) hasta la superficie, donde se puede medir su magnitud a partir de la localización del epicentro (vertical del foco). Completar citando los tipos de ondas P, S, y L.
Es la probabilidad de que suceda un proceso que origine daños a personas, a sus vidas, actividades y propiedades, o al medio en que vivimos. Los principales tipos de riesgos naturales son: Biológicos (enfermedades, plagas, etc.), químicos, físicos, geológicos (internos y externos), climáticos (huracanes, gota fría, etc.).
Los riesgos derivados de procesos externos son: inestabilidad de laderas y taludes, procesos de erosión-sedimentación en zonas costeras, inundaciones, inestabilidad de masas de hielo y nieve, etc. Los principales riesgos derivados de procesos internos son la sismicidad (terremotos, maremotos, tsunamis) y el vulcanismo.
Cualquier actividad humana que modifique la situación inicial puede provocar o desencadenar deslizamientos (cargas estáticas y dinámicas, variaciones de geometría, etc.), erosión-sedimentación en zonas costeras (puertos, urbanizaciones, diques, espigones, etc.), avalanchas de nieve, inundaciones (ocupación de valles y ramblas, obras hidráulicas, vías de comunicación, etc.). En los riesgos derivados de procesos internos, los riesgos aumentan al ocupar el hombre zonas activas de máximo riesgo de erupciones volcánicas y de terremotos.
Explica donde se concentra la principal actividad volcánica a escala global y en relación con qué fenómenos se produce:
La actividad volcánica se encuentra asociada a zonas tectónicamente activas ligadas a límites de placas litosféricas. Se produce en relación con límites o bordes destructivos deplacas, bien se trate de subducción de corteza oceánica bajo corteza continental (Andes), o cortezaoceánica bajo corteza oceánica para dar lugar a la formación de arcos de islas (Japón, Aleutianas).También se producen en relación con puntos calientes en el manto terrestre, que dan lugar a alineaciones de islas volcánicas (Hawaii). Son asimismo zonas de intensa actividad volcánica las dorsales oceánicas, límites o bordes constructivos de las placas, y sus precursores intracontinentales, las fosas tectónicas (rift africano).
Un terremoto es la vibración del terreno que se origina por la liberación brusca de energía que
mayoritariamente se produce en relación con el movimiento de los bloques de una falla. El punto interior de la Tierra donde se origina un terremoto se denomina hipocentro o foco sísmico, y el de la superficie terrestre donde aquél presenta mayor intensidad, epicentro, que se halla en la vertical del hipocentro. La energía liberada se propaga en forma de ondas sísmicas. A partir del foco sísmico o hipocentro se originan las ondas profundas (ondas P o Primarias y ondas S o Secundarias) y a partir del epicentro se originan las ondas superficiales (ondas Rayleigh o R y ondas Love o L) que son las causantes de las destrucciones de las construcciones y obras de ingeniería.
Cuando un terremoto con epicentro en el fondo marino genera desplazamientos de bloques en el mismo, puede dar lugar a tsunamis.
Un volcán es una formación geológica que se origina como consecuencia de la salida al exterior de material fundido (magma) que se origina en el interior de la litosfera terrestre. Durante este proceso son arrojados al exterior una serie de distintos productos gaseosos, líquidos y sólidos en lo que se conoce como erupción volcánica.
1)
Mezcla de distintos gases: hidrógenos, vapor de agua, compuestos de carbono, de azufre, cloro, etc.
2)
La lava es el material fundido que constituye el magma, cuando alcanza la superficie ya completamente desprovisto de gases. Según su composición química las lavas tienen un comportamiento viscoso (ácidas) o un comportamiento fluido (básicas).
3)
Son materiales fragmentarios lanzados al exterior por las explosiones volcánicas. Según el tamaño reciben el nombre de cenizas, lapilli, bombas volcánicas, etc.
Los principales factores de riesgo son lo siguientes:
a)
– Las lavas muy básicas ( tipo Hawaiano) son muy fluidas y se deslizan fácilmente por la superficie (coladas de lava) teniendo un radio de acción mayor que las lavas ácidas (tipo Peleano), muy viscosas, que fluyen con menor velocidad y solidifican más rápidamente.
b)
– Las erupciones explosivas son las más peligrosas y la lluvia de piroclastos abarca una amplia extensión, desde la zona más cercana al volcán, donde el volumen y tamaño de los piroclastos es mayor, hasta las zonas situadas a grandes distancias, donde sólo llega el material más pequeño (lapilli y cenizas volcánicas).
c)
– Estas emanaciones forman grandes columnas de vapor que lleva asociado el peligro de la lluvia, sobre todo si va acompañada de elementos tóxicos. La distribución de los gases dependerá de la climatología del lugar.
d)
– Nubes de elevada temperatura formadas por una gran cantidad de fragmentos de lava aún líquida, inmersos en una fase gaseosa. Debido a su alta densidad se desliza a ras de suelo a gran velocidad destruyendo todo lo que encuentra a su paso.
e)
– Son coladas de lodo formadas por agua, materiales volcánicos de la ladera del propio cono volcánico, que se enriquecen con todo aquello que arrastran a su paso. En general, el agua es el producto de la fusión de nieve o hielo acumulado en el cono volcánico y sus alrededores debido a las manifestaciones térmicas del volcán.
c).- Con la ayuda de la figura adjunta explica razonadamente cuáles son las zonas de mayor riesgo volcánico en la Tierra. ¿Cuáles son las zonas de mayor riesgo volcánico en España?
En un mapa de escala global, se puede advertir que la mayor parte de los volcanes se localizan en cuatro zonas geográficas determinadas:
a)
Círculo circumpacífico que coincide con las zonas de subducción, bien sean de margen continental (Andes) o de arcos de islas (Aleutianas, Japón, Marianas, Filipinas, etc.) donde la densidad de volcanes es muy elevada.
b)
Zona de las dorsales medio-oceánicas (bordes constructivos) en los que se da un erupción submarina de tipo fisural Las dorsales medio-oceánicas forman una cadena submarina prácticamente continua de unos 60.000 kilómetros de longitud.
c) Los puntos calientes:
Se trata de un magmatismo intraplaca, independiente de los bordes de las placas litosféricas, pero asociado al manto inferior o al núcleo terrestre. Un ejemplo es el que ha originado las islas volcánicas de Hawai.
d)
Zona transasiática comprende la zona de colisión entre las placas litosféricas africana e indoaurtaliana con la eurasiática. Dentro de esta zona existe un vulcanismo en el área mediterránea (Etna, Vesubio, Vulcano, Stromboli,…) y en la costa occidental de Indonesia.
En cuanto a España las únicas áreas de riesgo volcánico están localizadas en las islas Canarias.
Los desprendimientos se incluyen dentro del proceso de caída de rocas que se produce en los escarpes rocosos. Son de dos tipos: i) avalanchas de rocas, consistentes en la caída de grandes volúmenes de roca que se produce a favor de superficies de debilidad del macizo rocoso (estratificación y/o fracturas) y dejan cicatrices en el escarpe y ii) caída de fragmentos individuales que se originan por gelifracción y se acumulan al pie del escarpe rocoso formando depósitos conocidos como canchales o graveras.
Los deslizamientos son movimientos en masa de rocas y/o sedimentos en los que la deformación se concentra en la superficie de deslizamiento, sin que el material que se desliza sufra deformación interna.
En el caso de los flujos, el material que se desplaza pierde su cohesión y estructura interna comportándose como un material viscoso.
¿Qué tipo de riesgo natural aprecia en las figuras I, II y III? Cite y haga una breve
descripción de cada uno de ellos
Se trata de riesgo gravitacional o de movimiento de ladera.
I.- Flujo: el material se desplaza pendiente abajo en forma viscosa, es decir, pierde su cohesión y estructura interna.
II.- Deslizamiento: cuando el material se mueve a lo largo de una superficie bien definida que actúa como superficie de despegue, sin que el material sufra deformación interna.
III.- Reptación: Es un movimiento lento ladera abajo, partícula a partícula como resultado de cambios de volumen debidos a la alternancia de secarse o humedecerse (congelarse o descongelarse).
Este movimiento es activo incluso en pendientes suaves (5º), pero imperceptiblemente. Lo que puede observarse son sus efectos: inclinación de cercados y tendidos eléctricos, desplazamientos de muros de contención, etc.
2Dinámica oceánica: Corrientes profundas.
Las corrientes profundas se originan por diferencias de densidad del agua, mayor cuanto más fría y más salada, lo que origina una circulación termo-halina. El enfriamiento en invierno de las capas superiores origina el descenso de éstas y la subida de agua profunda, más cálida para ocupar su lugar. En las zonas donde los vientos alísios desplazan el agua superficial, se produce la subida de aguas fríaxs y profundas que sustituyen a las desplazadas.
El agua está en permanente movimiento, circulando de los mares, ríos y lagos a la atmósfera y de ésta de nuevo a la tierra y al mar, por efecto de la energía del Sol y de la gravedad de la Tierra. En esencia, el agua se evapora en los mares, oceános, ríos, suelos y, en general, a partir de cualquier superficie libre de la misma y pasa a la atmósfera, donde bajo determinadas condiciones se condensa y cae a la superficie en forma líquida (lluvia) o sólida (nieve o granizo). El agua caída sobre los mares u oceános cerraría de esta forma el ciclo, el cual viene a durar aproximadamente 12 días. Pero parte del agua cae sobre las montañas en forma de nieve, y ahí se mantiene, para circular más tarde en sentido descendente a través de torrentes y ríos, en dirección al mar; o bien se infiltra a través del terreno y pasa a formar parte de las aguas subterráneas (acuíferos). En estos casos en retorno es más lento. Por último, en este ciclo desempeñan un importante papel las plantas, en tanto que éstas toman el agua del suelo por las raíces y la liberan a la atmósfera a través de la superficie de sus hojas (evapotranspiración).
A) Proteger los torrentes, ríos y acuíferos de la contaminación; b) Proteger los bosques por estabilizar los caudales de agua y el ciclo hídrico; c) Regular la explotación de los acuíferos; d) incentivar el reciclaje, etc.
– Protección de los torrentes, ríos y acuíferos de la contaminación Medidas de ahorro por sectores:
En la agricultura:
Usar sistemas de riego no despilfarradores, como por ejemplo: riego por aspersión o por goteo, especialmente en las zonas áridas. En la industria favorecer sistemas con bajo consumo de agua y no contaminantes, y propiciar el uso de agua reciclada en circuitos cerrados. En los núcleos urbanos:
Fomentar el ahorro mediante la concienciación ciudadana, la utilización de electrodomésticos de bajo consumo, la depuración del agua residual para su reutilización en el riego de parques o jardines, etc.
A) regular los cursos de agua mediante la construcción de presas y embalses; b) aprovechamiento del agua subterránea se realiza a través de pozos, sondeos y bombas de extracción; c) trasvases previstos en el Plan Hidrológico Nacional para pasar el agua desde las cuencas hidrográficas con excedentes a otras deficitarias; etc.
Para regular las tomas de agua, control de vertidos, régimen económico y explotación de acuíferos. En España la Ley de Aguas es de 1985.
1.-
Es la superficie superior de la zona saturada por las aguas subterráneas. No se trata de una superficie estática, sino que su altura varía según la cantidad de agua acumulada en el subsuelo, y por lo tanto con la estación del año, tras las precipitaciones intensas, etc.
2.-
Es el de un acuífero libre donde el agua debe de ser extraída por bombeo.
3.-
Es una formación geológica subterránea porosa y permeable saturada de agua que permite su desplazamiento y extracción.
En la figura adjunta identifica y define los apartados numéricos 1 y 2. Señala las diferencias entre los apartados 3 y 4.
1.-
Es la altura que alcanzaría el agua subterránea de un acuífero confinado a presión cuando surge de forma natural.
2.-
acuífero es una formación geológica subterránea porosa y permeable
saturada de agua que permite su desplazamiento y extracción. En los confinados o cautivos el agua está
a presión superior a la atmosférica.
3.-
Es artesiano ya que su boca se sitúa bajo el nivel piezométrico, por lo que el agua alcanza la superficie por presión natural.
4.-
El agua no alcanza la superficie ya que su boca está situada por encima del nivel piezométrico. El agua debe de ser extraída por bombeo
La eutrofización se produce en las aguas estancadas como por ejemplo lagos, lagunas, embalses, etc. y consiste en que a causa de un importante aporte de nutrientes, tales como nitratos o fosfatos, se produce un excesivo crecimiento de algas y plantas acuáticas y una gran acumulación de sus restos en el fondo, lo que conlleva el desarrollo de los microorganismos descomponedores.
La descomposición de la materia orgánica del fondo por bacterias aerobias llega a agotar el oxígeno presente de la zona más profunda, fenómeno que se verá agravado si en las aguas se produce estratificación térmica, favoreciendo la aparición de bacterias anaerobias, responsables de la fermentación de la materia orgánica sobrante. Los procesos fermentativos desprenden sustancias como SH2, NH3 y CH4
responsables del mal olor característico. Las aguas se vuelven turbias y pierden oxígeno y con ello desaparece la vida acuática.
La forma de prevenir la eutrofización será reducir el aporte de nutrientes, en especial de fósforo, usando detergentes sin fosfatos, racionalizar el uso de fertilizantes, hacer el tratamiento previo de las aguas antes del vertido y limitar el crecimiento de algas.
Comenta el esquema adjunto diciendo de qué tipo son los acuíferos representados (A1, A2 y A3). Explica las características de los pozos P1, P2 y P3, y precisa qué hay que hacer para obtener agua en cada uno de ellos. ¿Qué relación existe entre el río y el acuífero A1?
–A1 es un acuífero libre, que alimenta al río. Por lo tanto se trata de un cauce fluvial efluente o ganador.
-A2 es un acuífero colgado en la ladera.
-A3 un acuífero confinado.
-P1 es un pozo artesiano, el agua se eleva hasta la cota del NP y surge espontáneamente.
–
P2 es un pozo seco sin agua ya que no alcanza el nivel freático. Para obtenerla habría que profundizarlo.
-P3 es un pozo en el que es necesario utilizar una bomba para extraer el agua ya que ésta rellenaría el pozo hasta la altura del nivel freático.