Portada » Historia » Capitalismo paises que lo integran
A partir de 1950
los efectos de la II GM se disipaban poco a poco en Europa y la reconstrucción
del Viejo Continente iba por buen camino. De principio, asistimos a un crecimiento
económico de gran magnitud que provocó que en 1954 los índices productivos de Europa
Occidental superaran a los 1929. En toda Europa Occidental, con la excepción de
España y Portugal que mantuvieron regímenes totalitarios, se desarrollaron
democracias parlamentarias liberales. Entre 1960 y 1970 EEUU, Canadá, Japón,
Australia, Nueva Zelanda y Europa Occidental consiguieron las más altas tasas
de crecimiento de su historia, caracterizadas por el aumento preferente del
sector productivo de tecnología avanzada, la calidad de la mano de obra que
resulta bien formada por el empleo de nuevas tecnologías, por las ordenadas
transferencias de las rentas salariales, índices de paro inferiores al 2% y por
la distribución progresiva y equitativa de la riqueza. / Desde los 40, progresivamente
hasta los 60, numerosos obreros cada vez más cualificados pudieron acceder a
los niveles de vida que antes sólo eran privativos de la nobleza y la escasa
burguesía existente en los países desarrollados. Se entraba, así, en la popularización
del capitalismo. Los países desarrollados empezaron a deambular por el camino de
la sociedad envejecida y que necesitaría, cada vez más, importar mano de obra foránea.
Junto a este tránsito migratorio, hay que constatar las fortísimas corrientes
migratorias del campo a la ciudad. / El sector de la construcción edificó su
propio destino a una velocidad alarmante. La ayuda técnica y mercantil, además
de comercial, que proporcionó la Unión Soviética a sus socios de Europa del
Este actuó de la misma manera que la de Norteamérica para los países de Europa Occidental.
/ Se inició a partir de 1950 la llamada
sociedad de consumo, que perdura hasta hoy y que se caracteriza por un altísimo
bienestar técnico, por una formación cultural más amplia, por la erradicación
de la pobreza absoluta en Occidente y por una sanidad muy moderna en general.
El trabajo fabril, mejor remunerado, fue despojado de su rudeza física. / Comienza
a tener éxito la idea de una política posmoderna, alejada de los dogmas de
perfección social defendidos por todas estas corrientes y herederos del siglo
XIX. A partir de 1950 se da inicio, en la cultura occidental, a una etapa de
progresivo conservadurismo en lo político. / A comienzos del siglo XXI, los
ciudadanos occidentales viven muchos más años (entre 80 y 85) y son más altos y
de mayor peso que sus padres. La Europa que quedó altamente destrozada en 1945
es hoy incomparablemente más rica de lo que ha sido nunca. La ruptura de
vínculos entre generaciones es un hecho bien claro, así como el individualismo asocial
ciudadano impregna nuestra conducta. / Una de las ironías que nos depara el
curioso siglo XX, por cierto el más mortífero de la historia con 190 millones
de muertos por conflictos bélicos, es que el resultado más perdurable de la revolución
bolchevique de octubre de 1917, haya sido salvaguardar la esencia del
capitalismo como modelo económico, social y político. Y lo más curioso, la
caída de la URSS entre 1985 y 1991 y, por mimetismo, la de los países del
COMECON (Mercado Común Comunista) de la Europa del Este trajo consigo el
esplendoroso despunte capitalista al transitar estas repúblicas europeas orientales
por su senda desde entonces de forma acalorada.
Movimiento social que nace en 1980 en Seattle (USA)
de los llamados “voluntariamente simples” y acomienzos del siglo
XXI se calcula que en torno al 17% de los jóvenes de Norteamérica están enesta categoría. Se trata de descender, voluntaria o involuntariamente
de categoría profesional yrenunciar a ganar más dinero a cambio
de tener más tiempo libre y poder fomentar más lasrelaciones
personales.Los seguidores de esta doctrina tienen entre 27 y 40.
Su autorclásico favorito es Epicteto y su obra “El arte de
vivir”, su manual. Son estoicos y consideran queel valor que
damos al dinero, al estatus y a la competencia envenena nuestras relacionespersonales. Se trata de una revolución antiyuppie o neohippie
.
En 1945, en los países capitalistas de Europa
Occidental, se producirá el despegue del Estado de bienestar. Así, el primer
país que se preocupa por garantizar la calidad de vida de sus ciudadanos fue
Gran Bretaña, que entre 1946 y 1948 reorganizó el sistema de sanidad, la
asistencia social, el subsidio de desempleo, etc. Después de la II GM los
gastos estatales aumentaron considerablemente y los Estados tuvieron que encontrar
una forma de ingresos para financiar esos gastos; esa vía fue la de los
impuestos. / En Alemania, a partir de 1946, se impuso un modelo neoliberal. No
se nacionalizaron muchas empresas, y su política económica se orientó de
acuerdo con los principios liberales. En Francia, fueron nacionalizadas varias
empresas. De esta manera, el Estado podía llegar a controlar hasta el 20 % del
capital de la industria local. / El modelo benefactor español empieza a gestarse
de forma seria en la década de 1960 y también en la siguiente. Los gastos en
bienestar siguieron creciendo hasta situarse en torno al 20% en 1985 y al 35%
en 2009. Hoy en día, la sanidad pública es general, la enseñaza tiene bajo coste,
la jubilación está asegurada y el desempleo también. / El modelo escandinavo
supone una concepción ambiciosa del Estado, en la que se pretenden neutralizar
las desigualdades sociales originadas en el merado. El Estado de Bienestar
sueco ha sido el más generoso. Islandia, en cambio, está en el polo opuesto. En
comparación a Suecia, Dinamarca presenta un corte más liberal. En Noruega y
Finlandia, los planes para el mantenimiento del nivel de renta y servicios
sociales, en general, no se desvían del modelo escandinavo, aunque sí están
menos desarrollados que en Suecia. En lo concerniente a la financiación de la
Seguridad Social, en Dinamarca más del 80% de los gastos sociales se solventan
a través de la vía impositiva, mientras que en Finlandia, Noruega y Suecia este
tipo de pagos oscila en torno al 50%. / En cuanto a las políticas sobre el
mercado de trabajo, en Suecia existe un programa para crear oportunidades
laborales. Noruega también ha aplicado unas políticas sobre el mercado laboral muy
activas. En política económica, el mantenimiento del pleno empleo se ha
constituido en objetivo prioritario en Noruega y Suecia, mientras que en
Finlandia se han establecido otras prioridades. Dinamarca sí ha ofrecido planes
de compensación del empleo. Y en Islandia el desempleo ha sido un problema
insignificante. Después de la Segunda Guerra Mundial, Dinamarca, Noruega
y Suecia establecieron programas públicos para solucionar el problema habitacional,
mientras que en Finlandia estas medidas fueron de menor importancia.
Fue a raíz de la guerra del Yom Kippur cuando se
desencadenó el drama. En diciembre de 1973los países árabes productores
de petróleo acordaron subir el precio del crudo de 3 a 10 dólaresel
barril, como represalia al apoyo occidental hacia la causa hebrea. La
consecuencia másimportante de todas fue el desempleo a gran escala,
pero hubo otras como la subsiguiente crisisfinanciera a consecuencia
del déficit de las balanzas comerciales de los países europeos. Pero loque
no pudo soslayarse fue la inflación, pues los gobiernos occidentales insuflaron
de papelmoneda sus naciones en un desesperado intento de paliar la
crisis. Lo que trajo, como no podíaser de otra manera, alza de los
precios y malestar social generalizado.
/
En 1982 el índice industrial
de los países de la CEE involucionó al situarse por debajo de cero yen
Japón aquel año bajó al 2,5% y en USA se situó en el 1,75%. Asistimos también
en aquellosaños (1979‐85) a una fuerte crisis energética rebozada con
el inicio, en 1980, de la TerceraRevolución Industrial, la de la
cibernética. Después de las crisis petrolíferas de 1973 y 1979, elcapitalismo
occidental ya no volvería a crecer de forma ininterrumpida, sino en ciclos
cortos dedos o tres años, con pequeñas recesiones también coyunturales.