Portada » Geografía » Principales problemas de los espacios urbanos
1 LA URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL:Comprende desde el origen de las ciudades hasta el inicio de la industrialización, en el siglo XIX, característicos:
a) Las tasas de urbanización, o porcentajes de población urbana, fue modesta (no superaba el 10%).
b) Los factoresque favorecían la urbanización eran estratégicos-militares, político-administrativos, económicos, religiosos y culturales.
c) Las etapas del proceso de urbanización preindustrial es en las edades Antigua, Media y Moderna./En la Antigüedad:- La colonización fenicia y griega, estableció factorías comerciales en las costas mediterráneas y suratlántica para explotar los recursos minerales.- La romanización, sus funciones eran político militares. Además, los romanos trazaron una red urbana unida por vías de comunicación (las calzadas).- La decadencia del poder romano y las invasiones germánicas condujeron a una fase de desurbanización./En la Edad Media la fase urbanizadora, el musulmán y el cristiano.- El espacio musulmán fundaron ciudades nuevas. Pero la mayoría de las veces aprovecharon asentamientos anteriores que revitalizaron como centros estratégicos, administrativos, económicos, religiosos y culturales.- El espacio cristiano tuvo inicialmente una vida urbana escasa./En los siglos XII y XIII, la urbanización alcanzó un mayor auge gracias la reactivación del comercio, que favoreció a las ciudades situadas a la vera de las rutas comerciales./En la Edad Moderna, la urbanización experimentó vaivenes en función de la situación demográfica, económica y política de cada momento.- En el siglo XVI hubo un crecimiento urbano continuado motivado por el aumento de la población, la expansión económica.- En el siglo XVII la urbanización se estancó, debido a la crisis demográfica y económica.- En el siglo XVIII, con la nueva dinastía de los Borbones, el proceso de urbanización se reanimó, gracias a la recuperación demográfica y económica.
Comprende desde el inicio de la industrialización en el siglo XIX hasta la crisis económica de 1975.
a) La tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento, pues el incremento de la población urbana superó al de la población rural.
b) Los factores fueron administrativos (la nueva división provincial fijada en 1833) y económico-sociales.
c) Las etapas de la urbanización industrial son cuatro:-Hasta mediados del siglo XIX, la concentración demográfica en las ciudades fue pequeña (24,6%).-Desde mediado del siglo XIX a la Guerra Civil (1936), el crecimiento urbano fue manifiesto y la tasa de urbanización casi se dobló. El factor principal de crecimiento urbano ya la industria.-La Guerra Civil y la posguerra (1936-1956) sufrieron problemas de deterioro y abastecimiento.-La etapa del desarrollo (1960 y 1975) fue la de mayor crecimiento económico y urbano del siglo:- La industria atrajo mano de obra del campo a las grandes ciudades industrializadas. Este hecho, unido al elevado crecimiento natural (baby boom), incrementó la población urbana un 30%.- Las actividades terciarias desempeñaron un papel menos destacados en la urbanización. No obstante, fueron responsables del crecimiento de los centros turísticos del Mediterráneo y de las islas Baleares y Canarias.
La crisis de 1975 introdujo cambios en el proceso de urbanización. Estos cambios afectaron a:
a) La tasa de urbanización ha desacelerado su crecimiento. Las causas han sido la reducción del crecimiento natural.
b) Los factores de la urbanización cambian:-La industria pierde peso como factor de urbanización. Primero, por que la crisis de 1975 provocó la desindustrialización.-Las actividades terciarias ganan importancia como factor de urbanización, especialmente en las grandes metrópolis, donde se localizan los servicios avanzados y los centros de decisión y gestión de las empresas.
c) Se frenan la concentración del crecimiento demográfico en las grandes ciudades, aunque estas siguen extendiendo su área urbanizada.-En la década de 1980, las grandes ciudades frenaron su crecimiento absoluto e incluso decrecieron en ciertos casos.-El resultado de esta difusión es la extensión del área urbanizada por espacios cada vez más amplios. Este fenómeno, conocido como dispersión de la urbanización o urbanización difusa.
El casco antiguo es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta el inicio de la industrialización a mediados del siglo XIX.
El casco antiguo suele presentar algunas características comunes.-Casi todas las ciudades estaban rodeadas de murallas. Su finalidad era defensiva, fiscal y sanitaria.-El plano solía ser irregular, con calles estrechas y tortuosas, como se observa en muchas ciudades antiguas y medievales.-La trama urbana era cerrada. En las edificación predominaban las casas unifamiliares de baja altura. Además había edificios destacados, que varían según el período histórico.-Los usos del suelo eran diversos: con las viviendas se entremezclan talleres, comercios, almacenes y edificios públicos.-Socialmente , en la ciudad coexistían diversos grupos. No obstante, existía cierta jerarquización: el centro era el lugar más destacado, donde se localizaban los principales edificios públicos y vivía la élite de la ciudad, los trabajadores vivían en las periferías.
a) La ciudad romana suele presentar plano regular, derivado del campamento militar: calles en damero y dos vías principales de norte a sur -cardo- y de este a oeste -decumanus-.
b) En la Edad Media se configuraron los cascos antiguos de la mayoría de las ciudades españolas.-La ciudad musulmana tenía un núcleo principal amurallado, la medina, donde se situaban los edificios principales: la mezquita y el zoco. Fuera de ella estaban los arrabales. El plano era muy irregular, con calles estrechas y tortuosas, frecuentemente si salida.-La ciudad cristiana también estaba amurallada. Su centro solía ser un castillo o una iglesia . Sus planos eran variados.-En el Renacimiento se crearon nuevos barrios y plazas mayores.-En el Barroco y la Ilustración, la ciudad se embelleció. Se crearon calles amplias y también se levantaron edificios monumentales y se mejoraron las infraestructuras de abastecimiento e higiene.
La ciudad preindustrial sufrió notables modificaciones como resultado del proceso de industrialización.
a) El plano experimentó reformas interiores y políticas de renovación, que afectaron a los sectores más valorados.-Las reformas interiores del siglo XIX y del primer tercio del siglo XX consistieron en la rectificación y alineamiento de calles y en la apertura de nuevas calles y plazas. En la segunda mitad del siglo XIX y del primer tercio del siglo XX se abrieron nuevas plazas y se construyeron grandes vías. Estas, inspiradas en el modelo de París. En unos casos, se trazaron dentro del casco antiguo , rompiendo su trama , y en otros, uniendo la ciudad histórica con el ensanche burgués o con la estación ferroviaria.-Las políticas de renovación de la década de 1960 se propusieron sacar mayor rentabilidad al suelo urbano. Así, parte del plano del casco antiguo se destruyó con la apertura de nuevas calles o con la modificación de su trazado.
b) La trama se densificó, otros edificios unifamiliares de una o dos plantas fueron sustituidos por viviendas colectivas y en altura, con un estilo diferente. Entre finales del siglo XIX y principio del siglo XX adoptaron el estilo historicista, que se utilizaba o mezclaba
varios estilos históricos. En la década de 1960, los edificios se verticalizaron más adoptaron el estilo moderno.
c) Los usos del suelo han sustituidos la típica multifucionalidad por una progresiva reducción. Frente a este problema, las políticas de rehabilicional y el uso cultural y turístico.
d) Socialmente, se trata de paliar fomentando la instalación de las clases medias.
Entre mediados del siglo XIX y el primer tercio del XX, las ciudades que implantaron industrias modernas atrajeron a una numerosa población campesina.
El ensanche burgués es un espacio nuevo que responde a los deseos de crecimiento urbano de la burguesía, que plasma sus ideas de orden, de higiene (abastecimiento de agua y espacios verdes) y de beneficio económico.
a) En el momento de su creación, el ensanche adoptó plano regular en cuadrícula. La trama era de baja densidad. Las edificación incluía palacetes burgueses y villas ajardinadas o inmuebles. El uso predominante del suelo fue residencial burgués.Los primeros ensanches se hicieron en las ciudades más dinámicas, Barcelona y Madrid.
b) Con el paso del tiempo, el ensanche experimentó modificaciones, al mejorar su accesibilidad gracias a la introducción del transporte urbano. La trama se densificó, las edificaciones se verticalizó, al levantarse áticos y sobreáticos y sustituirse las villas burguesas y casas. En los usos de los suelos, el ensanche comenzó a recibir funciones terciarias.
c) En la actualidad, algunas zonas envejecidas de buena accesibilidad han sido objeto de obras modernización de inmuebles.
Las instalaciones industriales se establecieron en la periferia urbana, junto a las principales vías de acceso a la ciudad o junto a los puertos y estaciones ferroviarias.Los trabajadores que emigraron a las ciudades industriales no podían instalarse en el casco histórico. Tampoco podían establecer en el ensanche.
a) En el momento de su creación adoptaron un plano desorganizado. La trama se hizo cerrada y densa y en la edificación predominaron viviendas de escasa dimensión y calidad. Los usos del suelo entremezclaron residencias obreras, industrias, talleres y almacenes.
b) En la actualidad:En los antiguos barrios obreros, los sectores más apreciados se han remodelado y revalorizado. Los menos accesibles y desorganizados se mantienen como espacios marginales cuyo deterioro se acentúa.
Los barrios-jardín se crearon a finales del siglo XIX y en el primer tercio del siglo XX. Son el resultado de la difusión en España de las ideas naturalistas, que propugnaban el acercamiento a la naturaleza. Por ella discurrían los servicios básicos y el transporte. En las estaciones se planearon centros sociales comunitarios, comercios y servicios públicos. Solo se realizó parcialmente en la zona del nordeste.
Desde mediado de la década de 1950, y sobre todo en la década de 1960. las principales ciudades españolas iniciaron un enorme crecimiento. Sus causas fueron el increcimiento natural de la población y la inmigración campesina. Así, las ciudades ampliaron considerablemente el área edificada y crearon extensas periferias a lo largo de los principales ejes de transporte.En la actualidad, las grandes ciudades tienen un ritmo de crecimiento menor, pero continúan extendiéndose en el espacio, hacia periferias cada vez más alejadas. Surge así la llamada ciudad difusa, de límites imprecisos.
Los barrios residenciales de la periferia responden a diversas tipologías.
a) Los barrios marginales de infravivienda o chabolas surgen sobre suelo ilegal, y sin organización urbanística. Las viviendas son autoconstruidas con materiales de desecho y carecen de los servicio elementales, como agua, luz o saneamiento.
b) Lo barrios de viviendas de promoción oficial tuvieron su mayor desarrollo entre 1940 y 1960. Construidas con ayuda estatal y con limitaciones en el precio de venta o de alquiler.
c) Los polígonos de viviendas de promoción privada surgieron a partir de1960. Adoptaron trama abierta en bloques o torres con amplios espacios entre las viviendas para jardines o aparcamientos.
d) Los barrios de manzana cerrada han resurgido en las décadas de 1980 y 1990, como forma de recuperar la escala humana en altura y la organización de las calles.
e) Las áreas de vivienda unifamiliares proliferan en la periferia, favorecidas por el deseo de la clase media de contacto con la naturaleza y por el uso del automóvil.
Las áreas industriales y de equipamiento de la periferia se localizan junto a las principales vías de acceso a la ciudad, buscando la proximidad urbana y suelo abundante.
a) La áreas industriales incluyen polígonos industriales y también incluyen espacios industriales nuevos, como parques empresariales y tecnológicos.
b) Las áreas de equipamiento son más frecuentes en las grandes superficies comerciales, centro escolares, sanitarios y administrativos y otro servicios.
Algunas ciudades han crecido hasta conectar con otros núcleos de población. Se crean así aglomeraciones urbanas, que pueden ser de diferente tipo.
El área metropolitana es una aglomeración urbana formada por una ciudad principal y por varios municipios de su entorno, que mantienen importantes relaciones socieconómicas.
a) Las características de las áreas metropolitanas son las siguientes:-Están presididas por una ciudad principal.-Entre la ciudad central y los núcleos del área se establecen relaciones económicas y sociales.-La red de transporte y comunicaciones es esencial para garantizar las relaciones con la ciudad central y entre los núcleos que forman el área.
La conturbación es una aglomeración urbana continua formada a partir del crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse. En España, la mayoría se deben al turismo.
b) La región urbana es una aglomeración urbana discontinua, integrada por ciudades dispersas (nebulosa urbana), pero lo suficientemente densa como para que todo el territorio posea características urbanas.
c) La megalópolis es una aglomeración urbana de extensión suprarregional. Está constituida por diversos elementos urbanos (áreas metropolitanas, conturbaciones…). En España podría considerarse como tal eje mediterráneo.
Las ciudades españolas, y especialmente las aglomeraciones urbanas, presentan numerosos problemas.
a) Los problemas derivados de la aglomeración y de la difusión de la urbanización son numerosos:-La densificación demográfica y constructiva y la presión urbana sobre el espacio no urbanizado.-El elevado precio de compra o alquiler de viviendas.-La necesidad de numerosos abastecimientos y equipamientos.-La ordenación del tráfico y el transporte. Se crean vías de circunvalación o se potencia el transporte colectivo.
b) Los problemas económicos se deben a la excesiva terciarización de las actividades urbanas, por lo que se fomenta su diversificación.
c) Los problemas sociales son más frecuentes en las grandes ciudades. Entre ellos destacan la delincuencia; la marginación social por razones de drogadicción, prostitución, o alcoholismo, y la falta de integración o convivencia con algunos grupos de inmigrantes. Para atajar estos problemas, se llevan a cabo campañas de prevención.
d) Los problemas ambientales:-La existencia de un microclima urbano caracterizado por temperaturas y precipitaciones más altas que las del campo circundante. La ciudad es un foco calorífico o isla de calor, ocasionado por el tráfico, las calefacciones y la industria.-La contaminación atmosférica debida al tráfico y a las calefacciones, afecta a la salud, a las plantas y a los edificios. Frente a este problema se fomentan el transporte colectivo y el ahorro energético.-Los altos niveles de ruidos que suelen registrase en las ciudades provocan trastornos como insomnio, cefaleas y sordera. Actualmente, casi todo los ayuntamientos toman medidas.-La producción y la eliminación de residuos genera algunos problemas.-La desaparición de espacios verdes. Para solucionarlo, se remodelan espacios urbanos instalando en ellos plazas y jardines.