Portada » Magisterio » Tecnicas de entrevista
OBSERVACION: Marshall y Rossman lo definen como “la descripción sistemática de eventos, comportamiento y artefactos en el escenario social elegido para ser estudiado”. Podemos decir que la observación en ciencias sociales es un procedimiento de obtención de datos e información consistente en utilizar los sentidos para observar hechos y realidades presentes, y a actores sociales en el contexto real, físico, social, cultural, laboral, etc., en donde desarrollan normalmente sus actividades. Lo que se pretende con la observación es captar aquellos aspectos que son más significativos de cara al problema a investigar para recopilar los datos que se estiman convenientes.
La técnica de la observación responde a los principios de constancia (repetición de los actos orientados de observación), principio de control (reducir el sesgo del observador y hacer posible el principio de intrasubjetividad y validez), y principio de orientación (actos de la observación científica referidos a una teoría).
Es preciso tener en cuenta la posición material del observador respecto a la realidad o fenómeno social a estudiar, ya que puede realizar una observación directa o indirecta y con respecto a la posición del observador en el grupo a estudiar esta puede ser participante o no participante. De aquí se desprende que el observador puede adoptar diversos roles:
-Completo participante, miembro del grupo pero estos desconocen que es un observador. -Participante como observador, miembro del grupo y estos conocen su labor investigadora. -Observador como participante, miembro del grupo, participa en las actividades pero su postura es la de recoger datos, conociendo el grupo su actividad. -Completo observador, está oculto y observa, no es parte del grupo y este no es consciente de su actividad. Entre las ventajas que tiene esta técnica de observación se encuentra. -Objetividad por parte del sujeto estudiado ya que al desconocer que está siendo observado no altera su comportamiento.
-Rapidez, al obtenerse mucha información en poco tiempo y bajo coste. -Sencillez, no requiere una gran especialización en comparación con el uso de otras técnicas.
-Continuidad, ya que no es necesaria la colaboración de los sujetos para obtener la información. Limitaciones: -Subjetividad del investigador, debido a la reactividad del sujeto si sabe que es observado, y la información que es filtrada por los ojos del investigador y puede estar sujeta a condicionamientos culturales.
-Menor generalización de los casos estudiados. -Requiere tiempo, ya que aunque la información se recoge con rapidez y poco coste, debemos hacerlo con tiempo.
ENCUESTA: La estrategia para recopilar información preguntando directamente a los sujetos implicados en los fenómenos sociales abarca situaciones diversas que van desde la encuesta periodística hasta el estudio de mercado, el sondeo electoral, el censo, etc.
Una encuesta es un modo de obtener información preguntando a los individuos que son objeto de la investigación, que forman parte de una muestra representativa, mediante un proceso estandarizado de cuestionario, con el fin de estudiar las relaciones existentes entre las variables.
La encuesta conlleva la formulación de preguntas que suelen ser orales aunque a veces se presentan por escrito, Pueden ser cara a cara, telefónicas o cumplimentación de fichas informativas teniendo como denominador común las preguntas, que se plantean directamente a los individuos objeto de la investigación.
-Cada entrevista de una encuesta se repite tantas veces como unidades muestrales se han extraído, y esta operación es la que condiciona en buena medida la organización de la investigación social a través de esta técnica de recogida de datos. Es necesario tener un equipo de entrevistadores bien entrenados para llevarlas a cabo así como disponer de los medios organizativos suficientes para recoger la información, procesarla, tabularla y analizarla.
-Pese a su rigidez, por tratarse de un listado de preguntas que se formulan de manera idéntica a todos los entrevistados, el cuestionario presenta ventajas que superan a sus inconvenientes. El cuestionario ocupa un lugar preciso en el proceso global. Se debe construir después de haber formulado los temas de investigación, y de haber definido y operacionalizado los conceptos que se quieren medir. Las preguntas de un cuestionario tienen la doble función de trasladar los objetivos de la entrevista a un lenguaje familiar para el entrevistado y de ayudar a este a que logre un alto nivel de motivación para que conteste a las preguntas con la máxima precisión. Las preguntas deben adaptarse al nivel de formación que se supone que posee la población. De esta forma evitamos situaciones en las que el entrevistado no sabe que responder.
Las preguntas de un cuestionario se pueden clasificar de acuerdo a varios criterios, esto es, si es el entrevista- do quien ha de responder con sus propias palabras o por el contrario debe seleccionar entre una serie de opciones que se le ofrecen. En el primer caso son preguntas abiertas, y en el segundo cerradas. Se recomienda el uso de preguntas cerradas quedando las abiertas para indagar sobre aspectos puntuales.
-Al elaborar el cuestionario es importante prestar atención a las secuencia de preguntas. Hay que considerar tres aspectos: el logro de una introducción apropiada, la transición fácil y razonable de un tema a otro y la formulación de una adecuada conclusión a la entrevista. Se empieza con preguntas poco problemáticas, se continua con más complejas y se finaliza con preguntas sencillas para finalizar la encuesta de forma relajada. En esta parte final del cuestionario son las preguntas sociodemograficas las más recomendadas (edad, estudios, clase social subjetiva, etc.)
-Aunque existen diversas variedades de entrevista en función, por ejemplo, del grado de estructuración de las preguntas y respuestas, del tipo de entrevistado, o de otros criterios, la técnica conocida como de entrevista en profundidad o semidirectiva es la más utilizada y fructífera. Consiste en mantener una conversación larga (de una hora y media a dos por sesión) con un sujeto en torno a uno o varios temas de interés para el investigador. A veces es necesario más de un encuentro. Posteriormente, el investigador realiza un análisis de la entrevista incluyendo sus contenidos, ideas, elementos de dificultad o problemáticos, etc.
Es recomendable que la conversación sea grabada magnetofónicamente para su posterior transcripción íntegra, si bien no es imprescindible y a veces puede ser desaconsejable.
-La selección del sujeto o sujetos a entrevistar, así como el guión o estructura temática de la entrevista, son elementos que dependen del criterio del investigador. El número de sujetos es variable y no responde a criterios numéricos ni aleatorios de selección, sino a la importancia sustantiva del sujeto a entrevistar. Los criterios teóricos marcados por el investigador y sus intereses de investigación determinan la selección de los asuntos que se deben de tratar en la entrevista, siendo importante la literatura especializada en la materia que dicta criterios orientativos.
-Dos ejemplos de tipos de entrevista son la entrevista a expertos y la entrevista bibliográfica. En la entrevista de expertos se incluyen, entre otras, la entrevista a profesionales de una rama de actividad, a compradores tipo, a prescriptores de productos o a elites políticas. Es la entrevista en la que de manera clásica impera el criterio de competencia del entrevistado; es decir, la selección del entrevistado se basa en su conocimiento y aptitud para informar sobre un tema concreto.
– Estructurada: si se hacen las mismas preguntas a todos los entrevistados con la misma formulación y en el mismo orden.
-Semiestructurada: cuando el entrevistador dispone de un “guión”, que recoge los temas que debe tratar a lo largo de la entrevista.
Grupo de discusión: 1º-Grupos de personas formado por un número limitado de participantes cuyo objeto es hablar sobre un tema de interés para la investigación bajo la supervisión de un investigador que hace las funciones de moderador en un espacio y tiempo limitado.
2º-Un grupo artificial convocado en función de los objetivos de la investigación, cuya interacción está parcialmente controlada por un investigador directo que marca los objetivos de la reunión y crea la situación discursiva.
-Son grupos por lo general homogéneos, compuesto por entre 7 y 10 miembros que aportan una gran cantidad de información, dinamismo y fluidez en la interacción con el moderador cediendo este el protagonismo a los miembros del grupo en el uso de la palabra. El grupo se articula en torno a un hábitat artificial creado para la ocasión, y la duración del evento se estima entre 60 y 120 minutos, siendo lo normal que no supere los 90.
– 1º Decisiones muestrales. Los aspectos de diseño para configurar un grupo de discusión se basa en dos preguntas que tenemos que hacernos, ¿Cuántos grupos y como será su composición? Para responder a la primera dependerá del objeto de la investigación. En cuanto a la segunda cuestión dependerá de la representación tipológica frente a las estadísticas. La muestra que decidamos estará formada por grupos heterogéneos, pero seleccionados según criterios de homogeneidad. Como Ibáñez establece, “en el grupo de discusión se articulan la homogeneidad (la significación) y la heterogeneidad (la información): es una fábrica de producción de homogeneidad, pero a partir de lo heterogéneo.
– 2º Dentro de los aspectos de diseño también se tendrá en cuenta el reclutamiento, es decir, el modo de contactar con los participantes, adoptando una “estrategia de selección”.