Portada » Lengua y literatura » Que son generos literarios mayores
Las diversas obras se integran en grupos, según que el escritor se refiera a hechos reales o imaginarios; a acontecimientos del mundo exterior o a sus propias impresiones y sensaciones; puede narrar o bien presentar directamente la realidad; puede emplear medios expresivos muy diferentes (la prosa, el verso, el diálogo teatral)
Que determinarán la condición de la obra, etc. Estas variedades o maneras diversas de entender la obra literaria se conocen desde la Antigüedad clásica con el nombre de géneros literarios. Aristóteles definió los géneros y clasificó las obras literarias. Para este autor y sus continuadores, los géneros son unas categorías absolutas. Algunos géneros antiguos han sufrido transformaciones, dando lugar a variantes nuevas; o se han mezclado con otros géneros… Hoy no siempre es fácil una clasificación categórica. Tomando como punto de partida este concepto griego de poesía como creación literaria en general, se distinguen desde la Antigüedad tres géneros literarios fundamentales: poesía épica, poesía lírica y poesía dramática.
La palabra lírica designa el género literario que toma su nombre de la voz griega lira, aludiendo a las composiciones poéticas que se cantaban en la antigua Grecia acompañadas de este instrumento musical. Posteriormente, la palabra lírica designa ciertas formas literarias, tanto en verso como en prosa, que comunican sentimientos, vivencias, estados de ánimo,… es decir, que sean ante todo expresión de la subjetividad del autor. La lírica es el género más subjetivo y personal de todos. En contraste con los demás géneros, la lírica se caracteriza por su brevedad y por su gran riqueza de variedades o formas. La tradición literaria ha establecido a lo largo de la historia modalidades de expresión que se consideran propias de la poesía lírica. Estas modalidades suelen ajustarse a motivos temáticos y, a veces, a esquemas formales más o menos precisos. No siempre estas modalidades se dan en su forma más pura sino que abundan los poemas de carácter mixto y, por consiguiente, de difícil encuadre en un determinado grupo. A veces nos encontramos con formas que no pertenecen sólo a la lírica, pues admiten también motivos épicos, como la balada y el romance.
_La oda:Es un poema de exaltación o de elogio, dedicado a grandes personajes e instituciones. Su nombre hace referencia al canto, pues se interpretaba con acompañamiento de la lira. La oda exige un tono y un lenguaje elevados. A veces se designa con el nombre de himno.
Abunda en ella el verso largo y solemne, especialmente en la modalidad heroica. Merece citarse la ‘Oda a la vida retirada’ de fray Luis de León; Pablo Neruda {Odas elementales), Blas de Otero, Federico García Lorca y Jorge Luis Borges. _Himno: Composición de alabanza a una deidad o de sentimientos de fervor religioso o patriótico: Himnos dedicados a Apolo; himnos asirios, chinos, egipcios o indios; Himnos del judaismo y del cristianismo: Libro bíblico de los Salmos . En España, los Himnos de Espronceda. _La elegía: En su origen era una composición escrita con motivo de la muerte de alguna persona. Después pasó a significar lamentación por las causas más diversas (derrotas, desengaños amorosos y tristeza de ánimo). En la literatura española: los plantos medievales y las Danzas de la muerte; las Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique, A las ruinas de Itálica, de Rodrigo Caro; «El Llanto por Ignacio Sánchez Mejías», de García Lorca, y la ‘Elegía» a Ramón Sijé, de Miguel Hernández. _La canción: Se refiere a cualquier composición lírica destinada originariamente al canto, y de tema amoroso. Puede hablarse de una canción popular y otra culta. La canción popular es casi siempre anónima, cantada por el pueblo, y no suele ajustarse a una métrica precisa. En España este tipo de canción la encontramos, por ejemplo, en la lírica gallego- portuguesa, con su clásica disposición paralelística y estribillo. En su vertiente culta la canción fue muy cultivada en la poesía provenzal para expresar el sentimiento amoroso. En España escribieron delicadas canciones Garcilaso, Herrera, Fray Luis de León, García Lorca… _La égloga: Es una composición de tema pastoril. Se trata de una ficción poética en la que el autor expresa sus sentimientos con el recurso del diálogo entre pastores y el uso de los convencionalismos propios del género bucólico. En España la cultivó con extraordinaria fortuna Garcilaso. _La sátira: Variante lírica escrita con un propósito crítico que a veces no pasa de la mera intención humorística o de ridiculizar, llegando incluso al ataque personal y a la crítica cruel y sarcàstica. _Epigrama: Es una observación mordaz, aguda y concisa, generalmente escrita en verso. En la Grecia antigua eran inscripciones hechas en tumbas o estatuas (epigramas funerarios). Puede aplicarse a cualquier aforismo, dicho popular. _Letrilla: Composición poética de versos cortos que suelen ponerse en música. Dividida en estrofas y con un estribillo.
La palabra épica proviene del griego epos, que significa narración. Poesía épica es aquella que cuenta o narra algún acontecimiento, generalmente exterior al poeta: hazañas heroicas y caballerescas, relato de acontecimientos bélicos,…después también para contar otros sucesos de tema religioso, burlesco, etc. Lo peculiar de la literatura épica es la separación entre el escritor y la realidad narrada, el distanciamiento del narrador en relación con el mundo exterior, al que se le reconoce vida propia. Es decir, objetividad e imperturbabilidad frente al mundo, en contraste con la fusión entre el yo del poeta y el mundo, que es la esencia de la lírica.
_La epopeya: Poema épico que narra las grandes acciones heroicas de todo un pueblo; costumbres, sentimientos, creencias y formas de vidas de los pueblos. El pueblo es el verdadero protagonista. Ejs.: El Ramayana y el Mahabarata en la India, y La Ilíada y La Odisea en Grecia. La Eneida en Roma. En la Edad Media surgió la gran epopeya germánica: los Nibelungos. Puede hablarse, por ejemplo, de la epopeya castellana, aludiendo a: Cantares de gesta: En España (Cantar de Mío Cid; en Francia (Chanson de Roland). Narran las hazañas de un héroe que encarna los sentimientos populares. Fueron cantados por los juglares en los palacios y en las plazas públicas. Romances: Son poemas breves en octosílabos que tratan de temas heroicos. Más tarde se escribieron también romances líricos. El romance fue, junto al cantar de gesta, la forma más común de la épica castellana medieval. _El poema épico culto: Además de las grandes epopeyas, se escribieron poemas épicos cultos, para un público selecto y entendido, en el Renacimiento y Barroco: el Orlando furioso de Ariosto y la Jerusalén liberada, de Tasso; Os lusiadas del portugués Camoens; y en España La Araucana, de Alonso de Ercilla. Hay también poemas épicos religiosos y burlescos.
1.Crea su propio mundo narrativo: Eso quiere decir que presenta una realidad imaginaria, que no coincide necesariamente con lo real, este mundo es creado por el novelista y debe ser verosímil, es decir, dar apariencia de verdadero y solamente es real en la medida en que todos y cada uno de los elementos que la componen concuerdan perfectamente entre si. 2.-Toda novela es ficción: Porque es producto de la creación individual de un novelista que alimenta su fantasía de la realidad que lo rodea, pero no presenta las cosas tal como son, nos presenta un mundo como el quiere que sea, el maneja 3 diferentes posibilidades de transformar la realidad; de manera individual, de manera social y de manera cultural. 3.-La novela se opone a la historia: Ya que la historia exige que los hechos que se registran sean reales y hayan sido comprobados. Mientras que la novela sabemos que todo es recreado. 4.-La novela tiene fuerte carga connotativa: Es decir que vamos a interpretar las palabras, y en este caso las situaciones no con su significado real, sino con un significado figurado, y en este caso las situaciones o las palabras que integran un texto, al que llamamos novela, tiene un significado en si misma y otro significado al combinarse o incluso significados ocultos entre líneas que el lector debe descubrir. 5.-Maneja varias historias simultáneas: Tal como sucede en la vida real, las anécdotas que forman una novela no se dan de manera aislada sino integrada a un todo que es el mundo de la novela. Un personaje puede establecer historias entre otros que a su vez nos cuentan sus propias historias. 6.-Tiene muchos personajes: Mientras que en el cuento se maneja únicamente un protagonista y un antagonista, en la novela podemos tener varios de cada uno o incluso varios protagonistas y un solo antagonista. 7.-La novela caracteriza física y psicológicamente a sus protagonistas y antagonistas: los personajes deben ser descritos ya sea físicamente o psicológicamente y en algunos casos de las dos formas para dar mayor realce a las ideas que quiere dar el autor. 8.-La novela combina la narración con la descripción y el dialogo: En ella se relata una serie de acontecimientos que se van enlazando hasta crear una historia para hacerlo de manera lógica y cronológica, tal como sucede en la vida real. El cuento: Es un relato breve, oral o escrito, en el que se narra un suceso de ficción, fantástico o real.
El concepto de «drama» (del griego, drao: significa ‘obrar, representar, actuar’) agrupa a todas las manifestaciones de obras teatrales. Las obras dramáticas pueden estar escritas en verso o en prosa. Poesía dramática es aquella que, en lugar de narrar acciones, las representa delante del público, mediante unos convencionalismos aceptados tanto por el autor como por los espectadores. Es decir, la obra dramática está pensada para la representación teatral. En contraste con la épica y con la lírica, el teatro se configura siempre sobre la idea de movimiento, de tensión dramática. Se trata de acciones que se oponen y entran en conflicto, y es ese conflicto el eje de todo el proceso. Todos los elementos de la obra se subordinan al conflicto, a la tensión, que sólo se resuelve al final, en el llamado desenlace. En virtud de esa subordinación al conflicto dramático, la obra teatral se concentra y simplifica, prescindiendo de elementos superfluos o secundarios en mucha mayor medida que la épica y la lírica. Esta simplificación se debe también a la condición siempre actual del proceso dramático. El teatro actualiza siempre los hechos, aunque éstos se sitúen en el pasado, pues exige la presencia física de los actores, que durante la representación se presentan ante los espectadores como seres reales y vivos. En la acción dramática, al igual que en el relato épico, se distinguen tradicionalmente tres partes: exposición, nudo y desenlace. El teatro moderno, sin embargo, no se atiene siempre a esta disposición, pues el tratamiento de la acción y del tiempo teatral suele ser mucho más complejo. La obra teatral suele dividirse en actos (separados por una interrupción de la obra que sirve de descanso a actores y público), cuadros (partes del acto en que la acción se desarrolla en un mismo lugar) y escenas (espacios escénicos determinados por las entradas y salidas de los personajes). También hay que tener en cuenta las llamadas acotaciones, o advertencias que hace el autor sobre las entradas y salidas de los actores, los cambios de decorado, la ambientación escénica, etc. Aunque la técnica teatral por excelencia es el diálogo, hay también otros convencionalismos: -El monólogo (reflexiones hechas por algún personaje en alta voz, sin interlocutores). -El aparte (frases dirigidas al público por un actor; que se suponen no oídas por los demás personajes que están en escena). -Las acotaciones son anotaciones enfocadas a la puesta en escena. Describen el vestuario, el lugar, los movimientos, el comportamiento de los personajes,…
La tragedia: conflicto dramático que exige temas y protagonistas elevados (héroes, reyes…) y final luctuoso. El lenguaje y el estilo deben ser elevados. En la tragedia la adversidad o destino actúa como una fuerza ante la cual el héroe sucumbe. El modelo clásico son las obras de los tres grandes trágicos griegos, Esquilo, Sófocles y Eurípides. En ellas se presenta la lucha del hombre, protagonista principal, contra el ciego destino dominado por los dioses. La tragedia se cultivó también durante el Renacimiento y en el Neoclasicismo, dos épocas en que vuelven a interesar los géneros clásicos. La comedia.- Nació como un género menor comparado con la tragedia. Tenía una finalidad recreativa o levemente satírica y exigía personajes y acciones de menos rango social y un final feliz Pronto se convirtió la comedia en un género central dentro de la literatura dramática, pues sirvió para representar los conflictos y problemas de la vida diaria. La comedia fue muy cultivada en la antigua Roma (Plauto, Terencio…) y en el teatro español del Siglo de Oro. Ya en Lope de Vega la palabra comedia tenía ese valor genérico que hemos señalado. El drama.- Forma que participa en cierto modo de la tragedia (pues representa un conflicto doloroso) y de la comedia, ya que este conflicto no se sitúa en un plano elevado sino que lo protagonizan personajes menos grandiosos, cotidianos, al igual que los problemas, representativos de la época. De final generalmente triste, aunque con situaciones cómicas para romper la tensión La palabra drama se usa también como sinónimo de obra teatral en general. Nuestros autores teatrales del Siglo de Oro empleaban indistintamente drama o comedia. Los escritores románticos prefirieron drama.