Portada » Geografía » La incorporacion de las economias regionales en el modelo agroexportador
Los gobiernos argentinos intensificaron los vínculos con el mercado internacional. Desarrollaron un modelo económico agroexportador, llamado así porque estaba centrado en la producción de carnes y cereales, con destino al mercado exterior.
•La integración en la división internacional de trabajo (argentina vendía materias primas y alimentos a Europa, a cambio de productos industriales y capitales).
•Participación del capital extranjero, destinado a crear las condiciones financiares y de infraestructura adecuadas (bancos, ferrocarriles, frigoríficos). Inversiones directas:
Empresas extranjeras desarrollaban una actividad en el país. Inversiones indirectas:
Capitalistas extranjeros prestaban dinero al gobierno argentino para que desarrollara actividades relacionadas con el modelo económico vigente.
•Intervención del estado para crear y generar las condiciones optimas para que el modelo funcione.
•Fomento de la inmigración para aumentar la población y cubrir las necesidades de mano de obra.
•Incorporación de nuevas tierras destinadas a la producción agrícola y ganadera.
•Expansión del área pampeana, cuyas tierras eran aptas para la producción agropecuaria.
•Crecimiento desigual del país, que hace que el resto de las regiones queden aisladas. Éstas que no producían para el mercado externo tuvieron menor desarrollo y dependían de lo que pudieran vender al área pampeana.
Gracias a la incorporación de tierras y ferrocarriles se comenzó la producción agrícola. Se producía para la exportación.
Santa fe era la principal productora cerealera y Buenos aires de maíz. Pero luego, buenos aires incorporó estancias mixtas y comenzó a producir lino, alfalfa, entre otras y superó a Santa fe.
Hubo mejoras técnicas y así permitió acelerar el trabajo y el crecimiento de la agricultura y además se ahorraba mano de obra. Sin embargo, se necesitó del inmigrante.
Había una gran demanda de lana por parte de los países europeos. Se criaba primero en la provincia de Buenos Aires y luego en la Patagonia.
Se necesito mano de obra inmigrante especializada. Cuando esta demanda comenzó a declinar, para superar esta crisis, hubo una gran mejora en la raza (carne de mejor calidad), alambraron los campos e iniciaron la exportación de animales en pie hacia Europa. Años después, a partir de la introducción del frigorífico, se exportaba carne ovina congelada, que ocupó el 1° lugar.
La prosperidad del litoral estuvo asociada al ganado vacuno. En esta zona y en buenos aires se criaba y se exportaba a granBretaña vacunos en pie.
Se realizaron cruzas con animales de raza británicos. Se invirtió capital para mejorar la calidad del ganado (alimentos, alambrado, etc.) Luego, comenzó la exportación de carnes refrigeradas y años más tarde, la carne enfriada
.
surgieron industrias derivadas a la producción primaria.
Ocuparon un lugar importante los frigoríficos y otras industrias como aceiteras y molinos harineros.
Gracias al apoyo económico y proteccionista del estado, y al financiamiento de capitalistas locales y extranjeros, estas industrias fueron fomentadas. En Tucumán se instalaron ingenios azucareros y en la región cuyana se producían vinos.
En chaco, Santiago del estero y norte de santa fe. Se creo “La forestal”, una empresa dedicada a obtener tanino y madera del quebracho colorado.
se extendieron los ferrocarriles.
Esto favoreció a la incorporación de nuevas tierras y traslado de productos y personas. La mayor parte de la red ferroviaria de Argentina se concentraba en la región pampeana, donde se conectaban las zonas productoras con los puertos de exportación. El capital invertido en ferrocarriles era 80% británico y además hubo inversiones francesas.
Suponía un gran crecimiento, pero a la vez era la vulnerabilidad de la Argentina, debido a que el crecimiento se sostenía en la producción de un número limitado de bienes.
Además, la necesidad de compradores externos generó una dependencia del mercado internacional, mayormente de gran Bretaña. Argentina dependía de las variaciones de los precios internacionales, y cualquier crisis económica mundial afectaba al modelo agroexportador.
Por otra parte, surgieron los endeudamientos con respecto a los capitales extranjeros.
Argentina tenía interés de atraer inmigrantes para poblar un territorio que tenia escasos habitantes. La afluencia masiva se produjo a partir de 1880.
Esto se debió a los adelantos en la navegación (pasajes baratos), la política oficial de atracción de inmigrantes (suministro de alimentos y alojamiento), y a las políticas de los países expulsores (querían descomprimir sus economías, evitar conflictos sociales, etc.)
Hambre y desocupación en las poblaciones campesinas.
La oferta excesiva de trabajadores
Discriminación racial, persecución religiosa e intolerancia.
Guerras
Persecución política.
Mayoría de italianos, seguido en número por españoles, también franceses, ingleses, alemanes, suizos y de distintas regiones de medio oriente (libaneses, turcos, etc.)
Crecimiento de la población argentina
Los inmigrantes se concentraban en la región pampeana.
(1880-1914) mayor presencia de inmigrantes en edad activa y de sexo masculino.
La mayoría realizaba actividades primarias en su país de origen y tenían escasa o nula especialización.