Portada » Otras materias » Los 6 correctos de enfermeria
Se centra en el paciente de manera individual. Entramado de relaciones humanas y decisiones clínicas entre el usuario profesional y familias. Centrado en lo relacional y en la toma de decisiones clínicas concretas con repercusión inmediata en la salud o en la vida del paciente y con una orientación fuertemente contextual y casuística Ética meso
la ética de las organizaciones sanitarias es el discernimiento de los valores para guiar decisiones de gestión que afectan a los cuidados del paciente. Estructura y funcionamiento de las organizaciones y su influencia en los conflictos éticos. Necesidad de situar al paciente, los profesionales y sus familias en el marco de la estructura humana, física y funcional donde se produce esa interacción u organización sanitaria. Influencia de los valores de la organización. Esta centrada en lo corporativo y estructural, en los procedimientos, protocolos y procesos. Su orientación es más normativa y preventiva que casuística. Supone un avance en la visión colectiva de la ética.
Guían y coordinan la manera de prestar atención de salud a toda la sociedad, nación o estado. El derecho a la salud y/o a la atención sanitaria, teniendo en cuento aspectos de equidad con relación a la financiación, acceso y ámbito de la provisión de servicios de la salud.
Método de prestación de servicios enfermeros, que se caracteriza por una vinculación sólida y continuada entre el paciente y una enfermera determinada, que es la responsable de la planificación, administración y coordinación de los cuidados enfermeros del paciente durante todo el tiempo de su enfermedad.
: Esta en una unidad específica. Es la responsable de 5 o 6 enfermos. Tiene un equipo de enfermeras asociadas. No hace tareas burocráticas.
: Responsable de todo el proceso de los pacientes del ingreso al alta. Gestiona cuidados a los pacientes. Valoración de necesidades. Planificación de cuidados. Seguimiento. Evaluación. El paciente y su familia saben quien es su enfermera responsable.
El concepto cultura de empresa nació para denominar todo aquello que ocurría en la empresa y que no se podía explicar con otros elementos formales de la planificación. Se incluían así, por ejemplo, los procedimientos no establecidos y que sin embargo se seguían por tradición o costumbre. Con el tiempo se fue descubriendo que el conjunto de aspectos que iba acumulándose en lo que se llama Cultura de Empresa era tan voluminoso y transcendental como el resto. El concepto había llegado a incluir aspectos que en principio habían pertenecido al terreno de la planificación explícita. Fenómenos tales como la coordinación, espontánea entre departamentos, o delegación de facultades puntuales, que no estaban explicitamente establecidas, entraban a formar parte de ese cuerpo heterodoxo denominado Cultura de Empresa.
El modelo de Frederick Taylor, es un movimiento que pretende racionalizar la producción separando a los trabajadores en organizadores y ejecutantes. Su objetivo es conseguir mayor eficiencia acelerando la producción mediante la reducción de tiempos y la maximización de movimientos. El trabajo se debe realizar de forma mecánica, no reflexiva: el trabajador es una pieza de un mecanismo perfectamente engranado, en donde cada uno tiene una función específica. Se habla entonces de maquinismo y como consecuencia a dichas asunciones el factor humano desaparece. Este modelo no debería ser aplicado en la Enfermería, salvo en situaciones específicas en que podría ser útil, como por ejemplo en situaciones de urgencia como paradas cardiorespiratorias. Taylor postula en la necesidad de realizar una selección de las personas más diestras en una única técnica, evitándose así los errores y las pérdidas de tiempo. Sí lo aplicamos a una situación de emergencia esto nos da orden, ya que se trata de una respuesta mecanizada dónde los planos emocionales quedan atrás y dónde es básico pensar quién es más diestro, ya que la vida del paciente depende de ello. Taylor no le da importancia a la autonomía del trabajador, piensa que éste debe hacer su trabajo de forma mecánica, sin pensar o reflexionar lo que está haciendo. Taylor diferencia entre las cabezas pensantes y las ejecutantes. En la unidad podemos encontrar que aunque existan determinadas pautas, los profesionales gozan de cierta autonomía, poseen un cuerpo de conocimientos y ejecutan acciones en base a esos conocimientos. La conclusión sería; que salvo casos muy específicos, la unidad no funciona según el sistema Taylorista, proporcionando así unos cuidados integrales basados en la calidad.
Max Weber también considera que el modelo perfecto de funcionamiento es la máquina: las normas y reglas son el pilar básico de la organización, todo debe estar planificado. Weber considera que los trabajadores deben realizar su función basándose en el procedimiento, no en las reglas: una determinada acción es correcta si se basa en las reglas, no se tiene en cuenta si es moral o no. En Enfermería esto no es aplicable, es decir, la ética y la moral forman parte intrínseca y fundamental de nuestra profesión. No podemos realizar una determinada técnica si el profesional no la considera moral por mucho que las reglas nos indiquen que es lo correcto. No obstante, es frecuente encontrarse en situaciones en las que este modelo está presente: muchos profesionales realizan determinadas técnicas con la excusa de ‘’que siempre se ha hecho así”. Weber defiende la idea de evaluar a la organización para saber dónde están los fallos. Pensamos que los profesionales de enfermería deberían conocer los protocolos y el porqué se realizan esas técnicas de esa forma y no de otra.