Portada » Filosofía » Realismo Absoluto – filosofia
corriente filosófica que
pone en cuestión la capacidad de la razón para establecer verdades
concluyentes.
Tener en cuenta
subrayado-
actitud filosófica que niega
la existencia de conocimientos absolutamente verdaderos, porque siempre dependen
del punto de vista de los sujetos cognoscentes. Los relativistas opinan
que es imposible armonizar a través de
la razón el punto de vista subjetivo y personal con el objetivo universal.
Podemos clasificar el relativismo en tres tipos:
oRelativismo
subjetivista.
Se le atribuye a Protágoras que defendía la
subjetividad humana como único criterio de verdad, negando por tanto que
hubiese algún criterio más allá de ella para poder decidir qué es verdad.
oRelativismo
social y cultural.
Se deriva del anterior. En este caso, se afirma que la
verdad es relativa a la sociedad o a la cultura. La subjetividad individual es
modelada en este caso por su entorno social y cultural. Aunque algunos
historiadores señalan que Protágoras pudiera haber defendido también este tipo
de relativismo, no fue hasta el siglo XIX donde estas teorías se desarrollaron
más profusamente con autores como Durkheim o Spengler.
oTambién
derivado de este último encontramos el relativismo moral y,
consecuentemente, la idea de que no es posible descubrir unos valores morales
que puedan ser compartidos por todos los seres humanos, independientemente de
dónde hayan nacido o de la cultura a la que pertenezcan.
Se puede definir
como el conjunto de teorías que afirman la distención ontológica entre el
sujeto cognoscente y el objeto conocido, en la línea de que el objeto existe
independientemente de la mente, tiene existencia propia y determina el
pensamiento en el acto de conocer. En este ámbito encontramos diferentes
corrientes:
oRealismo
ingenuo.
Sostiene que percibimos los objetos de la realidad de forma
directa. Las cosas son tal y como se muestran a los sentidos. Si el sol del
atardecer se nos muestra anaranjado, es porque es así. Es decir, defiende que el
color no es una propiedad representativa del sujeto perceptor, sino una
cualidad del objeto percibido.
oRealismo
absoluto o dogmatismo.
Es aquel realismo que afirma que la razón humana
puede llegar a conocer la esencia de las cosas y, por lo tanto, el conocimiento
puede alcanzar verdades absolutas e inmutables. Un filósofo dogmático defenderá
que es posible tener una certeza absoluta del conocimiento.
oRealismo
crítico o criticismo.
Sostiene que la verdad como objetivo del conocimiento
científico es una ideal al que caminamos al modificar hipótesis, leyes y
teorías científicas y, a veces, sustituirlas por otras más verosímiles. Puesto
que no podemos contemplar todas las consecuencias que se derivan de una teoría,
nunca tendremos la certeza absoluta de su verdad. Lo que sí podemos observar es
que el conocimiento humano camina hacia teorías cada vez más verdaderas aun
sabiendo que las verdades absolutas son inalcanzables.
es la postura
opuesta al realismo ingenuo. Mientras que éste defiende la total separación
entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido, los idealistas extremos
defienden que sólo existen las mentes. Con respecto a los objetos físicos
niegan dos hechos: que existan sin ser percibidos o pensados y que sean
materiales. Los objetos físicos no existen con independencia de las mentes, sin
las cuales estos objetos no podrían existir. A juicio del idealista, lo que
existe sólo existe en la conciencia. Lo que el sentido común prefilosófico toma
por algo físico constituye en realidad algo mental. De todos los filósofos
idealistas el que llegó más lejos fue el irlandés George Berkeley.
Según
Berkeley, decir que algo existe significa única y exclusivamente que ese algo
“eso puede ser percibido”.
Los griegos llamaban
“episteme” al conocimiento basado en razones sólidas y poderosas que
garantizaban su verdad. Esta palabra fue traducida al latín como “scientia”
(saber) y del latín se tradujo al castellano como ciencia. Según la RAE es un
conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes
generales.
Sin embargo, no hay un
solo tipo de ciencia, sino muchas, que se diferencian entre sí por el objeto o
asunto del que tratan, por el método que utilizan y por el tipo de verdad que
alcanzan. Podemos decir que todas las ciencias abarcan tres aspectos:
La demostración
es el criterio de validez de una ciencia, de tal manera que ningún enunciado
general puede obtener el rango de científico si no es demostrable lógica o
empíricamente. La demostración lógica consiste en comprobar si una
determinada conclusión se deriva coherentemente de las premisas previamente
establecidas, es decir, determinar si hay contradicción o coherencia entre las
premisas y la conclusión. La demostración empírica consiste en deducir
consecuencias de enunciados generales y comprobar si esas consecuencias se
ajustan o no a hechos objetivos una característica básica de la ciencia es,
pues, que se ocupa de hechos medibles, comprobables.
Y para ello
utilizamos la razón y no otras fuentes como el sentido común, la
imaginación y la fe.