INTRO. Estudiamos principalmente la dimensión social del ser humano y valoramos la importancia de la cultura que generamos como seres racionales. El título se debe a que las personas tienen 3 niveles educativos distintos para integrarlos y realizarse. Se tratan los 3 planos de formación del individuo, el individual (Yo), el colectivo próximo (Mi comunidad) Y el remoto (Comunidad global). Con la aparición de la filosofía griega y la reflexión democrática de las polis se inicia la preocupación por educar a los jóvenes como personas (Ética) y como miembro de la ciudad-estado (Política). A partir del siglo XV-XVI las sociedades se volvieron más complejas, aparecen los estados modernos y surge el concepto de ciudadanía o miembro de una nación. En el siglo XX aparece el concepto de ciudadanía universal o planetaria porque gracias a las tecnologías, los medios de comunicación y la globalización de la economía el planeta se convierte en una aldea global. Individuo. Entendido como sujeto implica reconocer a cada persona con unos derechos inalienables y una limitación formal de cada uno (libertad, expresión, autonomía…) Subjetivismo. Es una exaltación exagerada del sujeto, consiste en mirar solo por uno mismo y no tener consideración con los demás. Solipsismo. Es el abandono intelectual en uno mismo. Autismo. Es una enfermedad que encierra al individuo en sí mismo y le impide comunicarse correctamente con el exterior. Se diferencia con el solipsismo en que este no es voluntario. Comunitarismo. Es cuando se anula al sujeto a base de defender el estado o lo público. Disolución social. Es cuando una persona se siente tan unida a lo comunitario que se diluye en lo social y anula su propia voluntad individual. GEN. SOCIAL. NATURAL. (S. IV a.C.) Su principal representante es Aristóteles. Defiende que el ser humano es un animal político (Zoon politikon), es decir, que es sociable por naturaleza. Necesita la sociedad y la cultura que le aporta para realizarse completamente. Los humanos podemos vivir en sociedad porque tenemos razón para conocer el bien y el mal. CULTURAL (S. XVII) El ser humano no es sociable por naturaleza, la sociedad ha surgido como una construcción artificial de la convivencia, que es inevitable. La sociedad es fruto de un acuerdo entre los humanos para evitar la lucha. Thomas Hobbes. Afirma que el hombre es un lobo para el hombre. Los humanos se mueven por el propio egoísmo y están en permanente lucha con los demás. Para evitar el conflicto se hace un pacto de no agresión y se elige un jefe que imponga las leyes. Locke. Dice que los hombres hacemos los acuerdos movidos por el interés. Rousseau. Consiste en un hombre natural solitario, que no necesita vivir en sociedad, pero tiene una piedad natural hacia sus semejantes, es bueno por naturaleza. La vida en sociedad da lugar a una comunidad igualitaria basada en la solidaridad. SOCIALIZACION. La socialización consiste en interiorizar la cultura de la sociedad en la que se vive. Terminas siendo lo que eres por el sitio donde estás. La idiosincrasia son las características de un pueblo que lo hace diferente de otro. Cuando un grupo humano es consciente de su peculiaridad como comunidad y de la diferenciación de sus rasgos y características propias. Socialización primaria. Es la parte más importante. Se introduce al sujeto en la sociedad. Es una etapa heterónoma porque aprende haciendo lo que nos dicen nuestros padres o familiares. Este proceso tiene una gran carga emocional. Socialización secundaria. Se produce después de la primaria y se interiorizan mundos institucionales diferentes del mundo conocido durante la socialización primaria. La interacción social tiene menor carga afectiva, los papeles sociales son intercambiables, en esta etapa suele elegirse el camino que vamos a seguir. El conocimiento se interioriza reforzado con técnicas específicas. En este proceso puede producirse una crisis de pensamiento, pero normalmente construye a partir del pasado, no lo destruye. Resocialización. Consiste en integrarse en una sociedad diferente a la que te has socializado, a partir de un cambio radical o crisis profunda. Se produce un desmantelamiento de la perspectiva anterior y una nueva identificación. TRADICION. La tradición es un conocimiento que traemos de atrás, que recibimos ya elaborado por quienes nos han precedido. Son conocimientos, experiencias, creencias, normas… Surge de un proceso histórico en el que las generaciones han transmitido formas de dar sentido a las cosas, poder y posibilidades. Es una forma de autoridad, pero no nos limita porque somos libres de aceptarlas o rechazarlas. Constituye un bagaje del saber que nos evita empezar de cero y ofrece ayuda fundamental para comprender el mundo. CULTURA. La cultura es una producción humana que trasciende de lo estrictamente biológico. Es el conjunto de dimensiones humanas que no corresponden con nuestras características animales. Deriva de la condición social y la razón humana. Etimológicamente procede de “cultivo”, trabajar dentro de nosotros para que florezca. Puede definirse como lo que queda cuando se olvida todo, es concreta en tiempo y espacio. Garantiza la riqueza del espíritu humano. La humanidad es creativa siempre, hay tantas culturas como pueblos. Es algo en continuo proceso de construcción, produce continuamente nuevos productos. Subcultura. Dentro de una misma cultura (determinado espacio y tiempo) se dan a su vez ciertas características peculiares de determinados grupos o sectores. Como la cultura de los jóvenes y de los ancianos. Contracultura. Necesitamos sentirnos distintos, diferentes, y una vinculación con un grupo específico para diferenciarnos de los demás. Mi comunidad, pandilla, las sectas, los góticos. CULTURA Y CIVILIZACION. Civilización proviene de “civis/ civitas”, conjunto de culturas. La civilización es el conjunto de culturas que comparten características comunes y concretas gracias al pasado. Es un concepto construido y contrapuesto en sí mismo. Tiene un matiz peyorativo de un tanto artificial. La cultura nace, nadie la ha impuesto por la fuerza. Es el reconocimiento de la individualidad de cada pueblo. Frente a la alianza de civilización debemos hablar de diálogo de cultura porque posiciona la cultura al mismo nivel, aunque esta implica un grado de desarrollo distinto entre los pueblos e incita a un acuerdo entre ellos. Hoy día se distinguen 7 grandes civilizaciones: la occidental, la hindú, la china, la islámica, la japonesa, la latinoamericana y la negroafricana. La civilización crea una cultura homogénea impuesta por motivos políticos, militares, económicos, lingüísticos o tecnológicos. Es una unidad cultural propuesta desde fuera. La cultura es plural y se va produciendo y concentrando mediante las distintas civilizaciones. Es una herencia incompleta. DIVERSIDAD CULTURAL. Etnocentrismo. Consiste en darle valor absoluto a tu etnia o cultura creyéndola superior, por lo que hay un afán de convertir al resto en igual a ti. El etnocentrista puede manifestar xenofobia, racismo o chovinismo (patriotismo fanático), pero la posición más extendida es la aporofobia, desprecio al pobre. Esto provoca una falta de comprensión a los demás. Relativismo cultural. Cuando afirmamos que todas las culturas valen lo mismo y son igualmente respetables. Interculturalismo. Cohabitar, una forma de entender la diversidad cultural. Cuando varias culturas viven juntas, pero sin mezclarse. Interculturalidad. Las diferentes culturas tienen que convivir juntas además de cohabitar. Es una mezcla de culturas que nos enriquece. DIALOGO ENTRE CULTURAS. Se necesita diálogo entre culturas para afrontar retos de toda la humanidad. El relativismo dice que la comunicación entre culturas es casi imposible y no deseable, pero el universalismo afirma que el respeto a las diferencias culturales lleva a una actitud intercultural que permite el diálogo. Para que el diálogo sea eficaz se necesita respetar los derechos humanos, apreciar la libertad, igualdad y solidaridad, y una actitud tolerante y dialogante. Con esto se inicia la civilización universal.