Portada » Lengua y literatura » Caracteristicas linguisticas del texto argumentativo
MADRID / JUNIO 01. LOGSE / LENGUA Y LITERATURA / OPCIÓN A/ EXAMEN COMPLETO
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
OPCIÓN A
Texto:
Para unos, es el movimiento de un renegado, ávido de dinero; para otros, la única salida para una compañía que ha sacudido los cimientos de la industria musical, pero cuyo modelo de negocio (inexistente) la había condenado a la extinción. Napster, una empresa que permite a sus 38 millones de usuarios intercambiar gratuitamente ficheros musicales por Internet, y Bertelsmann, propietaria del sello discográfico BMG, han firmado un acuerdo que ha sorprendido a toda la Red porque, hasta ese día, ambas luchaban en los tribunales como feroces enemigos. Lo que queda tras el trato es la percepción de que las puntocom «están dándose cuenta de que necesitan modelos de negocio reales, basados en reglas y principios económicos también reales», según la consultora Meta Group. Del acuerdo en sí se sabe poco. Bertelsmann invertirá una cantidad que no ha hecho pública en convertir el modelo de intercambio gratuito de Napster en un servicio de pago por suscripción mensual. Los usuarios podrán bajarse de la red una cantidad ilimitada de canciones de los artistas de BMG (como Carlos Santana o Withney Houston) por 4,95 dólares al mes, alrededor de 1.000 pesetas. Bertelsmann se retirará, además, de la demanda que la Asociación Discográfica de América (RIAA) mantiene aún contra Napster en los tribunales estadounidenses, por piratería y violación de los derechos de autor. En el acuerdo se asegura también que se mantendrán determinados servicios gratuitos, aunque serán de carácter promocional.
Los analistas consideran que este acuerdo es un paso muy inteligente para ambos. Bertelsmann toma ventaja ante sus competidores en el creciente negocio de la venta de música por Internet. Napster, mientras, soluciona sus problemas económicos y jurídicos entrando en el negocio legal de la distribución musical. El acuerdo representa, en todo caso, el fin de la lucha entre la legalidad y la piratería (para unos), o el poder de las multinacionales y la libertad (para otros).
(Patricia Fernández de Lis, El País, 5 de noviembre de 2000)
Cuestiones:
1. Determine las características lingüísticas del texto que se propone. ¿Qué tipo de texto es?
2. Redacte un resumen del contenido del texto.
3. A partir del texto, exponga su opinión de forma argumentada sobre las posibilidades que ofrece el uso de Internet actualmente.
4.a. Analice sintácticamente: En el acuerdo se asegura también que se mantendrán determinados servicios gratuitos, aunque serán de carácter promocional.
MADRID / JUNIO 01. LOGSE / LENGUA Y LITERATURA / OPCIÓN A/ EXAMEN COMPLETO
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
4.b. Analice la estructura morfológica de piratería y distribución e indique la clase de palabras a que pertenecen.
5.a. El teatro posterior al 36: tendencias y autores más representativos.
5.b. Haga una valoración crítica de la obra lírica que usted ha leído.
OPCIÓN B
Texto:
Allá en las tierras altas, por donde traza el Duero su curva de ballesta en tomo a Soria, entre plomizos cerros y manchas de raídos encinares, mi corazón está vagando, en sueños… ¿No ves, Leonor, los álamos del río con sus ramajes yertos? Mira el Moncayo azul y blanco; dame tu mano y paseemos. Por estos campos de la tierra mía, bordados de olivares polvorientos, voy caminando solo, triste, cansado, pensativo y viejo.
Antonio Machado, Campos de Castilla
Cuestiones:
1. Determine las características lingüísticas y literarias del texto que se propone. ¿Qué tipo de texto es?
2. Redacte un resumen del contenido del texto.
3. A partir del texto, exponga su opinión de forma argumentada sobre la relación entre el hombre y su entorno natural.
4.a. Analice sintácticamente: Allá en las tierras altas, por donde traza el Duero su curva de ballesta en torno a Soria, entre plomizos cerros y manchas de raídos encinares, mi corazón está vagando, en sueños. 4.b. Explique el sentido, en el poema, de plomizos cerros y campos [..] bordados de olivares polvorientos. ¿A qué figura retórica corresponden estas expresiones?
5.a. La Generación poética del 27. 5.b. Haga una valoración crítica de la obra narrativa que usted ha leído.
MADRID / JUNIO 01. LOGSE / LENGUA Y LITERATURA / OPCIÓN A/ EXAMEN COMPLETO
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
RESPUESTAS OPCIÓN A
1. Determine las características lingüísticas y literarias del texto que se propone. ¿Qué tipo de texto es?
Tipología textual: se trata de un texto literario, perteneciente al género de la lírica.
Nivel de uso: pertenece a un registro culto con rasgos literarios.
Rasgos comunicativos:
El emisor es único, en concreto un poeta cercano a la Generación del 98 Antonio Machado, que se convertiría en referencia imprescindible para los poetas posteriores, y el receptor, múltiple y no seleccionado.
En cuanto a las funciones del lenguaje, cabe destacar que la predominante es la poética, dado que el texto se somete al arquetipo del lenguaje literario y a la elaboración formal del mensaje. Además, encontramos la función expresiva, puesto que el autor vierte en el texto sus sentimientos de soledad y melancolía, tras la muerte de Leonor.
Rasgos lingüísticos:
a) Plano fonológico:
Se trata de un texto en verso cuya estructura métrica se corresponde con la silva, como combinación libre de heptasílabos y endecasílabos. La rima, es este caso, también a gusto del poeta, se limita a los versos pares en asonante (é – o).
Se alterna la entonación enunciativa con la interrogativa que, sirviéndose de un vocativo, hace una pregunta imaginaria a la amada muerta.
b) Plano morfológico:
Predominan en el texto los SN sobre los SV, ya que se trata de un texto descriptivo. El autor proyecta en la descripción del paisaje, antes compartido, su estado de ánimo y la añoranza de su mujer.
Dentro de los SN predominan claramente los adjetivos, a veces, incluso, reunidos en una enumeración, como en el último verso. Alternan los adjetivos antepuestos y pospuestos (plomizos cerros, olivares polvorientos). Todos ellos, salvo el primero, tierras altas, son epítetos, como es normal en un texto literario.
En cuanto a los verbos, el tiempo verbal predominante es el presente de indicativo con valor de presente actual. A veces aparecen perífrasis modales de gerundio con valor durativo, que acentúan ese presente, ya intemporal, en que se sitúa el poema. Respecto a las personas verbales,
MADRID / JUNIO 01. LOGSE / LENGUA Y LITERATURA / OPCIÓN A/ EXAMEN COMPLETO
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
alternan la primera persona, como reflejo de la función expresiva predominante en la lírica, con la segunda, que representa a Leonor, como ya apuntábamos.
c) Nivel sintáctico
Predominan los periodos sintácticos largos, con predominio de la coordinación copulativa.
d) Nivel léxico-semántico
El vocabulario del texto pertenece al nivel culto, pero no especializado. Las palabras se agrupan en torno a tres campos semánticos: el paisaje (tierras, cerros, encinares…), los adjetivos colorísticos (plomizos, azul) y los sentimientos y el estado de ánimo del poeta (corazón, vagando, triste, solo…).
En cuanto a la significación de las palabras, predominan claramente las connotaciones, sobre todo en los adjetivos que, aplicados al paisaje, sirven para reflejar el estado melancólico de Machado (plomizos, raídos, yertos, polvorientos…).
e) Recursos literarios:
Predominan las figuras de pensamiento, que contribuyen a hacer más plástica y eficaz la descripción que trasciende lo meramente paisajístico para representar un estado anímico:
– Metáforas: curva de ballesta, manchas de raídos encinares. – Metonimias: el corazón está vagando. – Personificaciones: traza el Duero.
Así mismo, encontramos epítetos y una enumeración de reminiscencias clásicas, ya comentadas anteriormente.
2. Redacte un resumen del contenido del texto.
En el poema, Machado describe cómo sus paseos por Soria le provocan una serie de sentimientos de soledad, tristeza, cansancio, melancolía… y, sobre todo, el deseo de volver a sentir a su lado la compañía de su esposa fallecida, Leonor.
3. A partir del texto, exponga su opinión de forma argumentada sobre la relación entre el hombre y su entorno natural.
(Respuesta libre)
4.a. Analice sintácticamente: Allá en las tierras altas, por donde traza el Duero su curva de ballesta en torno a Soria, entre plomizos cerros y manchas de raídos encinares, mi corazón está vagando, en sueños.
Se trata de una oración compuesta mediante subordinación.
MADRID / JUNIO 01. LOGSE / LENGUA Y LITERATURA / OPCIÓN A/ EXAMEN COMPLETO
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
– Proposición principal: Allá en las tierras altas, entre plomizos cerros y manchas de raídos encinares, mi corazón está vagando, en sueños. – SN Sujeto: mi corazón – SV Pred. Verbal: Allá en las tierras altas, entre plomizos cerros y manchas de raídos encinares, está vagando, en sueños – Núcleo del SV: está vagando – CC de Lugar: allá – CC de Lugar: en las tierras altas – CC de Lugar: entre plomizos cerros y manchas de raídos encinares – CC de Modo: en sueños
– Proposición subordinada de relativo explicativa: por donde traza el Duero su curva de ballesta en torno a Soria (antecedente: tierras altas) – Nexo: por donde (CC de Lugar) – SN Sujeto: el Duero – SV Pred. Verbal: traza el Duero su curva de ballesta en torno a Soria – Núcleo del SV: traza – CD: su curva de ballesta – CC de Lugar: en torno a Soria
MADRID / JUNIO 00. LOGSE / LENGUA Y LITERATURA / EXAMEN COMPLETO
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
TEXTO
Los pavos reales del papel carmesí parecían destinados a alimentar pesadillas tenaces, pero el señor Villari no soñó nunca con una glorieta monstruosa hecha de inextricables pájaros vivos. En los amaneceres soñaba un sueño de fondo igual y de circunstancias variables. Dos hombres y Villari entraban con revólveres en la pieza o lo agredían al salir del cinematógrafo o eran, los tres a un tiempo, el desconocido que lo había empujado, o lo esperaban tristemente en el patio y parecían no conocerlo. Al fin del sueño, él sacaba el revólver del cajón de la inmediata mesa de luz (y es verdad que en ese cajón guardaba un revólver) y lo descargaba contra los hombres. El estruendo del arma lo despertaba, pero siempre era un sueño y en otro sueño el ataque se repetía y en otro sueño tenía que volver a matarlos. Una turbia mañana del mes de julio, la presencia de gente desconocida (no el ruido de la puerta cuando la abrieron) lo despertó. Altos en la penumbra del cuarto, curiosamente simplificados por la penumbra (siempre en los sueños del temor habían sido más claros), vigilantes, inmóviles y pacientes, bajos los ojos como si el peso de las armas los encorvara, Alejandro Villari y un desconocido lo habían alcanzado, por fin. Con una seña les pidió que esperaran y se dio vuelta contra la pared, como si retomara el sueño. ¿Lo hizo para despertar la misericordia de quienes lo mataron, o porque es menos duro sobrellevar un acontecimiento espantoso que imaginarlo y aguardarlo sin fin, o -y esto es quizá lo más verosímil- para que los asesinos fueran un sueño, como ya lo habían sido tantas veces, en el mismo lugar, a la misma hora? Jorge Luis Borges: El Aleph
CUESTIONES
1. Determine las características lingüísticas y literarias del texto que se propone. 2. Redacte un resumen del contenido del texto. 3. A partir del texto, exponga su opinión de forma argumentada sobre los sueños. 4 a. Analice sintácticamente: El estruendo del arma lo despertaba, pero siempre era un sueño y en otro sueño el ataque se repetía y en otro sueño tenía que volver a matarlos. 4 b. Características del español de América. 5 a. La novela de la Generación del 98. 5 b. Haga una valoración crítica de la obra dramática que usted ha leído.
MADRID / JUNIO 00. LOGSE / LENGUA Y LITERATURA / EXAMEN COMPLETO
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
RESPUESTAS
1. Determine las características lingüísticas y literarias del texto que se propone.
Tipología Textual: se trata de un texto literario perteneciente al género narrativo en prosa y, dentro de él, al subgénero del cuento.
Nivel de uso de la lengua: pertenece al registro culto y elaborado con intencionalidad estética.
Rasgos comunicativos: El emisor es el escritor argentino Jorge Luis Borges, que crea en este relato un narrador omnisciente para emitir el mensaje. El receptor es múltiple y seleccionado.
En cuanto a las funciones del lenguaje, predomina la función poética, dado el carácter literario del texto. Junto a ella, está presente también la función expresiva, dado el carácter subjetivo del punto de vista que se adopta.
Rasgos lingüísticos:
a) Plano morfológico
Predominan en el texto los SV, dado su carácter narrativo.
Los SN son escuetos y cortas, dado el predominio de la acción y, por tanto, de los elementos verbales. La adjetivación es escasa y, cuando aparece (sobre todo, al comienzo del texto), tiene un carácter especificativo y predomina la posposición (pavos reales, papel carmesí).
En cuanto a los verbos, predominan los predicativos con valor narrativo. Dos tiempos verbales diferentes aparecen en el texto:
– en el primer párrafo, el pretérito imperfecto para «describir» las acciones que siempre se repetían en el sueño del protagonista (soñaba, cargaba, despertaba…);
– en el segundo párrafo, el pretérito perfecto simple y el pluscuamperfecto para narrar lo que realmente le sucede un día al protagonista y que coincide con su sueño (despertó, habían alcanzado, pidió, dio…).
b) Plano sintáctico
Predominan los periodos sintácticos largos y variados, dado el nivel culto del texto.
c) Plano léxico-semántico
El vocabulario del texto pertenece al registro culto (carmesí, inextricable…), pero no especializado. En cuanto a la significación de las palabras, aparecen términos con valores connotativos y estéticos (alimentar pesadillas tenaces, turbia mañana…).
MADRID / JUNIO 00. LOGSE / LENGUA Y LITERATURA / EXAMEN COMPLETO
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
Rasgos literarios:
El texto se apoya literariamente en el paralelismo (buscado al final incluso por el propio protagonista) entre las repetidas pesadillas (primer párrafo) y la pesadilla hecha realidad (2º párrafo) para terminar con una reflexión en voz alta del narrador dirigida al lector en forma de pregunta.
La presentación de las pesadillas y de la realidad hecha pesadilla se consigue con personificaciones (alimentar pesadillas tenaces), sinestesias (turbia mañana), antítesis (penumbra/claros) y con el uso reiterado de palabras que contraponen y entremezclan realidad y sueño (pesadilla, sueño, amaneceres, mañana, verdad, verosímil…), temas repetidamente tratados por Borges y que, para él, se relacionan continuamente.
2. Redacte un resumen del contenido del texto.
En el texto, un hombre vive obsesionado por un sueño repetitivo, el de unos hombres que vienen a su encuentro para matarlo. En esos casos, el protagonista responde, confundido, como lo haría en el plano de la realidad: disparando para defenderse. Cuando el sueño se convierte en una situación real, el protagonista, sin embargo, reacciona con pasividad, probablemente para convertir en sueño lo que ahora ocurre en la vigilia.
3. A partir del texto, exponga su opinión de forma argumentada sobre los sueños.
(Respuesta libre)
4 a. Analice sintácticamente:
El estruendo del arma lo despertaba, pero siempre era un sueño y en otro sueño el ataque se repetía y en otro sueño tenía que volver a matarlos.
Se trata de una oración compuesta por dos proposiciones coordinadas copulativas.
– Proposición. coordinada copulativa 1 (formada, a su vez, por dos proposiciones coordinadas adversativas unidas por el nexo pero): El estruendo del arma lo despertaba, pero siempre era un sueño:
– Proposición coordinada adversativa 1: El estruendo del arma lo despertaba – SN Sujeto: El estruendo del arma – Núcleo del SV Predicado Verbal: despertaba – CD: lo – Proposición coordinada adversativa 2: siempre era un sueño – SN Sujeto: omitido: la proposición anterior. – Núcleo del SV Predicado Nominal: era – Atributo: un sueño
MADRID / JUNIO 00. LOGSE / LENGUA Y LITERATURA / EXAMEN COMPLETO
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
– CC de Frecuencia: siempre
– Proposición coordinada copulativa 2: en otro sueño el ataque se repetía – SN Sujeto: el ataque – Núcleo del SV Pred. Verbal: se repetía (se: falso reflexivo) – CC de Lugar: en otro sueño
– Proposición coordinada copulativa 3: en otro sueño tenía que volver a matarlos – SN Sujeto omitido: (él) – Núcleo del SV Pred. Verbal: tenía que volver a matar, formado por una perífrasis doble modal de obligación (tener que + infinitivo) y otra aspectual reiterativa (volver a + infinitivo). – CD: los – CC de Lugar: en otro sueño.
MADRID / SEPTIEMBRE 00. LOGSE / LENGUA Y LITERATURA / EXAMEN COMPLETO
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
TEXTO
La ortografía española mantuvo por tradición las letras b y v, que en latín respondían a una oposición con valor fonológico. Por esta razón, nuestra lengua respetó la grafía de las palabras con b o v según la tuvieran en su lengua de origen, como sucede en los casos de abundancia, bimestre, bondad, beber, deber, haber, verdad, verbena o ventura, que provienen de las latinas abundantia(m), bimestre(m), bonitate(m), bibere, debere, habere, veritate(m), verbena(m) o ventura(m). No obstante, como en castellano antiguo b y v, distribuidas de modo distinto al actual, posiblemente sí respondían también a una distinción fonológica propia, perviven casos de b antietimológica (es decir, donde el uso se ha impuesto a la etimología), como abogado, abuelo, barbecho, barrer o embaír, procedentes de palabras latinas con v: advocatu(m), aviolu(m), vervactu(m), verrere o invadere. De la misma manera, hay palabras con grafía v procedentes de palabras con b latina, como maravilla, de mirabilia; a estas excepciones podrían añadirse muchas más. Un segundo grupo de palabras que por su origen se escriben con b es el de aquellas que en latín tenían p intervocálica, después sonorizada en b. Es el caso de caber, saber, obispo, recibir y riba, que proceden de capere, sapere, episcopu(m), recipere y ripa(m). Los compuestos con el último de estos vocablos, así como los derivados de él, han de escribirse, pues, con b: Ribarroja, Ribadesella, ribazo, ribera, ribero.
Real Academia Española: Ortografía de la Lengua Española.
CUESTIONES
1. Determine las características lingüísticas del texto que se propone. 2. Redacte un resumen del contenido del texto. 3. A partir del texto, exponga su opinión de forma argumentada sobre la importancia lingüística y social de la ortografía. 4 a. Analice sintácticamente: Un segundo grupo de palabras que por su origen se escriben con b es el de aquellas que en latín tenían p intervocálica. 4 b. Explique la estructura morfológica de las palabras perviven, intervocálica, sonorizada y ribazo. 5 a. La poesía de la Generación del 27. 5 b. Haga una valoración crítica de la obra dramática que usted ha leído.
MADRID / SEPTIEMBRE 00. LOGSE / LENGUA Y LITERATURA / EXAMEN COMPLETO
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
RESPUESTAS
1. Determine las características lingüísticas del texto que se propone.
Tipología textual: se trata de un texto científico de carácter lingüístico ortográfico, que traza esquemáticamente la casuística del origen histórico de las grafías b/v en castellano.
Nivel de uso: pertenece a un registro culto especializado y técnico.
Rasgos comunicativos:
El emisor es múltiple e institucional, la RAE, por lo que el texto tiene un carácter normativo. El receptor es múltiple y seleccionado.
En cuanto a las funciones del lenguaje, cabe destacar que la predominante es la representativa, dado el carácter científico y objetivo de sus contenidos. Todas las ideas expuestas se corroboran con ejemplos.
Rasgos lingüísticos:
a) Plano morfológico
Predominan en el texto los SN, por el carácter descriptivo y científico del texto.
Los SN son extensos, con abundantes C del Nombre que concretan el valor semántico del sustantivo (la grafía de las palabras con b o v).
La adjetivación no es muy abundante, pero cuando aparece es especificativa y pospuesta, como corresponde a su tono científico y objetivo (ortografía española, valor fonológico…).
En cuanto a los verbos, predominan los tiempos en pasado (mantuvo, respondían, respetó…), debido al carácter histórico del texto, con los presentes con valor gnómico (se escriben, hay, proceden…), propios de los textos científicos. Aparece también alguna perífrasis modal de obligación (han de escribirse) puesto que, como ya hemos dicho, el texto tiene un valor normativo. La persona verbal empleada es la 3ª, para conferir objetividad.
b) Nivel sintáctico
Predominan los periodos sintácticos largos y variados en cuanto a los tipos oracionales, dado el nivel culto del texto y la exhaustiva ejemplificación que ilustra sus afirmaciones.
c) Nivel léxico-semántico
El vocabulario del texto pertenece al nivel culto especializado del campo semántico de la fonología y la ortografía, dentro de la lingüística (oposición con valor fonológico, b antietimológica, p intervocálica…).
MADRID / SEPTIEMBRE 00. LOGSE / LENGUA Y LITERATURA / EXAMEN COMPLETO
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
En cuanto a la significación de las palabras, aparecen términos todos ellos denotativos.
2. Redacte un resumen del contenido del texto.
En el texto se ilustran con ejemplos tres posibilidades diferentes en el trayecto de las b/v latinas a las b/v castellanas:
1. Casos en que se respeta el valor fonológico distintivo de b/v en latín. 2. Aparición de b/v antietimológicas, por el valor fonológico distintivo propio de b/v en castellano. 3. Casos en que la b proviene de la sonorización de una p intervocálica latina.
3. A partir del texto, exponga su opinión de forma argumentada sobre la importancia lingüística y social de la ortografía.
(Respuesta libre)
4 a. Analice sintácticamente: Un segundo grupo de palabras que por su origen se escriben con b es el de aquellas que en latín tenían p intervocálica.
Se trata de una oración compuesta mediante subordinación.
– SN Sujeto: Un segundo grupo de palabras que por su origen se escriben con b. – Proposición subordinada de relativo especificativa, adyacente de palabras: que por su origen se escriben con b. – SN Sujeto: que – Núcleo del SV Predicado Verbal: se escriben (falso reflexivo) – CC de Causa: por su origen – CC de Modo: con b
– SV Predicado Nominal: es el de aquellas que en latín tenían p intervocálica. – Núcleo del SV: es – Atributo: el de aquellas que en latín tenían p intervocálica – el de aquellas: SN con núcleo nominal sobreentendido (palabras) o bien con el con valor pronominal. – Proposición subordinada de relativo especificativa, adyacente de aquellas: que en latín tenían p intervocálica – SN Sujeto: que – Núcleo del SV Predicado Verbal: tenían – CD: p intervocálica – CC de Lugar: en latín
MADRID / SEPTIEMBRE 00. LOGSE / LENGUA Y LITERATURA / EXAMEN COMPLETO
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
4 b. Explique la estructura morfológica de las palabras perviven, intervocálica, sonorizada y ribazo.
– Perviven: per: morfema dependiente derivativo, prefijo; viv: lexema; en: morfema dependiente flexivo, desinencia verbal.
– Intervocálica: inter: morfema dependiente derivativo, prefijo; vocal: lexema; ic: morfema dependiente derivativo, sufijo; a: morfema dependiente derivativo flexivo, desinencia de género.
– Sonorizada: son: lexema; or: morfema dependiente derivativo, sufijo; iz: morfema dependiente derivativo, sufijo; ad: morfema dependiente derivativo, sufijo; a: morfema dependiente flexivo, desinencia de género.
– Ribazo: rib: lexema; azo: morfema dependiente derivativo, sufijo aumentativo.
OPCIÓN A Texto:
Mientras Macondo celebraba la reconquista de los recuerdos, José Arcadio Buendía y Melquíades le sacudieron el polvo a su vieja amistad. El gitano iba dispuesto a quedarse en el pueblo. Había estado en la muerte, en efecto, pero había regresado porque no pudo soportar la soledad. Repudiado por su tribu, desprovisto de toda facultad sobrenatural como castigo por su fidelidad a la vida, decidió refugiarse en aquel rincón del mundo todavía no descubierto por la muerte, dedicado a la explotación de un laboratorio de daguerrotipia. José Arcadio Buendía no había oído hablar nunca de ese invento. Pero cuando se vio a sí mismo y a toda su familia plasmados en una edad eterna sobre una lámina de metal tornasol, se quedó mudo de estupor. De esa época databa el oxidado daguerrotipo en el que apareció José Arcadio Buendía con el pelo erizado y ceniciento, el acartonado cuello de la camisa prendido con un botón de cobre, y una expresión de solemnidad asombrada, y que Úrsula describía muerta de risa como «un general asustado». En verdad, José Arcadio Buendía estaba asustado la diáfana mañana de diciembre en que le hicieron el daguerrotipo, porque pensaba que la gente se iba gastando poco a poco a medida que su imagen pasaba a las placas metálicas.
Gabriel García Márquez. Cien años de soledad
Cuestiones:
1. Determine las características lingüísticas y literarias del texto que se propone ¿Qué tipo de texto es?. 2. Redacte un resumen del contenido del texto. 3. A partir del texto, exponga su opinión de forma argumentada sobre el culto a la imagen en la sociedad actual. 4.a. Analice sintácticamente: Había estado en la muerte, en efecto, pero había regresado porque no pudo soportar la soledad. 4 b. Defina el concepto de sinonimia. Indique un sinónimo de estupor y otro de ceniciento. 5.a. La novela hispanoamericana a partir de los años sesenta 5.b. Haga una valoración crítica de la obra ensayística que usted ha leído.
OPCIÓN B
Texto: Los científicos del siglo XIX creyeron que los aborígenes australianos eran el eslabón perdido entre el mono y el hombre. Hoy en día sabemos que todos los seres humanos de cualquier rincón del planeta pertenecemos exactamente a la misma especie (Homo Sapiens Sapiens) y lo sabemos porque nuestros conocimientos antropológicos son mucho más exactos que los que había e sigo pasado. Una vez
MADRID / SEPT. 01. LOGSE / LENGUA Y LITERATURA / EXAMEN COMPLETO
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
aceptado esto, todavía hay quienes piensan que, a pesar de todo, los aborígenes australianos o de otros lugares de nuestro planeta son inferiores culturalmente a nosotros y esto se refleja en que sus lenguas son menos complejas, flexibles, ricas y potentes que las nuestras. Se sabe que el ser humano habita Australia es de hace por lo menos sesenta mil años y que ha estado prácticamente aislado en ese continente hasta el siglo pasado. Por ello, se puede decir sin temor a equivocarse que los aborígenes australianos están entre los pueblos más antiguos de la tierra. El estudio científico de las lenguas indígenas australianas se ha producido a mediados de este mismo siglo. Las lenguas autóctonas australianas que se han descrito hasta a fecha presentan una estructura de un grado de complejidad fonética, morfológica, sintáctica y semántica del todo equiparable al de nuestras lenguas europeas. El supuesto primitivismo cultural de los aborígenes australianos no se corresponde en absoluto con un primitivismo lingüístico. Ese presunto primitivismo no se puede demostrar en términos lingüísticos. Lo mismo hay que concluir a partir de los estudios científicos actuales de las lenguas aborígenes de otros lugares: desde América hasta Nueva Guinea, pasando por África. De hecho, puede afirmarse que una de las aportaciones fundamentales de la lingüística actual es haber puesto de manifiesto que no existen lenguas primitivas. Ello indica que a una única especie humana (Homo Sapiens Sapiens) le corresponde una única especie lingüística, que hemos de denominar lengua humana. De aquí se deduce que la valoración jerarquizadora de las lenguas humanas no puede basarse en criterios lingüísticos, que la discriminación lingüística no puede justificarse gramaticalmente, por más que a veces se oigan cosas como “esa lengua es muy difícil”. “aquella lengua no es útil”, “esa lengua es más perfecta que esta”.
Juan Carlos Moreno, La dignidad e igualdad de las lenguas
Cuestiones
1. Determine las características lingüísticas y/o literarias del texto que se propone. ¿Qué tipo de texto es? (1,5 puntos). 2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto). 3. A partir del texto, exponga su opinión de forma argumentada sobre la importancia de saber varios idiomas en la sociedad actual. (1,5 puntos). 4. a. Analice sintácticamente: Puede afirmase que una de las aportaciones fundamentales de la lingüística actual es haber puesto de manifiesto que no existen lenguas primitivas. (2 puntos): b. Determine a qué clase de palabras pertenecen aborígenes y primitivismo e indique su significado en el texto. (1 punto). 5. a. Características del Modernismo. (2 puntos). b. Haga una valoración crítica de la obra narrativa que usted ha leído. (1 punto).
MADRID / SEPT. 01. LOGSE / LENGUA Y LITERATURA / EXAMEN COMPLETO
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
SOLUCIÓN OPCIÓN A
1. Determine las características lingüísticas y literarias del texto que se propone. ¿Qué tipo de texto es?
Situación comunicativa del texto: – Emisor: el escritor colombiano Gabriel García Márquez. – Receptor: el lector, un receptor no seleccionado. – Función lingüística dominante: Predomina la función poética que se percibe en la variedad de tiempos verbales, en una muy cuidada elaboración sintáctica y en una precisa selección del léxico cargado de connotaciones.
Características lingüísticas del texto:
-Género lingüístico: En el texto aparece reflejado un uso específico de la lengua, el uso literario. -Tipo de escrito: La mayor parte del texto constituye una narración (empleo de formas verbales con aspecto perfectivo: pretérito perfecto simple, pretérito pluscuamperfecto de indicativo). Hacia el final, se observa la presencia de pinceladas descriptivas en la descripción de uno de los personajes mencionados.
a)Nivel morfológico: Predominan los SN largos, con frecuentes adyacentes (la reconquista de los recuerdos…). La adjetivación del texto es muy variada y aporta el matiz descriptivo a la narración. La mayor parte de los adjetivos presentan un valor especificativo y como tal aparece pospuestos al sustantivo. Se observan casos de anteposición (vieja amistad, oxidado daguerrotipo, acartonado cuello, diáfana mañana), lo cual confiere cierto matiz explicativo a estos adjetivos. Por lo que respecta a los verbos, conviene destacar el empleo del pasado con diferentes valores. El texto se inicia con un pretérito imperfecto de apertura, que sitúa en un pasado durativo los hechos narrados (celebraba). Para señalar los saltos temporales en la propia narración, se alternan los pretéritos perfectos simples y los pretéritos pluscuamperfectos de indicativo. Por último, aparecen varios participios con pleno carácter verbal (repudiado, desprovisto).
b)Nivel sintáctico: Predominan las oraciones compuestas de larga extensión, como es habitual en los textos cultos. Llaman la atención las subordinadas adverbiales de tiempo antepuestas a sus proposiciones principales (Mientras Macondo… a su vieja amistad). Se observan también subordinadas adverbiales de tiempo cuyos núcleos son participios (repudiado por su tribu), las llamadas cláusulas de participio absoluto. Estas oraciones, junto a algunos complementos circunstanciales de tiempo (nunca, de ésa época) refuerzan el carácter temporal propio de los textos narrativos. c)Nivel léxico-semántico: El vocabulario del texto es culto. Algunas palabras presentan connotaciones que nos remiten a un pasado remoto, en el que los recientes inventos de la época se consideraban casi como milagros (daguerrotipos, botón de bronce…).
MADRID / SEPT. 01. LOGSE / LENGUA Y LITERATURA / EXAMEN COMPLETO
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
Características literarias: Ya se han comentado algunos rasgos propios del lenguaje literario (la adjetivación subjetiva, la compleja elaboración sintáctica con paralelismos e hipérbatos). Conviene señalar en este apartado un recurso que podría denominarse metáfora imaginaria. De uno de los personajes, Melquíades, se nos dice que ha regresado de la muerte, lo cual adquiere su pleno valor dentro del realismo mágico que caracteriza toda la obra.
2. Redacte el resumen del contenido del texto.
El autor nos narra cómo dos personajes renuevan su amistad después de algún tiempo. Melquíades ha regresado de la muerte y decide regentar un laboratorio de daguerrotipia en Macondo. Por su parte, José Arcadio Buendía desconoce este nuevo invento y queda sorprendido al ver su imagen y la de su familia reflejadas en el soporte metálico. Según su forma de pensar, la fijación de la imagen en las placas suponía un desgaste paulatino de la persona.
3. A partir del texto, exponga su opinión de forma argumentada sobre el culto a la imagen en la sociedad actual.
Respuesta libre. El alumno puede exponer el rápido avance tecnológico que el ser humano ha conocido a lo largo del siglo XX (publicidad, cine, televisión, Internet…). En la sociedad actual existe un excesivo culto a la imagen en detrimento de los valores humanísticos. Los aspectos positivos de esta evolución son que la gente cuida cada vez más su alimentación, realiza más ejercicio físico y se preocupa por su salud. Sin embargo, el excesivo celo en el cuidado de la imagen conlleva serios aspectos negativos como la no aceptación de la propia imagen, el intentar ajustarse a unos modelos establecidos por la sociedad de consumo…
4.a. Analice sintácticamente: Había estado en la muerte, en efecto, pero había regresado porque no pudo soportar la soledad.
Oración compuesta formada por tres proposiciones:
1.Proposición primera: Había estado en la muerte, en efecto; – Sujeto omitido: El gitano. – Núcleo del SV predicado: había estado. (predicado verbal) – CC de Lugar: en la muerte. – C. Oracional (refuerzo de modalidad): en efecto.
2.Proposición coordinada adversativa de 1 y principal de 3: pero había regresado. – Sujeto omitido: el gitano. – Núcleo del SV predicado: había regresado. – Nexo adversativo: pero.
3. Proposición subordinada adverbial causal: porque no pudo soportar la soledad.
MADRID / SEPT. 01. LOGSE / LENGUA Y LITERATURA / EXAMEN COMPLETO
www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM
– Sujeto omitido: el gitano. – Núcleo del SV predicado: pudo soportar (perífrasis verbal modal). – Complemento oracional (negación): no. – CD: la soledad. – Nexo subordinante: porque.
4.b. Defina el concepto de sinonimia. Indique un sinónimo de estupor y otro de ceniciento.
La sinonimia es un fenómeno semántico que se define como la relación existente entre palabras con distinto significante que poseen el mismo significado
– Estupor: asombro. – Ceniciento: grisáceo, pardo.
OPCIÓN A
La cultura no terminaba, para nosotros*, en la producción y el consumo de libros, cuadros, sinfonías, películas y obras de teatro. Ni siquiera empezaba allí. Entendíamos por cultura la creación de cualquier espacio de encuentro entre las personas, y eran cultura, para nosotros, todos los símbolos de la identidad y la memoria colectivas: los testimonios de lo que somos, las profecías de la imaginación, las denuncias de lo que nos impide ser. Por eso, Crisis publicaba, entre los poemas y los cuentos y los dibujos, informes sobre la enseñanza mentirosa de la historia en las escuelas, o sobre los tejes y manejes de las grandes empresas multinacionales que venden automóviles y también ideología. Por eso la revista denunciaba un sistema de valores que sacraliza las cosas y desprecia a la gente, y el juego siniestro de la competencia y el consumo que induce a las personas a usarse entre sí y a aplastarse las unas a las otras. Por eso nos ocupábamos de todo: las fuentes del poder político de los dueños de la tierra, el cartel petrolero, los medios de comunicación…
Eduardo Galeano, Días y noches de amor y de guerra.
*Se refiere a los redactores de la revista argentina Crisis, publicada entre 1973 y 1976, cuyo director fue Eduardo Galeano.
CUESTIONES 1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); La necesidad de contenidos de denuncia en una revista cultural.
b) Detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); El texto emplea un lenguaje cuidado, pero accesible a todo tipo de público, frases cortas y varias enumeraciones para explicar los contenidos de la revista. La revista dejó de publicarse hace tiempo, una época que el autor considera terminada y, por ello, emplea el pretérito imperfecto (terminaba, empezaba, eran,…) al hablar de aquel tiempo. Cambia al presente cuando enumera problemas que considera vigentes en el presente y que ya denunciaba en su revista (“testimonios de lo que somos”, “un sistema (…) que sacraliza (…) y desprecia”,…). Aunque al inicio del texto hay una enumeración de nombres concretos (“libros, cuadros, sinfonías, películas,…”), abundan los nombres abstractos ya que toca temas abstractos como son los valores de una sociedad (cultura, identidad, memoria, profecía imaginación, ideología, competencia, consumo,…). No se aprecia apenas adjetivación, aunque destaca la construcción “enseñanza mentirosa de la historia” donde el adjetivo personifica al nombre (enseñanza). Estilísticamente el autor emplea alguna figura retórica como metáforas (“venden ideología”, “fuentes del poder político”), paralelismos en esa misma enumeración, personificaciones (“sistema (…) que sacraliza (…) y desprecia”, “el juego (…) que induce”).
c) Indique qué tipo de texto es (0.25 puntos). Se trata de un fragmento del libro Días y noches de amor y de guerra, que recopila pequeños textos donde el autor recuerda sus pensamientos en el exilio. Es un texto humanístico y argumentativo donde el autor razona la línea editorial de la revista cultural que dirigía en tiempos. Lo razona en plural (“para nosotros”) incluyendo a todos los trabajadores de esa revista. La tesis que defiende es que el contenido
2
de la revista era, en ocasiones, político y económico porque la cultura no es sólo las manifestaciones últimas de la misma (los productos como libros, discos,…), sino todo lo que afecta al espacio de encuentro de las personas, a la sociedad en general.
2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto). El texto razona la temática de la revista argentina “Crisis”, dirigida por Eduardo Galeano, autor del texto: trataba temas políticos, económicos y de denuncia porque entendía la cultura como el encuentro entre las personas, más allá de las industrias culturales.
3. Elabore un texto argumentativo sobre la importancia de las revistas culturales y de divulgación científica en la actualidad (1,5 puntos) . Tu opinión es libre. Aquí van a valorar que estructures tus ideas (tesis, argumentos y conclusión) y la manera de redactar (aconsejo frases cortas, no repetir la misma palabra). Otra cosa: sé original; después de corregir muchos exámenes, le caerás bien al corrector. Cierta tarde, quería jugar a las cartas con mis amigos. Ellos estaban enfrascados en una partida de mus en la que yo no pude entrar por no conocer las reglas del juego. El conocimiento de las normas de una sociedad, sus avances, sus manifestaciones culturales,… nos da habilidades a la hora de participar activamente en ella. Pero hay conocimientos muy técnicos que no son accesibles a todo el mundo. Afortunadamente, vivimos en la sociedad de la información en la que hay revistas y medios para todo tipo de lectores: Muy Interesante , Quo , Qué leer ,… son títulos de cabeceras con solera en España y que cumplen una importante misión: explicar la ciencia, los contenidos culturales a un amplio público no siempre especializado y al que se dirigen de tú a tú. Además, hacen estos temas entretenidos, lejos del espesor que los tecnicismos y formalismos de determinadas materias confieren en ocasiones a los temas. Recuerdo que el mejor regalo que le pudimos hacer a mi abuelo (un hombre rudo, de campo, pero muy “avispado”, como dicen por las Castillas) fue una suscripción a la Revista National Geographic : consiguió tener el mundo en sus manos sin salir de la aldea. La prueba del éxito que estos temas pueden tener es que el programa divulgativo Redes , presentado por Eduard Punset, tras años condenado a las madrugadas, se emite en prime time, la hora de máxima disputa de audiencia de las televisiones. En definitiva y como colofón, un ciudadano es toda persona que vive y participa en una sociedad determinada. Y no se puede participar activamente en nada que se desconozca, ya sea algo tan trivial como una partida de mus ó tan importante como el ejercicio del voto. Estar informado, de las novedades científicas, culturales y, como insiste Galeano en su texto, políticas y económicas no sólo es un derecho, debe ser una obligación.
4. a. Analice sintácticamente: (1,5puntos)
* Entendemos el “Por eso” como un conector intertextual.
3
Oración compuesta por: • Proposición principal: enunciativa, afirmativa, activa, transitiva. • Proposición subordinada adjetiva (enunciativa, afirmativa, activa, transitiva) con dos coordinas copulativas dentro que comparten sujeto y ambas transitivas.
4. b. Explique el significado que poseen en el texto las expresiones tejes y manejes y sacraliza . (1 punto). Tejes y manejes: conjunto de acciones, manipulaciones con la finalidad de conseguir un objetivo turbio, no honrado ó fácil de conseguir honestamente. EN el texto, de las empresas que vende productos de consumo 8como automóviles), pero también unas determinadas ideas que les favorecen ó les mantienen en su posición privilegiada. Sacraliza: Da la máxima importancia, casi convirtiéndolo en sagrado (es una metáfora).
OPCIÓN A
La cultura no terminaba, para nosotros*, en la producción y el consumo de libros, cuadros, sinfonías, películas y obras de teatro. Ni siquiera empezaba allí. Entendíamos por cultura la creación de cualquier espacio de encuentro entre las personas, y eran cultura, para nosotros, todos los símbolos de la identidad y la memoria colectivas: los testimonios de lo que somos, las profecías de la imaginación, las denuncias de lo que nos impide ser. Por eso, Crisis publicaba, entre los poemas y los cuentos y los dibujos, informes sobre la enseñanza mentirosa de la historia en las escuelas, o sobre los tejes y manejes de las grandes empresas multinacionales que venden automóviles y también ideología. Por eso la revista denunciaba un sistema de valores que sacraliza las cosas y desprecia a la gente, y el juego siniestro de la competencia y el consumo que induce a las personas a usarse entre sí y a aplastarse las unas a las otras. Por eso nos ocupábamos de todo: las fuentes del poder político de los dueños de la tierra, el cartel petrolero, los medios de comunicación…
Eduardo Galeano, Días y noches de amor y de guerra.
*Se refiere a los redactores de la revista argentina Crisis, publicada entre 1973 y 1976, cuyo director fue Eduardo Galeano.
CUESTIONES 1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); La necesidad de contenidos de denuncia en una revista cultural.
b) Detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); El texto emplea un lenguaje cuidado, pero accesible a todo tipo de público, frases cortas y varias enumeraciones para explicar los contenidos de la revista. La revista dejó de publicarse hace tiempo, una época que el autor considera terminada y, por ello, emplea el pretérito imperfecto (terminaba, empezaba, eran,…) al hablar de aquel tiempo. Cambia al presente cuando enumera problemas que considera vigentes en el presente y que ya denunciaba en su revista (“testimonios de lo que somos”, “un sistema (…) que sacraliza (…) y desprecia”,…). Aunque al inicio del texto hay una enumeración de nombres concretos (“libros, cuadros, sinfonías, películas,…”), abundan los nombres abstractos ya que toca temas abstractos como son los valores de una sociedad (cultura, identidad, memoria, profecía imaginación, ideología, competencia, consumo,…). No se aprecia apenas adjetivación, aunque destaca la construcción “enseñanza mentirosa de la historia” donde el adjetivo personifica al nombre (enseñanza). Estilísticamente el autor emplea alguna figura retórica como metáforas (“venden ideología”, “fuentes del poder político”), paralelismos en esa misma enumeración, personificaciones (“sistema (…) que sacraliza (…) y desprecia”, “el juego (…) que induce”).
c) Indique qué tipo de texto es (0.25 puntos). Se trata de un fragmento del libro Días y noches de amor y de guerra, que recopila pequeños textos donde el autor recuerda sus pensamientos en el exilio. Es un texto humanístico y argumentativo donde el autor razona la línea editorial de la revista cultural que dirigía en tiempos. Lo razona en plural (“para nosotros”) incluyendo a todos los trabajadores de esa revista. La tesis que defiende es que el contenido
2
de la revista era, en ocasiones, político y económico porque la cultura no es sólo las manifestaciones últimas de la misma (los productos como libros, discos,…), sino todo lo que afecta al espacio de encuentro de las personas, a la sociedad en general.
2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto). El texto razona la temática de la revista argentina “Crisis”, dirigida por Eduardo Galeano, autor del texto: trataba temas políticos, económicos y de denuncia porque entendía la cultura como el encuentro entre las personas, más allá de las industrias culturales.
3. Elabore un texto argumentativo sobre la importancia de las revistas culturales y de divulgación científica en la actualidad (1,5 puntos) . Tu opinión es libre. Aquí van a valorar que estructures tus ideas (tesis, argumentos y conclusión) y la manera de redactar (aconsejo frases cortas, no repetir la misma palabra). Otra cosa: sé original; después de corregir muchos exámenes, le caerás bien al corrector. Cierta tarde, quería jugar a las cartas con mis amigos. Ellos estaban enfrascados en una partida de mus en la que yo no pude entrar por no conocer las reglas del juego. El conocimiento de las normas de una sociedad, sus avances, sus manifestaciones culturales,… nos da habilidades a la hora de participar activamente en ella. Pero hay conocimientos muy técnicos que no son accesibles a todo el mundo. Afortunadamente, vivimos en la sociedad de la información en la que hay revistas y medios para todo tipo de lectores: Muy Interesante , Quo , Qué leer ,… son títulos de cabeceras con solera en España y que cumplen una importante misión: explicar la ciencia, los contenidos culturales a un amplio público no siempre especializado y al que se dirigen de tú a tú. Además, hacen estos temas entretenidos, lejos del espesor que los tecnicismos y formalismos de determinadas materias confieren en ocasiones a los temas. Recuerdo que el mejor regalo que le pudimos hacer a mi abuelo (un hombre rudo, de campo, pero muy “avispado”, como dicen por las Castillas) fue una suscripción a la Revista National Geographic : consiguió tener el mundo en sus manos sin salir de la aldea. La prueba del éxito que estos temas pueden tener es que el programa divulgativo Redes , presentado por Eduard Punset, tras años condenado a las madrugadas, se emite en prime time, la hora de máxima disputa de audiencia de las televisiones. En definitiva y como colofón, un ciudadano es toda persona que vive y participa en una sociedad determinada. Y no se puede participar activamente en nada que se desconozca, ya sea algo tan trivial como una partida de mus ó tan importante como el ejercicio del voto. Estar informado, de las novedades científicas, culturales y, como insiste Galeano en su texto, políticas y económicas no sólo es un derecho, debe ser una obligación.
4. a. Analice sintácticamente: (1,5puntos)
* Entendemos el “Por eso” como un conector intertextual.
3.Oración compuesta por: • Proposición principal: enunciativa, afirmativa, activa, transitiva. • Proposición subordinada adjetiva (enunciativa, afirmativa, activa, transitiva) con dos coordinas copulativas dentro que comparten sujeto y ambas transitivas.
4. b. Explique el significado que poseen en el texto las expresiones tejes y manejes y sacraliza . (1 punto). Tejes y manejes: conjunto de acciones, manipulaciones con la finalidad de conseguir un objetivo turbio, no honrado ó fácil de conseguir honestamente. EN el texto, de las empresas que vende productos de consumo 8como automóviles), pero también unas determinadas ideas que les favorecen ó les mantienen en su posición privilegiada. Sacraliza: Da la máxima importancia, casi convirtiéndolo en sagrado (es una metáfora).
OPCIÓN A
Hemos de tratar ahora el elemento ambiental que más suele influir en la vida de los hombres, incluso en la vida pública de los políticos: de su hogar. Hay hombres virtualmente sin hogar, y en ellos la influencia del medio se reduce al ambiente social, que no es nunca, ni aun en las épocas más favorables de la Historia, austero; y por ello, estos hombres propenden a la frivolidad y a la falta de espíritu de sacrificio y de rectitud moral. Hay otros seres humanos que viven en un hogar hostil; en ellos esta influencia adquiere carácter reaccional y propenden a la misantropía, al escepticismo y a todas las formas sociales de resentimiento; para ellos, todas las mujeres son como la propia mujer, necia o casquivana; o todos los hombres como el marido, egoísta y brutal; la sociedad entera, pura ficción, como lo es la familia en que viven, hervidero de pasiones y no remanso de paz. Finalmente, hay otros hombres que llegan a su madurez en un hogar favorable, en el que se aprende a juzgar a los demás hombres a través de los únicos sentimientos veraces y también a través de los únicos sinsabores profundos: los que por no afectar a la vanidad, sino directamente al alma, noblemente la modelan. De esta última categoría fue el hogar del Conde-Duque, severo, recto y pródigo en las dos eficaces influencias -los hondos afectos y las desgracias entrañables- que tanto influyeron en su vida y que importa dar a conocer.
Gregario Marañón, El Conde- Duque de Olivares, 1936.
CUESTIONES 1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes:
a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos). La influencia del ambiente familiar en la persona, en concreto, en el Conde Duque de Olivares.
b) Detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos). Se trata de una biografía escrita para mayor gloria del protagonista y eso se nota en el tono empleado por el autor, a veces un poco rimbombante. Por ejemplo, se afirma negando lo contrario (“que no es nunca, ni aun en las épocas…”). El lenguaje es accesible aunque, las fases un poco largas con abundantes fórmulas conectoras (“hay otros,…”. “y por ello”, “para ellos”,…) y abundancia del punto y coma, lo que hace lenta la lectura. Abundan nombres abstractos referidos a valores (misantropía, escepticismo, hogar, resentimiento, frivolidad, sentimientos,…) así como adjetivos relativos a las cualidades morales y actitudes (hostil, reaccional, necia, casquivana, egoísta, brutal,…). Aparecen algunos epítetos (“propia mujer”, “hondos afectos”, “eficaces influencias”), algunos como frases hechas que llegan hasta nuestros días (“pura ficción”). El tiempo verbal más frecuente en el fragmento es el presente, ya que pone ejemplos universales y los explica. Cuando concreta en el caso del Conde-Duque, cambia al pretérito perfecto simple (“de esta última categoría fue el hogar…”). Junto a una cuidada selección de palabras cultas (misantropía, escepticismo,…) se mezclan algunos términos más coloquiales como sinsabores, casquivana,… ó alguna metáfora común como
“hervidero de pasiones” y “remanso de paz”. En el plano estético, además cabe destacar la contraposición “desgracias entrañables”, para referirse a los males vividos con el apoyo familiar. Destaca una redundancia, un abuso del verbo influir y derivados en la última frase (“influencias (…) que tanto influyeron”).
c) Indique qué tipo de texto es (0,25 puntos). Es un fragmento de una biografía. La biografía es un genero narrativo, interpretativo en ocasiones. Este es el caso y, la forma del discurso del fragmento propuesto es argumentativa- descriptiva, ya que explica la importancia del hogar en el individuo describiendo tres ejemplos.
2. Redacte un resumen del canten ido del texto. ( 1 punto) La personas que viven sin hogar son propensas a la frivolidad, las que viven en un entorno hostil, a comportamiento antisociales. Sólo aquellos individuos que viven en un hogar que les proporciona paz son una influencia positiva, como lo fue el hogar del Conde Duque de Olivares.
3. Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de la influencia de los padres en la elección de la profesión de sus hijos. (1,5 puntos). Aquí tienes que dar tu opinión explicándola y razonándola. Recuerda las partes de la argumentación: tesis-argumentos-conclusión. Escapa de lugares comunes y sé original. A la hora de redactar, te aconsejo frases cortas y que huyas de palabras comodín (“cosa”, “tema”,…). ¡Demuestra tu madurez escribiendo! Los padres deben ayudar a sus hijos a tomar decisiones y apoyarles cuando lo hacen, sin inmiscuirse en ellas. Lejos quedan épocas remotas en las que el orden de nacimiento predestinaba a los hijos: el mayor, guerrero al servicio del Rey, el pequeño, a sacerdote y las hijas, comprometidas desde la tierna infancia con algún buen partido ó a monjas. La paternidad da la responsabilidad de los cuidados de los menores y la de crear un ambiente adecuado para que el niño crezca, se desarrolle. Después, y siempre que las condiciones sociales y económicas se lo permitan, será ese nuevo adulto el que deba elegir su futura ocupación. Aquí los padres no deberían imponer sus criterios: Muchos son los estudiantes que se ven obligados a cursar una titulación que no les gusta y que, irremediablemente, van de cabeza al suspenso y a la rebeldía. Aunque en las vocaciones sí tendrá que ver la influencia de los padres: cuesta imaginar un músico al que sus padres no hayan llevado a un concierto. En otras ocasiones, es la tradición familiar la que pesa en la decisión del hijo. Las sagas de actores, artistas y periodistas españoles son famosísimas: los Aragón, los Bardem, los Prat,… y ninguno de los descendiente parece haberse visto obligado a seguir con la profesión de sus padres. El futuro es algo que cada uno debe labrarse con su propio esfuerzo y a costa de sus errores. Los padres suelen ser benévolos y ayudar, pero no deben excederse.
4. a. Analice sintácticamente: (l,5 puntos).
Oración compuesta por: • PP: Enunciativa, afirmativa, activa, transitiva. • PS Adjetiva ó de relativo: Enunciativa, afirmativa, activa, intransitiva.
5. b. Explique el significado en el texto de misantropía (línea 6) y de pródigo (línea 13). (1 punto). • Misantropía: Odio al hombre, aversión social. • Pródigo: generoso, abundante (en “hondos afectos” y “desgracias entrañables”, según el texto).
OPCIÓN A
Cuando arreglé los primeros asuntillos me di perfecta cuenta de mi candor al creer que las pesetas que traía en el bolso habrían de bastarme para llegar a América. ¡Jamás hasta entonces se me había ocurrido pensar lo caro que resultaba un viaje por mar! Fui a la agencia, pregunté en una ventanilla, de donde me mandaron a preguntar a otra, esperé en una cola que duró, por lo bajo, tres horas, y cuando me acerqué hasta el e1emlpleado y quise empezar a inquirir sobre cuál destino me sería más conveniente y cuánto dinero había de costarme, él-sin soltar palabra- dio media vuelta para volver -al punto con un papel en la mano. -Itinerarios…, tarifas… Salidas de La Coruña los días 5 y 20. Yo intenté persuadirle de que lo que quería era hablar con él de mi viaje, pero fue inútil. Me cortó con una sequedad que me dejó desorientado. -No insista. Me marché con mi itinerario y mi tarifa y guardando en la memoria los días de las salidas. ¡Qué remedio! En la casa donde vivía, estaba también alojado un sargento de artillería que se ofreció a descifrarme lo que decían los papeles que me dieron en la agencia, y en cuanto me habló del precio y de las condiciones de pago se me cayó el alma a los pies cuando calculé que no tenía ni para la mitad. El problema que se me presentaba no era pequeño y yo no le encontraba solución; el sargento, que se llamaba Adrián Nogueira, me animaba mucho -él también había estado allá- y me hablaba constantemente de La Habana y hasta de Nueva York. Yo -¿para qué ocultarlo?- lo escuchaba como embobado y con una envidia como a nadie se la tuve jamás, pero como veía que con su charla lo único que ganaba era alargarme los dientes, le rogué un día que no siguiera porque ya mi propósito de quedarme en el país estaba hecho. (Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte)
CUESTIONES
1. Determine las características lingüísticas y literarias del texto que se propone. ¿Qué tipo de texto es? (1 ,5 puntos). Se trata de un texto narrativo, un fragmento de la novela La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela. Es una narración en primera persona en el que la que el personaje protagonista cuenta de primera mano sus vivencias. El lenguaje del autor se adapta a la manera de ser del personaje. Pascual es un hombre sin estudios y embrutecido, pero no bruto de por sí. De esta manera, se ven en el texto expresiones coloquiales (diminutivos como “asuntillos”, empleo de exclamaciones como “Jamás hasta entonces se me había ocurrido pensar lo caro que resultaba un viaje por mar!”, adjetivos como “embobado”, expresiones más frecuentes en ámbitos rurales como “una cola que duró, por lo bajo” en lugar de decir “como poco”, volver “al punto” por “al instante”, “se me cayó el alma a los pies”, “alargarme los dientes”,…). Da fluidez al relato la inclusión de los diálogos, aunque sean breves y tajantes, como es el caso. En el segundo párrafo aparece una interrogación retórica (“¿para qué ocultarlo?”) que no espera respuesta. Es el momento en el que Pascual muestra sus sentimientos de envidia hacia el sar5gento que ha viajado como le gustaría hacer a él. En el texto se emplean en varias ocasiones los paréntesis para aclarar ó aportar información. Son apostillas que el personaje introduce en su relato. Contribuyen a dar a la narración frescura y espontaneidad. Alguien que contara lo mismo de manera más elaborada no incluiría esos paréntesis, sino que intentaría explicar esa información articulándola en oraciones. El tiempo verbal empleado es el pretérito perfecto simple de indicativo (arreglé, fui, duró,
Modelo Propuesto por U.C.M. CURSO 07 − 08 Autor: Ana Mª Plana anamplana@hotmail.com
2
acerqué,…) utilizado para tratar acciones pasadas en un tiempo que se considera ya acabado. Éste es el tiempo verbal más frecuente en la narración. También está el pretérito imperfecto de indicativo (vivía, estaba, presentaba), que se emplea para designar acciones pasadas que duran en el tiempo, frecuentes. En los diálogos, el presente. Sintácticamente, es de destacar que el tipo de oraciones predominantes en el primer párrafo son coordinadas copulativas. El fragmente habla de acciones monótonas y seguidas. Si esas proposiciones fueran separadas por puntos, darían la sensación de rapidez. De esta manera queda plasmada la parsimonia y pesadez de actos como esperar una cola y tramitar unos papeles. Las oraciones del diálogo son cortas y tajantes. La primera es una enumeración y la segunda una oración simple imperativa que expresa el mandato del empleado a Pascual Duarte (“no insista”). En el segundo párrafo hay una cadena de oraciones compuestas del segundo párrafo (coordinadas y subordinadas adjetivas) que inciden en la idea espontaneidad del texto, contribuyen a su tono coloquial. Esta novela es fundadora del tremendismo, un extremo realismo donde los personajes viven marginados, son incultos y padecen penurias y angustia. La adecuación del lenguaje al tono coloquial forma parte del estilo de la novela.
2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) Resumen personal, nada de copiar lo que dice el texto. Pascual quiere viajar a América con los ahorros que tiene. En la agencia le tratan como a un número y, tras esperar tres horas de cola no le atienden personalmente, sino que le dan un folleto con la información. Un sargento vecino suyo es el que le “descifra” los datos de este folleto. Pascual decide quedarse en España pues no tiene posibilidades económicas de salir del país. Pide a este vecino, que había viajado y le hablaba de América, que deje de hacerlo para no darle envidia. 3. A partir del texto, exponga su opinión de forma argumentada sobre la inmigración en la actualidad. (1,5 puntos) Aquí se trata de que des tu opinión. Da igual cual sea, pero tienes que razonar aportando datos y razonándola. Recuerda las partes de la argumentación: tesis, argumentos y conclusión. En los últimos años, la inmigración se ha convertido en un elemento de preocupación en nuestra sociedad. España ha pasado de ser un país de la que la población salía en busca de oportunidades, a una nación receptora de seres humanos con las maletas cargada de esperanza. Hasta aquí, todo correcto. El problema se plantea cuando las diferencias culturales acentúan las diferencias y el “miedo al otro” aflora entre los ciudadanos autóctonos. Así aparecen fenómenos como el racismo y la xenofobia. Argumentos como “nos quitan el trabajo”, “son delincuentes”,… no pueden ser vistos más que bajo la óptica de ese miedo. Los medios de comunicación, que en seguida destacan en las noticias de los sucesos la nacionalidad de los presuntos culpables, no facilitan la integración. Pero hay que entender que la convivencia siempre es complicada cuando hay manías y estereotipos de por medio. En todos los países hay gente de toda condición y no se puede juzgar a todo un colectivo por la acción de una persona. Por ejemplo, la imagen típica del español que baila sevillanas poco tiene que ver con la de un gallego, igual de español que un andaluz. Lo cierto es que, de no ser por el trabajo de estos inmigrantes, España, que es un país con baja natalidad y mortalidad y una pirámide envejecida, no podría, por ejemplo, garantizar las pensiones a una cantidad cada vez mayor de jubilados. En el ejército, ahora profesional, hay un número cada vez más importante de inmigrantes. De igual manera, las diferencias culturales, lejos de ser un impedimento para la comunicación, deberían mostrarse como una forma de expresión de la riqueza de las raíces de cada cual. Hace 20 años era impensable comer un kebab en Madrid ó bailar reggaeton en una discoteca, por poner dos ejemplos de los más populares. Creo que esta preocupación de la que hablaba al principio se irá diluyendo con la normal vida cotidiana de esos trabajadores de todos los colores e idiomas. La esperanza con la que emprendieron un viaje que les separaba de sus familias es la misma con la que los españoles salimos a Alemania a buscarnos la vida en la época de Franco. Y no eran delincuentes.
Modelo Propuesto por U.C.M. CURSO 07 − 08 Autor: Ana Mª Plana anamplana@hotmail.com
4. a) Analice sintácticamente: (2 puntos)
Oración compuesta por: • Una Proposición Principal • Una Subordinada Sustantiva de CD, que a su vez tiene: o Una proposición principal. o Una Subordinada Adverbial Causal, que a su vez contiene: Una Proposición Principal (copulativa) Una Subordinada Sustantiva de CN.
4. b) Explique el concepto de sinonimia y proponga un sinónimo de candor y otro de inquirir según el significado que tienen en el texto. (1 punto). La sinonimia se da entre palabras cuyos significados son semejantes. Dos o más palabras son sinónimas si tienen el mismo significado. Es decir, cuando dos ó más significantes (la forma de la palabra, como se escribe y/o suena) tienen significados semejantes. Decimos “semejantes” y no “iguales” debido a que la sinonimia total no existe por economía lingüística. Los sinónimos pedidos, según el contexto en el que van: Candor: ignorancia. Inquirir: preguntar.
OPCIÓN A
Pero al fin dejé de pensar en lo que tan poco me interesaba, y recorriendo con la vista el interior del coche, examiné uno por uno a mis compañeros de viaje. ¡Cuán distintas caras y cuán diversas expresiones! Unos parecen no inquietarse ni lo mas mínimo de los que van a su lado; otros pasan revista al corrillo con impertinente curiosidad; unos están alegres, otros tristes, aquel bosteza, el de mas allá ríe, y a pesar de la brevedad del trayecto, no hay uno que no desee terminarlo pronto. Pues entre los mil fastidios de la existencia, ninguno aventaja al que consiste en estar una docena de personas mirándose las caras sin decirse palabra, y contándose recíprocamente sus arrugas, sus lunares, y este o el otro accidente observado en el rostro o en la ropa. Es singular este breve conocimiento con personas que no hemos visto y que probablemente no volveremos a ver. Al entrar, ya encontramos a alguien; otros vienen después que estamos allí; unos se marchan, quedándonos nosotros, y por ultimo también nos vamos. Imitación es esto de la vida humana, en que el nacer y el morir son como las entradas y salidas a que me refiero, pues van renovando sin cesar en generaciones de viajeros el pequeño mundo que allí dentro vive. ¡Entran, salen; nacen, mueren…! ¡Cuántos han pasado por aquí antes que nosotros! ¡Cuántos vendrán después! Y para que la semejanza sea más completa, también hay un mundo chico de pasiones en miniatura dentro de aquel cajón. Muchos van allí que se nos antojan excelentes personas, y nos agrada su aspecto y hasta les vemos salir con disgusto. Otros, por el contrario, nos revientan desde que les echamos la vista encima: les aborrecemos durante diez minutos; examinamos con cierto rencor sus caracteres frenológicos* y sentimos verdadero gozo al verles salir. Y en tanto sigue corriendo el vehículo, remedo de la vida humana; siempre recibiendo y soltando, uniforme, incansable, majestuoso, insensible a lo que pasa en su interior, sin que le conmuevan, ni poco ni mucho las mal sofocadas pasioncillas de que es mudo teatro: siempre corriendo, corriendo sobre las dos interminables paralelas de hierro, largas y resbaladizas como los siglos. Benito Pérez Galdos, La novela en el tranvía.
Frenológicos: perteneciente a la Frenológica, que fue una escuela psicológica del siglo XIX que creía que los relieves del cráneo permitían conocer el carácter de una persona por corresponderse con facultades psíquicas localizadas en zonas concretas del cerebro.
Cuestiones 1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema (0,5 puntos). Un viaje en un tranvía es una imitación de la vida humana.
b) Indique la estructura del texto y justifique su respuesta (0,5 puntos). El texto está separado por tres párrafos que, aunque, por contenido, podemos ver dos partes: En el primer párrafo, el narrador deja sus tribulaciones para fijarse en la gente del tranvía. Los describe y cuenta lo incómodo que es ese encuentro con personas desconocidas. En el segundo y tercer párrafos abunda en la metáfora entre el vagón del tranvía y la vida. La separación de párrafos viene dada porque en el segundo introduce esa metáfora y en el tercero abunda en ella, haciéndola más metafísica, abstracta y lírica.
c) Detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto (0,75 puntos). El texto emplea un lenguaje cuidado sin ser excesivamente culto, es decir, accesible a un lector medio. Destaca el empleo del presente para describir acciones habituales (lo que se puede ver
cualquier día en un tranvía). Sólo emplea el pretérito perfecto simple (“dejé de pensar”, “examiné”) en las dos primeras líneas, cuando el narrador deja un asunto en el que estaba pensndo y pasa a centrarse en la gente que le rodea en ese viaje en tranvía. Las frases empleadas son largas, pero muy bien hiladas. Abundan coordinadas copulativas y yuxtapuestas en las enumeraciones de acciones. También, coordinadas distributivas (“Unos parecen (…) otros pasan revista (…)” “unos están alegres, otros tristes, aquel bosteza…”) para hablar de acciones paralelas, que ocurren simultáneamente en un mismo espacio. También llama la atención el uso de exclamaciones (“¡Cuán distintas caras…!”, ”¡Entran, salen; nacen, mueren…!”) que enfatizan lo que el autor quiere destacar, hacen que el lector se sienta cercano a lo que el autor describe. Esa función enfática, la subraya con construcciones en paralelo como “¡Cuántos han pasado por aquí antes que nosotros! ¡Cuántos vendrán después!” que acentúan esa sensación de vaivén, de entrar y salir, como si el texto fuera el mismo vagón.
El autor emplea una metáfora continuada a lo largo del texto en la que el tranvía es el término real y la vida el imaginario (“Imitación es esto de la vida humana”, donde además hay un hipérbaton que refuerza el poder de esa imagen). La explica él mismo: “en que el nacer y el morir son como las entradas y salidas a que me refiero”. Hay numerosas metáforas ligadas a esta primera: “mundo chico de pasiones en miniatura”, “aquel cajón”, “remedo de la vida humana”, ”mudo teatro” (refiriéndose al tranvía y recogiendo una tradición de la vida como teatro que ya encontramos, por ejemplo, en Calderón de la Barca, en “El gran teatro del mundo”). En “paralelas de hierro” compara los raíles del tres con el paso de los siglos, con el tiempo. Además, se observan otras figuras como hipérbole (entre los mil fastidios de la existencia, ninguno aventaja al que consiste en estar una docena de personas mirándose las caras”, “caracteres frenológicos”), metonimias (“contándose (…) sus arrugas, sus lunares…”),… La adjetivación, a pesar de tratarse de una descripción, es escasa (“uniforme, incansable, majestuoso, insensible”, “largas y resbaladizas” y más subjetiva que objetiva. Al autor le interesa la descripción de ese vagón no por sí mismo, sino por asimilarlo a la vida humana.
d) Indique que tipo de texto es (0,25 puntos) . Es un fragmento descriptivo dentro de un texto narrativo de Benito Pérez Galdós.
2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto). El protagonista, que viaja en tranvía, se abstrae de sus problemas y se para a mirar a la gente con la que viaja. Dice que ese encuentro, aunque sea breve, es molesto. Compara un viaje en tranvía con la vida misma: las entradas y salidas con los nacimientos y las muertes, el correr por los rieles del tres con el paso del tiempo,…
3. Elabore un texto argumentativo sobre las ventajas sociales de los medios de transporte públicos sobre los privados. (1 punto). Tu opinión es libre. Aquí van a valorar que estructures tus ideas (tesis, argumentos y conclusión) y la manera de redactar (aconsejo frases cortas, no repetir la misma palabra). Otra cosa: sé original; después de corregir muchos exámenes, le caerás bien al corrector. En un mundo amenazado por el cambio climático el transporte público debería ser la opción para viajar mayoritaria en sociedades comprometidas con un futuro sostenible. Esa es la ventaja mayor: con un trasporte colectivo se contamina menos que si cada individuo emplea el vehículo privado. Es menos contaminante y más barato a fin de mes, lo que, en tiempos de crisis, es una buena noticia. Además, el transporte público es menos estresante. No hay más que retratar una instantánea en la hora punta madrileña, por ejemplo: Una fila de coches con una persona (ó dos, en el mejor de los casos) circulando a la vertiginosa velocidad del caracol mientras por el carril Bus-VAO transitan a paso ligero autobuses con viajeros leyendo serenamente, escuchando música tranquilamente ó incluso durmiendo. Con ese mismo ejemplo… ¿adivinen quién llegará tarde esta mañana? En los trayectos largos ocurre algo similar. Además, por vía terrestre hay medios de todos los gustos y precios: avión, tren, autobús,… cada vez más cómodos y rápidos gracias a los nuevos avances.
Nos lo han dicho por activa y por pasiva. Incluso se celebra en las grandes ciudades un “Día sin coches” que sirve para sacarnos los colores porque siempre hay coches y muchos: el transporte público es menos contaminante, más barato, menos estresante y más rápido. Por ello, debemos utilizarlos y exigir a nuestros gobernantes un transporte público de calidad. 4. a. Analice sintácticamente (1 punto):
(*) Es una perífrasis verbal. Oración compuesta por: • Proposición principal enunciativa, afirmativa, activa, intransitiva. • Proposición subordinada adjetiva sin antecedente expreso, sustantívizada, enunciativa, afirmativa, activa, intransitiva.
4. b. Analice la estructura morfológica de interminables y generaciones , e indique a que categoría gramatical o clase de palabras pertenece cada una. (1 punto) • Interminables: Adjetivo calificativo, neutro (en el texto, femenino), plural, polisílaba. Palabra formada por derivación: In- (prefijo), -termin- (lexema), -able- (sufijo), -s (morfema flexivo de número). • Generaciones: Sustantivo común, colectivo, contable, abstracto, femenino, plural. Palabra formada por derivación: gener- (lexema), acion- (sufijo), es (morfema flexivo de número).
4. c. Explique el concepto de sinonimia e indique un sinónimo de remedo (línea 19) y de paralelas (línea 22) según el significado que tienen en el texto. (1 punto) La sinonimia se da entre palabras cuyos significados son semejantes. Dos o más palabras son sinónimas si tienen el mismo significado. Es decir, cuando dos ó más significantes (la forma de la palabra, como se escribe y/o suena) tienen significados semejantes. Decimos “semejantes” y no “iguales” debido a que la sinonimia total no existe por economía lingüística. Los sinónimos pedidos, según el contexto en el que van: • Remedo: caricatura, mala imitación, imitación en miniatura. • Paralelas: rieles, carriles.
OPCIÓN A
«Todas las pompas son fúnebres», decía Ramón Gómez de la Serna, con un humorismo funerario que se le fue acentuando con la vejez, el destierro y la pobreza. Cuando Gómez de la Serna murió, en Buenos Aires, su viuda, Luisa Sofovich, llamó a la Embajada de España para pedir que se hicieran cargo allí del cadáver, porque ella estaba muy cansada de haber cuidado al enfermo moribundo durante mucho tiempo, y porque se trataba, les dijo, de un «cadáver nacional». Al cadáver nacional del pobre Gómez de la Serna, que tantas escaseces había padecido en vida, le acabaron dando sepultura en Madrid en el invierno franquista de 1963, con unas pompas tan fúnebres como las que él mismo habría imaginado y temido, con libreas y pelucones blancos de entierro de medio pelo y uniformes de Falange. En España, en los países hispánicos o latinos en general, los entierros de los escritores están sometidos a variaciones tan extremas como sus propias vidas y muchas veces parece que no hubiera término medio entre la fosa común y el panteón de glorias esculpidas en mármol, entre el anonimato sin esperanza y la hipertrofia de una celebridad que convierte al escritor en el símbolo de un país entero, en la apoteosis de un nombre que casi borra por comparación la realidad de la obra.
Antonio Muñoz Molina, «Penúltimas voluntades», El País, 3 de julio de 2010.
CUESTIONES
l. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema (0,5 puntos). Cuando un escritor muere, ó pasa desapercibido ó se le rinde un homenaje exagerado, convirtiéndolo en símbolo de un país.
b) Indique la estructura del texto y justifique su respuesta (0,5 puntos). Desde «Todas las pompas…” hasta “…y uniformes de Falange”: El autor cuenta la anécdota del entierro de Gómez de la Serna. Desde “En España” hasta el final: El autor expone el desigual trato que puede sufrir un escritor en los países latinos cuando muere: o pasa desapercibido ó se le rinde un homenaje muy grande aunque se desconozca su obra.
c) Detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto (0,75 puntos). Hay que indicar las características del texto argumentando con ejemplos. Hay que ser breves, no dedicarle más tiempo ni papel del necesario. Otra cosa: como el texto habla de un escritor que entra en el temario, cuanta lo que sabes, pero no como si dieras la lección, mete una línea entre el comentario (mira el penúltimo párrafo). El texto posee un lenguaje sencillo pero cuidado, fácilmente comprensible por cualquier lector. De hecho, es un artículo del escritor Muñoz Molina que firma en el diario El País. Frases largas, pero bien construidas, con un tono relativamente coloquial, como cuando reproduce en estilo indirecto la conversación que, probablemente habría tenido Luisa Sofovich con la Embajada española. Hay numerosas aclaraciones (“En España, en los países hispánicos o latinos en general,”) ya que el autor quiere que quede su mensaje claro. De hecho, comienza su texto con un ejemplo de la vida de Gómez de la Serna.
2
Emplea el pretérito perfecto simple (murió, llamó,…) para contar la historia del entierro de Ramón Gómez de la Serna y el condicional cuando se figura sus pensamientos (“habría imaginado y temido”). En el resto del fragmento, abunda el presente, empleado para hablar de acciones que ocurren generalmente (son, están,..). Abundan nombres del campo semántico de los entierros (sepultura, entierro, cadáver, fosa, panteón,…), también, unas cuantas referencias a la manera de hablar y las costumbres del franquismo (libreas, pericones blancos,…). Destaca el empleo, muy coloquial, del nombre abstracto e incontable escasez, en plural, como contable (“tantas escaseces”). Comienza el texto con una frase de Ramón Gómez de la Serna, probablemente una de sus famosas greguerías. Ese tono irónico de la primera línea impregna todo el texto. Así, por ejemplo, nos encontramos con una adjetivación insólita (“humorismo funerario”, “cadáver nacional”, “invierno franquista”…), varios juegos de palabras (“unas pompas tan fúnebres”, “pelucones blancos de entierro de medio pelo”), metonimias (“con libreas y pelucones (…) y uniformes de Falange”),… Esa ironía y, dado el tema, rozando el humor negro, culmina con la triste anécdota de Ramón Gómez de la Serna, exiliado voluntariamente desde la Guerra Civil y llorado como gran pérdida nacional en su entierro. Otras figuras encontradas: personificaciones (“un humorismo (…) que se le fue acentuando”, “panteón de glorias esculpidas” – el esculpido es el panteón; de nuevo hace contable un nombre que no lo es: gloria-, “celebridad que convierte”, “anonimato sin esperanza”, “apoteosis (…) que casi borra”,…),
d) Indique qué tipo de texto es (0,25 puntos). Se trata de un fragmento de una argumentación.
2. Redacte un resumen del contenido del texto. (l punto). ¡Resumen! ¡Breve! Ramón Gómez de la Serna, que vivía olvidado y con penurias en el exilio, fue enterrado con honores y como gloria nacional al morir. A veces, cuando mueren, los escritores se convierten en símbolos de una nación, sólo atendiendo a su fama, ignorando su obra.
3. Elabore un texto argumentativo sobre el papel de los medios de comunicación en la creación de la fama. (l punto). Aquí tienes que dar tu opinión explicándola y razonándola. Recuerda las partes de la argumentación: tesis-argumentos-conclusión. Escapa de lugares comunes y sé original. A la hora de redactar, te aconsejo frases cortas y que huyas de palabras comodín (“cosa”, “tema”,…). ¡Demuestra tu madurez escribiendo! Si no sale en la tele, no existe. Así podríamos resumir la relación que existe, hoy en día, entre fama o, más bien, popularidad, y medios de comunicación. Prensa, radio y, sobre todo, televisión, marcan la agenda del día. Nos enteramos de lo que ocurre en el mundo a través de ellos. Damos por supuesto que lo que allí aparece es lo más relevante pero… ¿y si no fuera así? Ya no me refiero a ejemplos de clara manipulación manifiesta sino, por ejemplo, a las llamadas “guerras olvidadas”, conflictos bélicos que, por motivos diversos, no aparecen en los medios hasta que, de pronto, saltan a la palestra de la actualidad. Y es entonces cuando nos enteramos hasta de dónde está tal ó cual país en el globo terráqueo. ¿Un ejemplo? Costa de Marfil, que lleva con problemas internos heredados desde los tiempos de la descolonización, aunque sea ahora cuando se hable de ellos. Con las personas sucede lo mismo y, en ocasiones, de manera más sangrante ya que las televisiones han pasado de ser medios de transmisión a fuentes de emisión de noticias y de creación de personajes. Por supuesto, interesa que estos coticen en la bolsa de la popularidad pues están contratados en exclusiva por determinadas cadenas. Y aquí llegamos al mundo de las “Belenes Esteban” y demás fauna corazonera. No hace falta ser espectador de telebasura para conocerlos, ya que están, como se diría coloquialmente, “hasta en la sopa”. Incluso Internet, en un principio una fuente de verdades alternativas, se ha convertido gracias a youtube, por ejemplo, en un manantial inagotable de “freaks” que buscan la notoriedad grabando y colgando sus ocurrencias. Si la fama es de por si efímera, la de estos individuos puede durar lo que tarde en salir otro
3
disparatado haciendo quién sabe qué. En conclusión, los medios no son sólo importantes, sino que, en algunos casos, responsables absolutos de la fama (si es merecida ó no es otro asunto) de determinados individuos. La responsabilidad última la tiene el espectador, al que, visto lo visto, los directivos de los medios deben suponer una ínfima inteligencia.
4.a. Analice sintácticamente: (1 punto).
Oración compuesta por subordinación en la que encontramos:
Una proposición principal enunciativa, afirmativa, predicativa, activa, transitiva.
Una proporción subordinada sustantiva, en función de CD, enunciativa, afirmativa, copulativa.
4.b. Analice la estructura morfológica de pelucones y de escaseces, e indique a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece cada una. (l punto)
Pelucones: Pel- (lexema), -uc (sufijo), -on- (sufijo aumentativo) –es (morfema flexivo de número). Palabra derivada. Nombre común, concreto, contable, masculino, plural.
Escaseces: Escas- (lexema), -ec- (morfema sufijo), es (morfema flexivo de número). Palabra derivada. Nombre común, abstracto, no contable, femenino, plural. En el comentario ya se explicó que el autor emplea esta forma coloquial de hacer plural un nombre abstracto e incontable. Es una manera de decir que pasó por varios problemas, sin detenerse a explicarlos.
4.c. Explique el significado que tienen en el texto las expresiones entierro de medio pelo e hipertrofia de una celebridad. (1 punto) .
Entierro de medio pelo: Entierro sin importancia, vulgar, sin detalles finos, uno más.
Hipertrofia de una celebridad: Deformidad, por exageración, de la memoria de un personaje famoso.
OPCIÓN A
En mi ciudad*, en los escaparates de las papelerías, solía quedarme mirando las cubiertas de unos pocos libros que permanecían meses en el mismo lugar invariable, entre cuadernos, pisapapeles, álbumes de comunión, estuches de lápices de colores. En algunos de aquellos escaparates los colores de las portadas se habían ido amortiguando según pasaba el tiempo. En un solo puesto de la feria de Madrid** había tantos libros que uno podía estarse horas enteras mirando sin haberlos visto todos. No recuerdo si vi a algún escritor, aunque no creo que hubiera reconocido a ninguno. Los escritores a los que yo leía ― Julio Verne, Dumas, Gustavo Adolfo Bécquer— llevaban muertos mucho tiempo, de modo que tal vez no acababa de imaginarme que la literatura fuese un oficio que alguien pudiera ejercer en el tiempo presente. Yo a veces me imaginaba escritor, pero menos por vocación que por fantasía caprichosa, igual que me imaginaba astronauta o corresponsal de guerra o naufrago en una isla desierta. Como un niño solo en el edificio entero de una juguetería, me maree entre los libros, el calor y la gente, mirando precios, contando el poco dinero que llevaba, con mucha cautela, porque me habían advertido que Madrid era una ciudad llena de carteristas. Absurdamente me acabe comprando el Martín Fierro y una historia de la Mafia. Volvía tan tarde a la pensión que mis abuelos ya temían que me hubiera perdido, que me hubiera pasado algo en aquella ciudad que, en el fondo, nos daba tanto miedo.
Antonio Muñoz Molina, “En la feria”, El País, Babelia, 22 de mayo de 2010.
*Ubeda. ** Se refiere a la Feria del Libro.
CUESTIONES
1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema (0,5 puntos): Las impresiones que el escritor Antonio Muñoz Molina sacó de la Feria del Libro de Madrid la primera vez que la visitó de niño.
b) Indique la estructura del texto y justifique su respuesta (0,5 puntos): En las tres primeras líneas, el autor establece una comparación entre las librerías de Úbeda (con los mismos libros desteñidos en los escaparates) y con la abrumadora cantidad de libros que se exponen en la feria del Libro de Madrid. Desde “no recuerdo si vi a un escritor” hasta “en una isla desierta” habla del concepto de escrito que tenía de niño: sólo leía a clásicos y se imaginaba de mayor como escritor igual que astronauta, por ejemplo. En lo que queda de texto se mezclan sus impresiones de la feria con las de Madrid. Compró dos libros que hoy los ve como absurdos y tenía miedo a que le robaran. Al llegar tarde a la pensión, sus abuelos se preocuparon también. Madrid les daba miedo.
c) Detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto (0,75 puntos):
2
Autora: Ana Mª Plana. amplana@hotmail.com
El lenguaje empelado por el autor es cuidado, pero accesible a cualquier tipo de público. No hay tecnicismos, ni cultismos,… Las frases son largas, con enumeraciones para describir (por ejemplo, “cuadernos, pisapapeles, álbumes de comunión, estuches de lápices de colores”) y explicar (por ejemplo, “igual que me imaginaba astronauta o corresponsal de guerra o naufrago en una isla desierta”). También, para acelerar la acción en la última parte (“me maree entre los libros, el calor y la gente”, “mirando precios, contando el poco dinero que llevaba”). El tiempo verbal predominante en el texto es el pretérito imperfecto (“solía”, “permanecían”, “se habían ido amortiguando”, “leía”,…) ya que el autor habla de acontecimientos ocurridos en un tiempo pasado dentro de un periodo que considera ya acabado, como es su infancia. El autor es escritor de profesión y se nota en el empleo de algunas figuras como la comparación (“como un niño solo en el edificio entero de una juguetería”), antítesis (“el poco dinero que llevaba, con mucha cautela”), ó la hipérbole (“ciudad llena de carteristas”) con clara intención cómica. Además, en una línea define su posición con respecto a su trabajo, cuando dice “no acababa de imaginarme que la literatura fuese un oficio”: dice oficio, no profesión, es decir, algo más artesanal, cercano, casi hecho a mano que algo más estudiado, más calibrado. Y, en efecto, el texto está lleno de detalles cariñosos (como los autores que cita que conocía, muy característicos de lecturas infantiles) ó que, al final, después de mucho buscar y contando el dinerillo que llevaba, terminara comprando dos libros de aventuras (Martín Fierro y una historia de la Mafia). El detalle del peligro supuesto de Madrid, también dice mucho: es la actitud de miedo que produce una gran ciudad en la gente venida de provincias.
d) Indique que tipo de texto es (0,25 puntos). Es un fragmento de un artículo periodístico publicado en el suplemento cultural de El País , Babelia . Es narrativo ya que el autor cuenta sus vivencias personales en la Feria del Libro. Tiene interés periodístico ya que Antonio Muñoz Molina es un escritor consagrado.
2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto). Antonio Muñoz Molina recuerda su experiencia en la feria del Libro de Madrid cuando era niño. Le parecía enorme en comparación con los escaparates de las librerías de su ciudad. Compró dos libros y llegó tarde a la pensión. Sus abuelos temían que le hubiera pasado algo en ese Madrid que les daba miedo.
3. Elabore un texto argumentativo sobre la lectura como estimulo de la imaginación. (1 punto). Tu opinión es libre. Aquí van a valorar que estructures tus ideas (tesis, argumentos y conclusión) y la manera de redactar (aconsejo frases cortas, no repetir la misma palabra). Otra cosa: sé original; después de corregir muchos exámenes, le caerás bien al corrector.
El acto de la escritura es un ejercicio creativo. El autor imagina una historia que plasma en una hoja de papel. Pero en todo acto comunicativo, además de emisor y mensaje hay receptor. La interpretación de ese mensaje tiene también mucho de creación. Dicen que una imagen vale más que mil palabras. Y es así. Viendo y observando sabemos lo que realmente ocurre, mientras que, si alguien nos describe ese mismo hecho, podemos imaginar cosas diferentes a las que realmente ocurrieron. Por eso leer fomenta la imaginación. Y si no, que se lo digan a cualquiera que haya visto en el cine alguna adaptación de un libro que previamente haya leído. El comentario general es “el libro estaba mejor”. ¿Por qué? Porque al leer imaginamos el rostro del protagonista, nos hacemos idea de dónde vive y cómo es y de los gestos que hace cuando habla. Si en el celuloide no coinciden esos rasgos con los que nos hemos inventado, saldremos siempre decepcionados. Leer es, además, una manera de adquirir vocabulario. Es decir, cuanto más leemos, más sabemos, menos nos pueden manipular. Y esto vale para el empollón de la clase y para el “freak” experto en novela negra, por ejemplo. Cada uno en su área, conoce palabras y conceptos que los no leídos ni imaginamos. Además, con la lectura, podemos trasladarnos a lugares inexistentes ó crear figuras imposibles. ¡Qué sería del unicornio ó del minotauro sin la literatura! Este es un concepto filosófico: “lo que no se nombra, no existe”, que decía Wittgenstein. Y podemos dar vida a elementos imaginarios sólo con nombrarlos.
3
Autora: Ana Mª Plana. amplana@hotmail.com
En definitiva, leer nos hace más sabios y más artistas. Además de ser una afición útil es divertida. Siempre hay que pensar que, los que no les guste leer es que no han dado todavía con el género que les motive a crear y recrear, a dejarse llevar por su imaginación y evadirse en mundos paralelos.
4.a. Analice sintácticamente (1 punto):
Oración compuesta por: • Proposición principal: Enunciativa, afirmativa, activa, transitiva. • Proposición Subordinada Sustantiva (CD): Enunciativa, afirmativa, activa, intransitiva. o Proposición Subordinada Adjetiva: Enunciativa, afirmativa, activa, transitiva.
4.b. Analice la estructura morfológica de pisapapeles e invariable, e indique mediante que proceso de formación de palabras se ha formado cada una. (1 punto) • Pisapapeles: Sustantivo formado por composición: pis- (lexema). –a- (morfema desinencia verbal), – papel- (lexema), es (morfema flexivo de número). Hay que destacar que, aunque la palabra tenga un morfema flexivo de número que indique que está en plural, presenta la misma forma en singular. Sabemos de su número por el artículo que le precede (el pisapapeles ó los pisapapeles). • Invariable: Adjetivo formado por derivación: In- (prefijo), -vari- (lexema), -ble (sufijo).
4.c . Explique el concepto de sinonimia e indique un sinónimo de amortiguando (línea 4) y otro de cautela (línea 12) según el significado que tienen en el texto. (1 punto). La sinonimia se da entre palabras cuyos significados son semejantes. Dos o más palabras son sinónimas si tienen el mismo significado. Es decir, cuando dos ó más significantes (la forma de la palabra, como se escribe y/o suena) tienen significados semejantes. Decimos “semejantes” y no “iguales” debido a que la sinonimia total no existe por economía lingüística. Los sinónimos pedidos, según el contexto en el que van: • Amortiguando: atenuando. • Cautela: recato, prudencia, moderación.
OPCIÓN A
La política, señores −sigue hablando Mairena−, es una actividad importantísima… Yo no os aconsejaré nunca el apoliticismo, sino, en último término, el desdeño de la política mala que hacen trepadores y cucañistas, sin otro propósito que el de obtener ganancia y colocar parientes. Vosotros debéis hacer política, aunque otra cosa os digan los que pretenden hacerla sin vosotros, y, naturalmente, contra vosotros. Sólo me atrevo a aconsejaros que la hagáis a cara descubierta; en el peor caso con máscara política, sin disfraz de otra cosa; por ejemplo: de literatura, de filosofía, de religión. Porque de otro modo contribuiréis a degradar actividades tan excelentes, por lo menos, como la política, y a enturbiar la política de tal suerte que ya no podamos nunca entendemos. Y a quien os eche en cara vuestros pocos años, bien podéis responderle que la política no ha de ser, necesariamente, cosa de viejos. Hay movimientos políticos que tienen su punto de arranque en una justificada rebelión de menores contra la inepcia* de los sedicentes** padres de la patria. Esta política, vista desde el barullo juvenil, puede parecer demasiado revolucionaria, siendo, en el fondo, perfectamente conservadora. Hasta las madres -¿hay algo más conservador que una madre?- pudieran aconsejarla con estas palabras: «Toma el volante, niño, porque estoy viendo que tu papá nos va a estrellar a todos -de una vez- en la cuneta del camino». Antonio Machado, Juan de Mairena.
* inepcia: ineptitud, falta de aptitud o capacidad. **sedicente: dicho de una persona, que se da a sí misma tal o cual nombre, sin convenirle el título o condición que se atribuye.
CUESTIONES
1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema (0,5 puntos). Consejos a los jóvenes sobre una buena actitud política.
b) Indique la estructura del texto y justifique su respuesta (0,5 puntos). El texto se divide en dos párrafos. En el primero de ellos Juan de Mairena comienza su arenga a los jóvenes explicando la importancia de tener una disposición positiva hacia la política, es decir, ni ser apolítico ni utilizar la política para el propio beneficio ni emplear la literatura, filosofía, religión,… como armas de manipulación política. En el segundo intenta convencer a los jóvenes de que su juventud es valiosa en política para que se produzca una renovación de ideas. . c) Detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto (0,75 puntos). Hay que indicar las características del texto argumentando con ejemplos. Hay que ser breves, no dedicarle más tiempo ni papel del necesario Se trata de un texto escrito en primera persona y dirigido a la juventud. En él aparecen palabras y expresiones coloquiales (“trepadores”, “cucañistas”, “colocar parientes”, “cosa de viejos”,…) y abundantes repeticiones (como el juego de palabras “vosotros debéis hacer política, (…) hacerla sin vosotros (…) contra vosotros”). También hay una serie de metáforas muy fáciles, de lugares comunes a los que se recurre al hablar sin intención estética como “a cara descubierta”, “con máscara política, sin disfraz de otra cosa” ó ”padres de la patria”.
Autora: Ana Mª Plana amplana@hotmail.com
2
Por todo esto y por el hecho de que los puntos y las comas estén situados con las pausas características de los discursos políticos, parece una arenga política, como si el autor recogiera las palabras pronunciadas por Juan de Mairena. De hecho, hay una acotación en la primera línea (“−sigue hablando Mairena−”) que lo indica. Además, el autor aparece mostrando su opinión (“yo no os aconsejaré…”,…), se muestra cercano a sus oyentes implicándolos en su discurso de diferentes maneras: apelándolos directamente (empleando el vosotros), poniendo numerosos ejemplos (“por ejemplo: de literatura, de filosofía, de religión” ó la comparación con lo que una madre diría de las últimas líneas), empleando una interrogación retórica (“¿hay algo más conservador que una madre?”), empleando perífrasis de obligación (“debéis hacer”),…
d) Indique qué tipo de texto es (0,25 puntos). El fragmento propuesto es un texto argumentativo, dirigido a los jóvenes españoles para que participen en la política. La acotación de la primera línea (“−sigue hablando Mairena−”) indica que el fragmento pertenece a un texto de mayor extensión y que, probablemente, sea narrativo. En 1936, a punto de estallar la Guerra Civil, Machado publica Juan de Mairena, una serie de ensayos que venía publicando diferentes periódicos. Machado utiliza a Mairena como representante de sus pensamientos.
2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto). Juan de Mairena aconseja a los jóvenes tener una actitud activa en la política.
3. Elabore un texto argumentativo sobre la importancia de que los jóvenes participen en la vida pública. (l punto). Aquí tienes que dar tu opinión explicándola y razonándola. Recuerda las partes de la argumentación: tesis-argumentos-conclusión. Escapa de lugares comunes y sé original. A la hora de redactar, te aconsejo frases cortas y que huyas de palabras comodín (“cosa”, “tema”,…). ¡Demuestra tu madurez escribiendo! “El hombre es un animal político”. Lo dijo Aristóteles en la antigua Grecia, esa de la que hemos heredado costumbres, mentalidad y democracia. Y esta máxima es así porque el hombre es un animal social y para regular esa sociedad y los conflictos que pueden surgir entre los intereses individuales y colectivos, hacen falta leyes, jueces, gobernantes y ciudadanos que elijan concienzudamente a las clases dirigentes en las que delegamos.
El pasotismo de las nuevas generaciones parece tener que ver con la mediocridad de la vida política actual (que bien puede definirse como un cruce de insultos vacío de propuestas) y con la fácil situación en la que viven. Los jóvenes de hoy, en general, no tienen que luchar por tener cubiertas sus necesidades básicas, incluyendo la libertad de expresión ó asociación. Será más adelante, cuando los años les vayan desencantando de la candidez de la infancia: que no es normal ser becario en la treintena; que trabajar en lo que a uno le gusta y para lo que se ha preparado no sólo es un auténtico privilegio sino, en muchas ocasiones, una utopía; que el derecho a una vivienda se queda en una bella declaración de intenciones;… todo ello sin tener en cuenta una mirada más profunda a las enormes injusticias que en el mundo civilizado del siglo XXI siguen ocurriendo: esclavitud, trata, hambre, desigualdades,…
Si la televisión, el consumismo y la burbuja paterna nos tienen adocenados nunca veremos más allá de esa dulce y falsa venda. Los revolucionarios que consiguieron el sufragio universal decían “la religión es el opio del pueblo”, por su capacidad para inducir a sus fieles a la resignación. Si hoy levantaran la cabeza no me cabe duda que sustituirían la palabra “religión” por “televisión”.
Necesitamos nuevos políticos con ideas renovadas. Por eso y para no permitir que nos sigan tomando el pelo con palabras vacías, es importante formarse como ciudadano, para tener opinión propia, huir del pensamiento único y saber que, por ejemplo, votar no es sólo un derecho que ha costado mucha sangre conseguir, sino una obligación social.
Autora: Ana Mª Plana amplana@hotmail.com
3
4.a. Analice sintácticamente: (l punto).
Oración compuesta por: Proposición Principal: Exhortativa, afirmativa, activa, transitiva. Proposición Subordinada Adverbial Causal: Enunciativa, afirmativa, activa, transitiva.
4.b. Analice la estructura morfológica de apoliticismo y de enturbiar, e indique a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece cada una. (1 punto) Apoliticismo: a- (morfema dependiente derivativo prefijo), -politic- (lexema), -ismo (morfema dependiente derivativo sufijo). Palabra parasintética. Sustantivo común, abstracto, no contable, polisílaba. Enturbiar: en- (morfema dependiente derivativo prefijo), -turbi- (lexema), -ar (morfema dependiente derivativo sufijo con significado gramatical -infititivo-). Palabra parasintética. Verbo enturbiar, primera conjugación, forma no personal del verbo (infinitivo), trisílaba.
4.c. Explique el significado que tienen en el texto colocar parientes y a cara descubierta. (1 punto) Colocar parientes: Buscar beneficios para uno mismo y su familia, buscar puestos importantes para familiares, “enchufar”. A cara descubierta: Sinceramente, honestamente, sin trucos.
OPCIÓN A
Siempre la moda fue la moda. Quiero decir que siempre el mundo fue inclinado a los nuevos usos. Esto lo lleva de suyo la misma naturaleza. Todo lo viejo fastidia. El tiempo todo lo destruye. A lo que no quita la vida, quita la gracia… Piensan algunos que la variación de las modas depende de que sucesivamente se va refinando más el gusto, o la inventiva de los hombres cada día es más delicada. ¡Notable engaño! No agrada la moda nueva por mejor, sino por nueva. Aún dije demasiado. No agrada porque es nueva, sino porque se juzga que lo es, y por lo común se juzga mal. Los modos de vestir que hoy llamamos nuevos, por la mayor parte son antiquísimos. [ … ] Pero, aunque en todos tiempos reinó la moda, está sobre muy distinto pie en éste que en los pasados su imperio. Antes el gusto mandaba en la moda, ahora la moda manda en el gusto. Ya no se deja un modo de vestir porque fastidia, ni porque el nuevo parece o más conveniente o más airoso. Aunque aquel sea y parezca mejor, se deja porque así lo manda la moda. Antes se atendía a la mejoría, aunque fuese solo imaginada, o, por lo menos, un nuevo uso, por ser nuevo agradaba y, hecho agradable, se admitía; ahora, aun cuando no agrade, se admite solo por ser nuevo. Malo sería que fuese tan inconstante el gusto, pero peor es que, sin interesarse el gusto, haya tanta inconstancia. De suerte que la moda se ha hecho un dueño tirano y, sobre tirano, importuno, que cada día pone nuevas leyes para sacar cada día nuevos tributos; pues cada nuevo uso que introduce es un nuevo impuesto sobre las haciendas. No se trajo cuatro días el vestido cuando es preciso arrimarle como inútil y, sin estar usado, se ha de condenar como viejo. Nunca menudearon tanto las modas como ahora, ni con mucho. Benito Jerónimo Feijoo, Teatro crítico universal.
CUESTIONES
l. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema (0,5 puntos); La tiranía de la moda.
b) Indique la estructura del texto y justifique su respuesta (0,5 puntos); El texto se divide en dos partes. La primera es la primera línea y el primer párrafo. El autor explica cómo funciona el mecanismo que pone de moda las novedades. En el segundo párrafo razona cómo hoy, a diferencia de en tiempos pasados, la moda no sigue más criterio que la novedad, y no el gusto. El autor las ve demasiado pasajeras y sin razón de ser.
c) Detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto (0,75 puntos); Se trata de un texto escrito en el siglo XVIII y se nota en el lenguaje que el autor emplea. Aunque todo es entendible por el lector contemporáneo, sí aparecen determinadas expresiones que suenan antiguas como “se ha de condenar”, “ni con mucho”,… El autor emplea frases cortas y emplea con asiduidad figuras de repetición para encadenar ideas (por ejemplo, “no agrada la moda nueva por mejor, sino por nueva (…). No agrada porque es nueva, sino porque se juzga que lo es, y por lo común se juzga mal.”) que algunas veces llegan a ser juegos de palabras (por ejemplo, “fuese tan inconstante el gusto, (…) sin interesarse el gusto, haya tanta inconstancia”).
2
Los tiempos verbales que emplea son el pretérito imperfecto (mandaba), perfecto simple (fue) y el presente (manda) para hablar de las tendencias habituales en su época. Habla de tendencias generales sin concretar en tendencias de la época que pueden parecerle mal. Por ello, emplea la impersonal refleja (”se deja”, “se atendía”) y la pasiva refleja (“se admitía”) ó expresiones como “piensan algunos”. Es muy vehemente y aparece su opinión marcada en todo el texto (“quiero decir”, ”dije demasiado”,…) incluyo empleando exclamaciones (“¡Notable engaño!”). Arranca el texto, por ejemplo, con un adverbio muy extremo (“siempre”). Igualmente, destaca el tono en ocasiones coloquial del texto con expresiones como “Malo sería que”, “ni con mucho”,… Otra característica de todo el texto es las constantes personificaciones (”el mundo fue inclinado”, ”el tiempo todo lo destruye”, ”(la moda) está sobre muy distinto pie” “el gusto mandaba en la moda”, “arrimarle como inútil (al vestido)”,… ). En ese sentido, también aparecen metáforas como “la moda se ha hecho un dueño tirano” y ”cada nuevo uso que introduce es un nuevo impuesto sobre las haciendas”.
d) Indique qué tipo de texto es (0,25 puntos ). Se trata de un texto argumentativo, un fragmento del ensayo “Teatro crítico universal” de Feijoo.
2. Redacte un resumen del contenido del texto. (l punto) La moda siempre existió pero ahora marca sus tendencias demasiado rápido, sin gusto y con el fin de que algunos interesados ganen dinero.
3. Elabore un texto argumentativo sobre la importancia de las modas en la sociedad actual. (1 punto). Aquí tienes que dar tu opinión explicándola y razonándola. Recuerda las partes de la argumentación: tesis-argumentos-conclusión. Escapa de lugares comunes y sé original. A la hora de redactar, te aconsejo frases cortas y que huyas de palabras comodín (“cosa”, “tema”,…). ¡Demuestra tu madurez escribiendo!
La moda es muy importante en nuestros días. Cada generación necesita marcar la diferencia con la anterior, sentirse genuina y única y, aquí han encontrado su filón los fabricantes de tendencias. Muchas de ellas marcan nuestro estilo de vida hasta el absurdo. Y si no, que se lo digan a todos aquellos que se colocaron terribles y exageradas hombreras en los años ochenta ó la más reciente de los llamados “pantalones cagaos”. Muchas veces no es el individuo el que decide, sino, el mercado. Un ejemplo absurdo, aunque muy clarificador: Es imposible encontrar unos pantalones de los llamados “de campana” en las tiendas españolas hoy en día. Esos pantalones, se pusieron de moda en la década de los sesenta y regresaron en varias ocasiones en años posteriores en momentos “revival”. Hoy, se lleva otro momento recuerdo: el de los pantalones pitillo. Y da igual si te gustan ó no ó si te sientan bien ó no. No hay manera de calzarse otro tipo de pantalones. Y esto ocurre no sólo con la ropa, sino con los cada vez más numerosos accesorios que se nos han hecho imprescindibles. Es impensable vivir sin móvil (algo que hace sólo 20 años era una realidad) y, para muchos, vivir sin el teléfono ultimísimo modelo que tiene conexión a Internet para poder estar “tuiteando” en cualquier momento, veinticuatro horas al día siete días a la semana. Las modas son importantes en nuestra sociedad sí, pero porque se basan en la rapidez, la inmediatez sin sosiego ni tiempo para pensar si los objetos de moda nos hacen absurdos, nos sientan bien ó son realmente necesarios. El que sale ganando es el que te vende hoy lo que sabe que mañana no te servirá si quieres estar en la onda. La reflexión nos hará un poco libres, menos esclavos de estas modas ultrarrápidas.
3
4. a. Analice sintácticamente: (1 punto)
Oración compuesta por: • Proposición principal. Enunciativa, afirmativa, activa, transitiva. • Proposición subordinada adverbial final: Enunciativa, afirmativa, activa, transitiva. Su sujeto puede ser omitido (la moda) ó ser una proposición impersonal.
4. b. Analice la estructura morfológica de agradable y de refinando , e indique a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece cada una. (l punto) • Agradable: agrad- (lexema), -able (morfema sufijo). Adjetivo calificativo, neutro (en el texto, masculino), singular, polisílaba. Palabra formada por derivación. • Refinando: Re- (morfema prefijo), -fin-(lexema), -ando-(morfema desinencia verbal, indica gerundio). Verbo refinar, primera conjugación, forma no personal del verbo (gerundio), polisílaba. Palabra formada por parasíntesis.
4. c. Explique el significado en el texto de fastidia y menudearon . (1 punto) . • Fastidia: No gusta, estorba, molesta. • Menudearon: duraron tan poco, insistieron,…
OPCIÓN A
Hay apodos que ilustran no solamente una manera de vivir, sino también la naturaleza social del mundo en que uno vive. La noche del 23 de junio de 1956, verbena de San Juan, el llamado Pijoaparte surgió de las sombras de su barrió vestido con un flamante traje de verano color canela; bajó caminando por la carretera del Carmelo hasta la plaza Sanllehy, saltó sobre la primera motocicleta que vio estacionada y que ofrecía ciertas garantías de impunidad (no para robada, esta vez, sino simplemente para servirse de ella y abandonada cuando ya no la necesitara) y se lanzó a toda velocidad por las calles hacia Montjuich. Su intención, esa noche, era ir al Pueblo Español, a cuya verbena acudían extranjeras, pero a mitad de camino cambió rápidamente de idea y se dirigió hacia la barriada de San Gervasio. Con el motor en ralentí, respirando la fragante noche de junio cargada de vagas promesas, recorrió las calles desiertas, flanqueadas de verjas y jardines, hasta que decidió abandonar la motocicleta y fumar un cigarrillo recostado en el guardabarros de un formidable coche sport parado frente a una torre. En el metal rutilante se reflejó su rostro -melancólico y adusto, de mirada grave, de piel cetrina-, sobre un firmamento de luces deslizantes, mientras la suave música de un fox acariciaba su imaginación: frente a él, en un jardín particular adornado con farolillos y guirnaldas de papel, se celebraba una verbena. La festividad de la noche, su afán y su trajín alegres eran poco propicios al sobresalto, y menos en aquel barrio; pero un grupo de elegantes parejas que acertó a pasar junto al joven no pudo reprimir ese ligero malestar que a veces provoca un elemento cualquiera de desorden, difícil de discernir: lo que llamaba la atención en el muchacho era la belleza grave de sus facciones meridionales y cierta inquietante inmovilidad que guardaba una extraña relación –un sospechoso desequilibrio, por mejor decir- con el maravilloso automóvil. Pero apenas pudieron captar más. Dotados de finísimo olfato, sensibles al más sutil desacuerdo material, los confiados y alegres verbeneros no supieron ver en aquella hermosa frente la mórbida impasibilidad que precede a las decisiones extremas, ni en los ojos como estrellas furiosas esa vaga veladura indicadora de atormentadoras reflexiones, que podrían incluso llegar a la justificación moral del crimen. Juan Marsé, Últimas tardes con Teresa. CUESTIONES 1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes:
a) Enuncie el tema (0,5 puntos); El texto habla de Pijoaparte un hombre que, como hace suponer su mote, pertenece a una clase social baja y es medio delincuente.
b) Indique la estructura del texto y justifique su respuesta (0,5 puntos); El texto tiene tres partes que se corresponden con los tres puntos y aparte.
En el primer fragmento el autor resume una idea que desarrollará con el ejemplo de Pijoaparte (la importancia de algunos apodos).
En el segundo párrafo describe a este individuo y marca las primeras acciones de esa noche (roba una moto, Iba a ir al Pueblo Español pero prefiere acercarse a San Gervasio).
En el tercero habla de la reacción de los ciudadanos de San Gervasio al ver a Pijoaparte, que desentona con el entorno (un barrio más tradicional y de clase media-alta).
Modelo Propuesto por U.C.M. CURSO 09 − −− − 10 (L.O.E.)
c) Detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto (0,75 puntos) ; Hay que indicar las características del texto argumentando con ejemplos. Hay que ser breves, no dedicarle más tiempo ni papel del necesario. El autor comienza el texto con una pretendida objetividad que imita al periodista ó al científico (”La noche del 23 de junio de 1956, verbena de San Juan” ó “el llamado Pijoaparte”; también la precisión de los lugares: Montjuic, San Gervasio, Pueblo Español,…). Es un narrador en tercera persona y omnisciente ya que conoce hasta los pensamientos de los personajes (“a mitad de camino cambió rápidamente de idea”, “no pudo reprimir ese ligero malestar”,…). El lenguaje empleado es bastante cuidado pero mezclando algunas expresiones más coloquiales (“el motor en ralentí” ó el anglicismo “coche sport”). Destaca el ritmo narrativo, por ejemplo, en el inicio del segundo párrafo: es una oración compuesta por yuxtaposición y coordinación que, a pesar de su longitud es fluida pues supone una enumeración de rápidas acciones. En el texto predomina el pretérito perfecto simple (“surgió”, “bajó”, “lanzó”,…) que indica que se trata de un pasado cuyo marco temporal se considera acabado, mezclado con el imperfecto (“era”, “acudían”,…) que se emplea en tiempos muy pasados. De esta manera el autor sitúa esas acciones en un pasado lejano. Destaca en la manera de describir personajes, objetos y lugares, la adjetivación empleada que es bastante precisa (con un dato da una pincelada que retrata perfectamente como en “flamante traje de verano color canela”, “su rostro -melancólico y adusto, de mirada grave, de piel cetrina”), además de el uso de algún epítetos donde el autor deja ver su subjetividad (“confiados y alegres verbeneros”, “atormentadoras reflexiones”). También hay carga subjetiva cada vez que describe las intenciones de Pijoaparte (en la aclaración “extraña relación -un sospechoso desequilibrio”). Estéticamente el texto está muy cuidado apareciendo en él figuras como personificaciones (“motocicleta ofrecía (…) garantías de impunidad”, “la suave música de un fox acariciaba su imaginación”, “luces deslizantes”, “la festividad de la noche, su afán y su trajín”), metáforas (“las sombras de su barrio”, “noche (…) cargada de vagas promesas”, “acariciaba su imaginación”), comparaciones (“ojos como estrellas furiosas”). Algunos adjetivos empleados al describir tiene esa función estética (“belleza grave”, “facciones meridionales”, “inquietante inmovilidad”, “hermosa frente”).
d) Indique qué tipo de texto es (0,25 puntos) . Es un texto narrativo con fragmentos descriptivos.
2. Redacte un resumen del contenido del texto . (1 punto). ¡Resumen! ¡Breve! Pijoaparte, un delincuente de barrio marginal, roba una moto y se acerca a San Gervasio, barrio pudiente, donde están de verbena y es mirado con inquietud.
2. Elabore un texto argumentativo sobre las diferencias sociales en la sociedad actual. Debe figurar con toda claridad la tesis que se defiende y los argumentos que la sustentan. (1 punto) . Aquí tienes que dar tu opinión explicándola y razonándola. Recuerda las partes de la argumentación: tesis-argumentos- conclusión. Escapa de lugares comunes y sé original. A la hora de redactar, te aconsejo frases cortas y que huyas de palabras comodín (“cosa”, “tema”,…). ¡Demuestra tu madurez escribiendo! “Somos iguales”, nos dicen nuestros padres y profesores desde que somos pequeños. Pero esta bella premisa se queda más bien en una declaración de intenciones. La realidad sigue siendo cruda aunque nos hagan creer lo contrario. Es cierto que en documentos importantes como la Declaración Universal de los Derechos Humanos ó, a nivel nacional, la Constitución española, declaran la igualdad de los ciudadanos. Es cierto que el llamado “Estado del Bienestar” ha hecho posible realidades antes impensables, como que el hijo de un trabajador pueda acceder a la Universidad. Pero lo cierto es que, aún siendo iguales sobre el papel y pese a los esfuerzos de la democracia, las diferencias sociales siguen existiendo: no tiene las mismas oportunidades un chaval que haya nacido en una familia acomodada de la calle Serrano que un gitano que viva en un poblado chabolista. La lentitud de la justicia, los “enchufes” en el trabajo, las influencias políticas, los casos de corrupción que nos explotan en la cara todos los días nos hacen pensar que el sistema está fallando. El que tiene más dinero es el que puede llegar más lejos con menos esfuerzo. Eso sin contar con las desigualdades históricas entre etnias, países desarrollados y subdesarrollados ó en las diferencias sociales entre hombres y mujeres (siguen aprobándose políticas de discriminación positiva
Modelo Propuesto por U.C.M. CURSO 09 − −− − 10 (L.O.E.)
como la Ley de Igualdad porque sigue ocurriendo que la mujer cobra menos que el hombre, por ejemplo). Estamos mejor que en otros momentos de la historia donde ni siquiera se reconocía esa igualdad en los papeles. Pero hay mucho por lo que seguir luchando.
4a. Analice sintácticamente: (1 punto)
Oración enunciativa, afirmativa, predicativa, activa, intransitiva, compuesta por:
Proposición subordinada adjetiva sustantivizada ó sin antecedente expreso en función de sujeto: enunciativa, afirmativa, pasiva.
Proposición subordinada adjetiva: enunciativa, afirmativa, predicativa, activa, transitiva.
*1: Es una proposición subordinada adjetiva sustantivizada ó sin antecedente expreso. Equivale a: “El que era llamado Pijoaparte”, donde el sujeto sería “El que” y sería pasiva. Si no os queréis complicar la vida, con poner “El llamado Pijoaparte” Sujeto de la principal y llamado como CN, podría valer. *2: Opto por poner Pijoaparte como CCM porque cuadra mejor sustituirlo de la siguiente manera: “El llamado así”. Al ser un nombre propio no tiene variación si cambiamos el sujeto. Pero si en lugar de CCM ponemos PVO, tampoco está mal, pues si sustituimos “Pijoaparte” por un adjetivo, sí que varía con el sujeto (ej: Los llamados feos, las llamadas feas,…).
4b. Analice la estructura morfológica de estacionada y de farolillos, e indique la categoría gramatical o clase de palabras a la que pertenecen . (1 punto) • Estacionada: Estacion (lex.) –ad (sufijo) –a (morfema flexivo de género). Palabra formada por derivación. Participio del verbo estacionar (forma no personal, 1ª conjugación), femenino singular, polisílaba. • Farolillos: Faro (lex.) –l (sufijo) –ill (sufijo diminutivo) –o (morfema flexivo de género), -s (morfema flexivo de número). Palabra formada por derivación. Nombre común, concreto, contable, individual, masculino, plural, polisílaba.
4c. Explique el concepto de antonimia. Proponga un antónimo de flamante y otro de inquietante según el significado que tienen en el texto. (1 punto) Antonimia es el fenómeno que se da cuando dos palabras de la misma categoría gramatical tienen un significado opuesto. Existen tres clases de antónimos: • Graduales: Las dos palabras se oponen de forma gradual. Ejemplo: pequeño y grande (su antónimo también es mediano). • Complementarios: El significado de una elimina el de la otra. Ejemplo: vivo y muerto. • Recíprocos: No se puede dar uno sin el otro. Ejemplo: comprar y vender. Antónimos de las palabras propuestas: • Flamante: Cutre, ordinario. • Inquietante: Tranquilizante, relajante.