Portada » Geografía » Eslabones de la soja
Entre 1980 y 2005 el cultivo de soja se expandió por 15 millones de hectáreas en argentina, este producto y sus derivados pasaron a ser la mayor participación del país. Los efectos ambientales, sociales, económicos y territoriales de esta expansión son actualmente el centro de una acalorada disputa.
Marco global: el proceso de integración de los países de américa latina al mercado internacional de agro alimentos, había comenzado en la década de los 80, comenzaron a formar parte del intercambio comercial y fue por varios procesos, los cambios tecnológicos, creación de complejos agroindustriales y mejoras de sistemas de transporte.
Casi todos los países de américa latina se incluyeron en este proceso, pero hay efectos que dieron lugar a reacciones de diversos tipos desde la que generaron organizaciones de grupos étnicos hasta la formación de grupos de opinión de científicos y la conformación de las ONG que se opusieron al proceso.
Hasta fines de los 80 la producción agropecuaria en argentina estaba basada en los cultivos clásicos como maíz, trigo y girasol, pero el volumen de producción crecieron muy despacio y el país fue perdiendo preminencia en los mercados internacionales y quedando retrasado con respecto a los avances. La tierra estaba distribuida en forma relativamente equitativa y comenzaron a llegar algunos de los adelantos tecnológicos, el uso de nuevas variedades más productivas y la aplicación de agroquímicos que mejoro la situación de la producción de trigo y maíz. La soja parecía la más adecuada para cumplir el segundo rol, un cultivo que se podría sembrar en los campos donde recién se había cosechado trigo, pero que requería el uso de fertilizantes en suelos que estaban ya en su límite agroeconómico de productividad y que no tenían descanso en el año. La soja apareció en la región pampeana, los precios internacionales se mantuvieron altos y en el mercado internacional apareció un comprador: china.
Expansión territorial: la soja significo la reducción o estancamiento de la superficie dedicada a otros productos agrícolas y el reemplazo de las dedicadas a la ganadería. La soja suplanto agresivamente a las áreas de ganadería.
Desde el punto de vista de la organización territorial la soja simplemente en la región pampeana se superpuso a la ya existente estructura basada en una red densa de transportes y centros urbanos pequeños y medianos. Estos fueron los más favorecidos por la expansión sojera y los propietarios de los campos decidieron alquilar sus tierras.
Hacia mediado de los 90 el efecto del aumento del precio de los arriendos rurales fue tal que muchos productores pampeanos comenzaron a buscar nuevas tierras, la expansión se produjo hacia los campos de las provincias del norte reemplazando los cultivos más tradicionales como el algodono y la deforestación del bosque original utilizado para ganadería y extracción de madera.
Las nuevas tecnologías: estos cambios tecnológicos se centraron en 3 aspectos: el uso de semillas transgénicas, la labranza 0 y siembra directa y los sistemas de almacenamiento.
Semillas transgénicas: la llamada ingeniería genética que introducían en los cultivos experimentados una serie de rasgos que se consideraban positivos para una mayor eficiencia productiva de los mismos. Como rechazo a plagas y soportar herbicidas y mejora en la calidad alimenticia. Entre esos experimentos se encontraba la producción de semillas para la soja RR. Resistente al glifosato un herbicida de amplio espectro y de bajo precio. La ventaja era que reducía el costo de usos de herbicidas y exigía solo una fumigación.
Labranza 0 con siempre directa: se trata simplemente de sembrar la semilla directamente sobre los restos de la cosecha anterior sin dar vuelta la tierra ni removerla, por una parte reduce el impacto de la erosión hídrica y eólica en el suelo. Retiene la humedad pero como contracara dado que no se eliminan los residuos esto genera una mayor presencia de malezas y pestes.
Almacenamiento: aparecen los llamados silos bolsas que son grandes tubos de plásticos que se ubican en trincheras en el suelo y se llenan de granos en los cuales se puede controlar el tenor de humedad y realizar el control de plagas.
Los nuevos productores y el complejo agroindustrial: se alinearon en la idea del agro busines, sistemas agrarios de producción empresarial que se concentraban en la búsqueda de beneficios rápidos, el uso de la tecnología para reemplazar la mano de obra y el abandono de la idea de apropiación permanente de la tierra reemplazándola por el alquiler temporario, así aparecieron los contratistas. Empresas que poseen maquinarias de todo tipo y que recorren los campos ofreciendo sus servicios.
Aparecen los llamados Pools de siembra que eran la unión de capitales de diferente origen y tamaño que se reunía para alquilar campos y producir utilizando a los contratistas.
La expansión sojera no hubiera sido posible si no hubieran aparecido los insumos necesarios. Por un lado los agroquímicos y por otro las maquinas.
Un segundo grupo de insumos son las fábricas de maquinarias agrícolas. La expansión sojera dio mucha vitalidad a esa industria contratando a gran cantidad de empleados. En otro extremo de la cadena los productores podían elegir vender su cosecha a fábrica de aceite de soja o dirigirlos a la exportación.
Desde el comienzo del proceso expansivo de la soja el gobierno había tenido una actitud positiva, venia extrayendo una buena parte de las ganancias producidas por la soja a través de la imposición de las retenciones a las exportaciones. Primero eran del 30% del precio, luego en 2008, pasaron a ser de 40% y serian progresivamente mayores a medida que aumentara el precio internacional, pero esto genero un fuerte rechazo en los productores que llevo a las distintas asociaciones a reunirse en la llamada mesa de enlace, que ante la falta de respuesta decidieron realizar paro de actividades y cortes de rutas. A medida que el conflicto se alargaba el gobierno iba tomando una actitud contraria. Al persistir la presión por derogar el decreto, el gobierno lo envió al congreso para legitimarlo y finalmente el decreto fue rechazado y el gobierno lo anulo. A partir de allí el campo pasó a ser un elemento importante en el juego político nacional.
Las consecuencias y las críticas al proceso. Un proceso de tanta amplitud como la expansión sojera debía generar reacciones en la sociedad argentina. Tanto las ambientales como económicas y sociales.
Los efectos del mono cultivo: la aparición y expansión de la soja en la región pampeana significo el congelamiento de la antigua alternancia de ciclos agrícolas y ganaderos. Reemplazados por una agriculturizacion permanente y una tendencia a la mono producción generada por la alta rentabilidad de la soja con respecto a otras producciones, pero la producción constante de soja sobre un mismo campo genera a la larga una disminución selectiva de los nutrientes que más utiliza ese producto. Lo que llevado a su extremo puede generar el agotamiento del suelo y la necesidad de usar cada vez más fertilizantes.
La predominancia de la soja ha generado por parte el éxodo rural y la reducción del empleo, y la concentración de tierras ha acelerado el despoblamiento del campo y ha reducido el número de trabajadores empleados.
Con respecto al empleo hay que tener en cuenta 2 factores: el reemplazo de mano de obra por maquinarias y la mecanización de la cosecha, el arado, la siembra y el combate de malezas.
La deforestación: la controversia sobre la producción de la soja se centró en el tema de los efectos contaminantes de su producción, a medida que el cultivo se expande hacia el norte, comenzó a aparecer un nuevo efecto, esta vez sobre el bosque nativo que cubre buena parte de la Argentina subtropical. Fue allí cuando el congreso comenzó a debatir una ley de manejo forestal.
Sector agroalimentario argentino: la argentina es hoy el primer productor de girasol y limón y primer productor y exportador de yerba mate. El primer exportador de aceite y harina de soja, el segundo exportador mundial de maíz, el tercer exportador de grano soja, el cuarto de algodón y el quinto exportador vinos y carne bovinas.
Aporte a la competitividad: el índice de importancia relativa del sector agropecuario en la economía ubica a la Argentina por delante de EEUU, Canadá, Chile, Uruguay y Brasil y el sector agroalimentario tiene un peso mucho mayor que en otros países.
El efecto dinamizador: uno de los rubros más beneficiados es el transporte. En algunas regiones del país el empleo vinculado a los alimentos adquiere una relevancia clave. El sector agroalimentario tiene una gran importancia geopolítica para la argentina ya que representa la única actividad productiva presente de manera significativa.
El aporte al PBI: el sector primario representa el 5,5% del PBI y las manufacturas de origen agropecuario el 6.9% y la producción primaria representa el 22% de las exportaciones Argentinas mientras que las manufacturas el 32%.