Portada » Geografía » Definicion ensanche burgues
el objetivo es la consolidación de la Unión Económica y Monetaria. La Unión Económica supone la convergencia económica entre los países miembros y la estabilidad económica. Así se establecen una serie de criterios( precios, deuda pública..). Por su parte la Unión Monetaria supone una moneda única llamada euro, además se crea el Banco Central Europeo(BCE) que decide los tipos de interés. En 2002 las monedas nacionales se sustituyeron por el euro, excepto en países como Suecia, Dinamarca y Reino Unido.
–
E: Se han logrado una serie de avances como: -la elaboración de la Carta de derechos Fundamentales. -la protección de los más desfavorecidos. -la mejora de las condiciones laborales -la protección de los consumidores -la adopción de medidas sobre educación(intercambios de estudiantes..) y medidas sobre investigación científica
– la política de justicia y de asuntos del interior de la U.E.. Los objetivos de esta política son:
-el impulso de la ciudadanía( libre circulación de ciudadanos). Para ello se ha suscrito el Acuerdo de Schengen para suprimir progresivamente los controles sobre las personas que crucen las fronteras comunes.
-adopción de medidas para mitigar problemas como el terrorismo, el narcotráfico…como la creación de la Europol (Oficina Europea de policía) y la colaboración policial y judicial.
–
Los objetivos son:
-la defensa de la independencia y la seguridad de la Unión
-el fortalecimiento de la paz, la seguridad y la cooperación internacional La seguridad y defensa de la Unión depende de la OTAN y de la UEO(Unión Europea Occidental), organización defensiva exclusivamente europea. La política exterior pretende que la Unión adopte posiciones y acciones comunes ante los grandes acontecimientos internacionales. Con este fin se han adoptado las siguientes medidas:
-creación de la figura de Ministro de Asuntos Exteriores de la U.E.
-creación de una unidad de acción rápida para actuar con más eficacia.
La política de cooperación exterior al desarrollo y la ayuda humanitaria es otra faceta importante. Destacan los Convenios de Lomé, firmados hasta 2005 con 70 países en vías de desarrollo(países ACP-de Africa, Caribe y Pacífico). Por otra parte en ayuda humanitaria Europa es la mayor donante del mundo.
La política agararia comunitaeria (PAC)
:
funciona desde el 62, maneja gran parte del presupuesto comunitario, regula los precios agrarios y favorece a los productos comunitarios e impone aranceles a los productos importados de terceros paises. Concede ayudas a los agricultores preincipalmente para modernizar sus explotaciones.
Consiguió incrementar la produccion, pero tambie´n provocó problemas como la subida de precios o acomulación de excedentes de muchos productos; la Organización Mundial del Comercio la considera contraria al libre mercado y la ha obligado a bajar los aranceles. La reforma de 2003 quier conseguir una agricultura competitiva y sostenible con medidas como una unica ayuda por explotación y han aumentado los fondos para el desarrollo rural.
Se financia a partir de dos fondos que han sustituido al FEOGA, el FEAGA que financia las ayudas a agricultores y los gastor por las regulaciones del mercado y el FEADER que financia el desarrollo rural.
-Espacio de Libertad: propone alcanzar la plena circulación de personas entre miembros. Con este fin todos los miembros menos Gran Bretaña e Irlanda han suscrito el Acuerdo Schengen que elimina los controles fronterizos, que se reducen a las fronteras exteriores.
-El espacio de Seguridad: Incluye la adopción de medidas para evitar que la libre circulación favorezca actos delictivos. Entre ellas destacan el Europol y lña adopción de una politica comun en cuantoa inmigración.
-El espacio de justicia:propone fomentar la cooperación judicial con medidas coimo la creación del Eurojust que agiliza los procesos judiciales entre los miembros.
–
Desde 1975 la U.E lleva a cabo una política regional cuyos objetivos son coordinar las políticas regionales de los estados miembros y reducir las diferencias entre las regiones, apoyando a las más atrasadas.
4.4.2.-
a)
Los Fondos estructurales son el instrumento básico. se destinan a combatir las raíces estructurales del atraso socioeconómico de las regiones. Desde 1999 se asignan a tres objetivos:
—El objetivo 1 es fomentar el desarrollo de las regiones atrasadas, aquellas por debajo del 75% de la media comunitaria
–El objetivo 2 es la reconversión socioeconómica de las zonas industriales, rurales o urbanas con problemas estructurales.
-El objetivo 3 es fomentar los recursos humanos( sistemas educativos de formación y empleo).
Los 4 fondos de los que se sirve la U.E para lograr sus objetivos son los siguientes:
·
Fondo Europeo de Desarrollo Regional) mediante el fomento de las infraestructuras y el desarrollo del potencial endógeno.
·
Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria) financia el desarrollo de nuevas formas de agricultura( A.biologica) y otras actividades en el medio rural
·
IFOP( Instrumento Financiero de Orientación Pesquera),financia la modernización y reestructuración de la pesca.
· El FSE(
Fondo Social Europeo) se destina el fomento de la formación profesional y del empleo.
b)
Las iniciativas comunitarias, creadas en 1988, son programas de la Comisión Europea destinados a resolver problemas específicos graves de la Unión. Actualmente las iniciativas son 4: INTERREG( incrementar la cohesión entre los territorios de la Unión), LEADER( reconversión agraria y desarrollo rural) ,EQUAL( para combatir la discriminación laboral) y URBAN( para regenerar y restaurar barrios
en crisis).
c) El fondo de cohesión se creó en el Tratado de Maastricht(1993) para ayudar a los países menos prósperos de la Unión( con PIB per capita inferior al 90%) a cumplir los criterios de convergencia exigidos para entrar en la Unión económica y monetaria. El fondo, ha sido percibido por España, Portugal, Grecia e Irlanda. Se destinan redes transeuropeas de transporte y a proyectos medioambientales.
d) El Banco Europeo de Inversiones(BEI), colobora a la política estructural concediendo préstamos para inversiones en infraestructuras.
4.4.3
– se han reforzado los factores de desarrollo de las regiones atrasadas al mejorar sus infraestructuras. Pero las disparidades se han reducido más entre los estados que entre las regiones.
– las ayudas han beneficiado también a las regiones más avanzadas.
– los fondos han contribuido al empleo.
-Asociaciones de libre comercio: los forman paises que eliminan aranceles en el comercio entre ellos aunque mantienen soberanía comercial pudiendo fijar aranceles libres a los paises que no estabn asociados.
-Uniones aduaneras: además de lo que ocurre en el caso anterior los paises firmantes tienen una polítioca exterior comun en el terreno comercial, fijan un arancel comun frente a terceros paises.
-Mercados comunes: además de lo anterior, entre los paises miembros se establece también la libre circulacion de mercancias, personas, servicios y capitales. Tienen politicas economias comunes en algunos sectores.
-Uniones economicas y monetarias: además de lo anterior se da la existencia de una moneda común y convergencia de politicas económicas entre los paises miembros. Es la situación actual de la UE.
-Uniones políticas: unen a varios paises en un solo proyecto político, en un estado supranacional, al que los estados miembros ceden gran parte de su soberanía en asuntos fundamentales, como unos Estados Unidos de Europa.
Las instituciones fundamentales de la U.E. han sido modificadas recientemente por el Tratado de Niza y por la Constitución. Entre ellas destacan:
a)
Constituido en 1974 por los jefes de estado o de gobierno de los países miembros, el Presidente de la Comisión y un presidente de Consejo Europeo elegido por ellos (garantiza la labor del Consejo Europeo y favorece el consenso entre sus miembros es la más alta representación exterior de la UE), tambien un Alto representante. Las funciones del Consejo son determinar los objetivos generales de la Unión, orientación política y una jefatura de la UE simbólica. Con un poder legislativo vedado por Tratados. Las decisiones se Aprueban por consenso, aunque en casos importantes se requiere unanimidad.
b) El Consejo( Consejo de Ministros)
. Formado por un ministro nombrado por cada estado miembro, es el pricipal organo decisorio de la unión. Sus funciones son aprobar las leyes propuestas por la comisión y el presupuesto, elaborar la política exterior.. Las decisiones se tomarán por mayoría cualificada, salvo en los caso establecidos en la Constitución. El Consejo y el PArlamento elaboran el presupuesto anual de la UE, es el principal poder legislativo de la UE, las leyes que apolla conjuntamente con el Parlamento se llama «codecisión». El ecofin reune a los minitros de finanzas de los estados miembros.
c)
Representa a los pueblos de la Unión., lo componen 750 europarlamentarios, elegidos por sufragio universal cada 5 años, que se reparten en función de la población del país. Sus funciones son aprobar la legislación propuesta por la Comisión y el presupuesto. además controla al Consejo de Ministros y a la Comisión, y ratifica acuerdos internacionales.
d)
La Comisión europea mandato de 5 años y tiene a un presidente (Durao Barroso), un alto representante de la Unión para asuntos exteriores y política de seguridad que es una britanica). Y un comisario de cada uno de los paises miembros, que desde las elecciones de 2014 seran solo 2/3 de los paises miembros quien tengan representantes e iran rotando. Actua con independencia de los gobiernos y solo el parlamento puede censurarla.
Otras instituciones son: el Tribunal de Justicia, el Tribunal de Cuentas, el Comité de las Regiones, El Banco Europeo de Inversiones y el Banco Central Europeo.
Tras la segunda guerra mundial en el movimiento europeista convivian dos teorias, los federalistas que pretendian un superestado europeo al estilo de USA que superaran la soberanía nacional de los estados, esta tendencia defendia la integración politica; y los funcionalistas que promovían la integración por sectores económicos y querian una integración gradual con acuerdos multinacionales concretos, sin cuestionar la soberanía nacional. Los funcionalistas se impusieron, en el 47 EEUU desarrolló el plan Marshall que ayudaba economicamente a las economias europeas devastadas por la guerra. Se creó la OECE para administraloc con sede en Paris. El Benelux entró en vigor en el 48 con una unión aduanera entre Holana, Belgica y Luxemburgo, después del tratado de la Haya en el 58 el Benelux pasó a ser parte del mercado común.
TEMA 9. EL ESPACIO URBANO
• 1. EL CONCEPTO DE CIUDAD. El concepto de ciudad es complejo y resulta de la combinación de varios criterios: a) Cuantitativos o estadísticos. En España, el INE (Instituto Nacional de Estadística) considera urbanos los municipios con más de 10.000 habitantes. b) Cualitativos: -EI criterio morfológico. El aspecto formal de la ciudad: un poblamiento concentrado, con alta densidad de edificación y de población y predominio de la vivienda colectiva y en altura. -El criterio funcional. Las actividades económicas urbanas: dominan la industria y los servicios. -El criterio sociológico. Las ciudades presentan una mayor diversidad social y unas relaciones más impersonales y anónimas entre los individuos en relación al medio rural. -El criterio espacial. La capacidad de la ciudad de organizar el espacio, de ejercer su influencia sobre otros núcleos de población y de interrelacionarse con otras ciudades. La amplitud de la influencia urbana depende del tamaño de la ciudad y de la variedad de sus funciones. 2
. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN El proceso de urbanización. Se diferencian en este proceso dos hechos: crecimiento urbano y urbanización. El primero es un proceso espacial y demográfico, referido a la importancia creciente de las ciudades como concentraciones de población y recursos. Urbanización es un proceso aespacial, referido a los cambios sociales producto de vivir un número creciente de población en las ciudades Tasa de urbanización: es el porcentaje de población en relación con la población total.
2.2. El proceso de urbanización industrial
Comprende desde el inicio de la industrialización en el s-XIX hasta la crisis económica de 1975. Sus rasgos característicos son los siguientes: a) La tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento. b) Los factores que lo favorecieron fueron administrativos (la nueva división provincial fijada en 1833 impulsó el crecimiento de las ciudades elegidas como capitales) y económico-sociales (el nacimiento y desarrollo de la industria moderna en las ciudades atrajo a la población campesina). c) Las etapas: -Hasta mediados del s-XIX, la concentración demográfica en las ciudades fue pequeña (24’6 %). -Desde mediados del s-XIX a la Guerra Civil (1936), el crecimiento urbano fue manifiesto y la tasa de urbanización casi se dobló. El factor principal de crecimiento urbano era ya la industria, que atraía población del campo a las ciudades industrializadas. -La Guerra Civil y la posguerra (1936-1959) ralentizaron el crecimiento urbano. No obstante, la adopción de una política autárquica, que fomentó la industria básica, permitió el crecimiento de las ciudades donde se instaló. Así comenzó a formarse el triángulo de desarrollo urbano-industrial del nordeste con vértices en Madrid, Barcelona y Bilbao. -La etapa del desarrollo (1960-1975) fue la de mayor crecimiento económico y urbano del siglo. Los factores que lo permitieron fueron la industria y, en menor medida, las actividades terciarias. La industria atrajo mano de obra del campo a las grandes ciudades industrializadas. Esto, unido al gran crecimiento natural, incrementó la población urbana en un 30%. Las actividades terciarias también fueron responsables del crecimiento de las grandes ciudades y de los centros turísticos del Mediterráneo y de las islas Baleares y Canarias. Las grandes ciudades concentraron el crecimiento demográfico de este periodo y se extendieron, constituyendo amplias periferias. Estas llegaron a unirse con municipios vecinos, formando áreas metropolitanas y otras aglomeraciones urbanas.
2.3. El proceso de urbanización postindustrial Desde finales de los 70 a comienzos de los 80. a) La tasa de urbanización ha desacelerado su crecimiento. Las causas han sido la reducción del crecimiento natural, la paralización del éxodo rural a raíz de la crisis industrial y la reestructuración y flexibilización del sistema productivo. b) Las actividades terciarias ganan importancia como factor de urbanización, especialmente en las grandes metrópolis donde se localizan los servicios avanzados y los centros de decisión y gestión de las empresas (Madrid y Barcelona); en las regiones turísticas. c) La concentración de la población en las grandes ciudades está decreciendo. La razón es la difusión de parte de la población y de las actividades económicas hacia ciudades medias y pequeñas, e incluso hacia núcleos rurales próximos (proceso de rururbanización), que ofrecen menor saturación y precios más baratos. El resultado de esta difusión es la extensión del área urbanizada por espacios cada vez más amplios. Este fenómeno, conocido como dispersión de la urbanización o urbanización difusa, no significa una pérdida de primacía de las grandes ciudades. Por el contrario, estas incrementan su dominio, al mantener y concentrar las funciones principales y controlar las instaladas en un espacio circundante cada vez mayor
. 3. LA MORFOLOGÍA URBANA. El emplazamiento es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Depende del medio físico (topografía) y, sobre todo, de la función para la que se creó la ciudad. La situación es la posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio. El plano es el conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad: edificios, calles, plazas y parques. Suelen responder a tres tipos: -Irregular. Presenta calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas definidas.
-mamocentrico. i lene un centro °el que parten calles raciales, cortaaas por otras que forman anillos en torno al centro. Puede ser regular o irregular. -Ortogonal, en cuadrícula o damero. Está formado por calles que se cortan en ángulo recto. La trama urbana es la disposición de los edificios. Puede ser compacta o cerrada, si los edificios se disponen unos junto a otros a lo largo de grandes extensiones, o abierta, si los edificios dejan amplios espacios libres entre ellos. La edificación puede ser colectiva y en altura (bloques y torres), o individual (viviendas exentas o adosadas). Los usos del suelo son las diferentes utilizaciones del espacio urbano: comercial y de negocios, residencial, industrial, de equipamiento.
4.1. EL PAISAJE ACTUAL DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS. LA ESTRUCTURA URBANA En función de la evolución histórica de las ciudades españolas y de los procesos actuales, se distinguen cuatro grandes áreas en el paisaje de las ciudades españolas. -El casco antiguo y los centros históricos. Se corresponde con la ciudad preindustrial. Es una pequeña parte de la ciudad, que suele ocupar localizaciones céntricas. Tiene plano irregular, calles estrechas, edificios y ambientes con valores históricos y culturales. Las transformaciones urbanas de los ss-XIX y XX han modificado sus funciones tradicionales (pérdida del carácter de centro urbano para ser espacio turístico o área comercial), su morfología (se han construido edificios con materiales y tipologías arquitectónicas extrañas) e, incluso, su trama (operaciones de renovación urbana han modificado el trazado de calles, parcelas y manzanas). Su población está muy envejecida y, en las áreas degradadas del casco antiguo, al envejecimiento se suman los problemas de marginación social. En algunas zonas, se dan procesos de rehabilitación con residencias de alto nivel social. -Los ensanches. Son los barrios planificados y construidos en la segunda mitad del s-XIX, tras el derribo de las murallas, cuyo crecimiento se debe a la industrialización. Predomina el plano ortogonal y la edificación en manzana cerrada; las calles, a veces con árboles, presentan homogeneidad arquitectónica. En la segunda mitad del s-XX, se han introducido edificios con materiales y diseños poco adecuados para el contexto, destinados a actividades terciarias y comerciales. La terciarización excesiva, el envejecimiento demográfico y la presión del tráfico son sus problemas principales. -La periferia residencial. Área de la ciudad construida durante el s-XX (antiguos extrarradios, polígonos de vivienda obrera y nuevos barrios residenciales). La heterogeneidad caracteriza este paisaje en el que se yuxtaponen fragmentos urbanos del s-XX, muy diversos y sin relación entre sí: desde los cascos de municipios rurales absorbidos por la gran ciudad, a las urbanizaciones recientes y bloques de viviendas levantados sobre polígonos, en vacíos interiores o sobre un antiguo solar industrial. Por su extensión destacan los polígonos de viviendas con edificación en bloques abiertos y altas densidades de ocupación del suelo. La construcción de equipamientos en los últimos años y la mejora de sus sistemas de transporte público han elevado la calidad de vida de estas zonas. -La franja periurbana o rururbabana. Es la zona más dinámica actualmente. En ella se yuxtaponen, muchas veces sin ordenación alguna, usos de carácter suburbano, como los polígonos industriales y equipamientos (depuradoras de agua, depósitos de combustible, mercados de abastos), con nuevas urbanizaciones residenciales, centros comerciales, vías de circunvalación, poblados de chabolas. Área rururbana o periurbana: espacio de transición entre el campo y la ciudad situado más allá del continuo edificado de la periferia urbana. En el se mezclan los usos del suelo y las formas de vida rurales y urbanas (espacios dedicados a la agricultura entremezclados con industrias, residencias, abastecimientos urbanos, transporte). El término suburbano designa al espacio de la periferia urbana abyacente a la ciudad, que forma parte de ella.. SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA
5.1. La evolución del casco antiguo o histórico 5.1.1. La ciudad preindustrial: el casco antiguo -El casco antiguo o histórico es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta el inicio de la industrialización a mediados del s-XIX. Ocupa una pequeña parte de la ciudad actual, pero tiene gran valor, por su legado cultural. Por ello, muchos han sido declarados conjunto histórico-artístico, y otros, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (Toledo, Mérida, Segovia, Santiago…). El casco antiguo suele presentar algunas características comunes: -Casi todas las ciudades estaban rodeadas de murallas. Su finalidad era defensiva, fiscal (garantizar el cobro de impuestos) y sanitaria (aislar a la ciudad en caso de epidemia). -El plano solía ser irregular, con calles estrechas y tortuosas. No obstante, hay ejemplos de planos radiocéntricos (en ciudades de la Alta Edad Media). lineales (en ciudades suraidas en torno a vías
a) En lo referente al plano, entre finales del s-XIX y el primer tercio del XX, se construyeron grandes vías (siguendo el modelo utilizado por Haussman en París), de trazado amplio y regular (para facilitar la circulación de los nuevos sistemas de transporte (tranvía) dentro del enmarañado callejero de la ciudad preindustrial), flanqueadas por edificios de estilo historicista, que albergaron funciones terciarias (comercios, bancos, sedes de empresas, teatros, cafés de moda). En algunos casos, como el de la Gran Vía de Madrid, se trazaron dentro del casco antiguo, rompiendo su trama, y en otros, uniendo la ciudad histórica con el ensanche burgués o con la estación ferroviaria. También hay que destacar las grandes vías de Granada, Barcelona (Vía Layetana),… b) La trama se densificó en la época industrial para aprovechar más el espacio. En la edificación, algunos edificios eclesiásticos desamortizados se reutilizaron para otras funciones que exigían ubicaciones en el centro urbano (diputaciones, delegaciones del gobierno, cuarteles, hospitales, museos, bibliotecas). Entre finales del s-XIX y principios del XX muchos edificios se construyeron siguiendo el estilo historicista, que utilizaba o mezclaba varios estilos históricos (neoclásico, neobarroco, neogótico, neoárabe y neomudéjar) e incorporaron a veces los nuevos materiales proporcionados por la industria (hierro y cristal). En la década de 1960, los edificios se verticalizaron más y adoptaron el estilo moderno, que desentonaba manifiestamente con los edificios del entorno. c) Los usos del suelo del casco antiguo experimentaron una progresiva terciarización. Desde el primer tercio del s-XX, los edificios renovados instalaron actividades terciarias (bancos, sedes empresariales, instituciones públicas, hoteles, restaurantes). Esta terciarización culminó en la década de 1960 y consolidó el casco antiguo como centro comercial y de negocios de la ciudad. d) Socialmente, estas transformaciones acrecentaron la segregación social en el casco antiguo. Los grupos populares de bajos ingresos quedaron en los barrios más degradados.
5.1.3
En la actualidad, los cascos históricos son áreas urbanas complejas con diferentes problemas: -El trazado de las calles resulta, en muchos casos, inapropiado para el tráfico moderno de personas y automóviles, provocando saturación y desaparición de plazas y espacios públicos. Frente a este problema, se han peatonalizado calles y se han ensanchado y ajardinado plazas. -La edificación sufre el deterioro de edificios históricos, que se rehabilitan, y son destinados a veces a nuevos usos. En algunos barrios perdura un importante deterioro, con casas que no reúnen condiciones para la vida moderna, ocupadas por personas con bajos ingresos. Otros tienen viviendas nuevas o rehabilitadas, de elevado precio, ocupadas por grupos de alto poder adquisitivo. El proceso por -S sociales de altos ingresos ocupan anteriores zonas degradas del centro histórico que han sido rehabilitadas recibe el nombre de gentrificación.
5.2. Los nuevos espacios de la ciudad industrial: ensanches y barrios Entre mediados del s-XIX y el primer tercio del XX, las ciudades que implantaron industrias modernas atrajeron a una numerosa población campesina y se extendieron fuera de las murallas preindustriales. La mayoría de las ciudades que rebasaron el casco antiguo derribaron las antiguas murallas. Su lugar fue ocupado por paseos de ronda o bulevares, que diferencian el casco antiguo de la nueva ciudad. En la extensión de la ciudad desempeñaron un papel esencial los tranvías, primero de tracción animal y posteriormente eléctricos. En la nueva ciudad más allá de las antiguas murallas se crearon los suiguientes nuevos espacios urbanos: 1-El ensanche burgués. Se trata de barrios creados en el s-XIX en torno al casco histórico pensados para alojar en ellos a la burguesía urbana. El ensanche de Barcelona fue proyectado por Ildefonso Cerdá (1859) y el de Madrid por Carlos María de Castro (1860).
En el Plan se Ensanche de Madrid, se estableció la segregación social por zonas, destinando la zona norte a las clases medias, la zona este a las clases altas y la zona sur a las clases obreras y a actividades industriales y de almacenamiento, al ser esta zona por donde discurría el principal cinturón ferroviario de la ciudad. a) En el momento de su creación, el ensanche adoptó plano regular en cuadrícula con calles rectilíneas y más anchas que las del casco antiguo. La trama era de baja densidad, en manzanas abiertas por uno o dos lados, y con extensos espacios ocupados por jardines. La edificación incluía palacetes burgueses y villas ajardinadas o inmuebles de mediana altura de estilo historicista. El uso predominante del suelo fue el residencial burgués debido a los altos precios de los solares e inmuebles, aunque inicialmente algunos trabajadores se instalaron en los sótanos, buhardillas y patios de las casas burguesas. b) Con el paso del tiempo, el ensanche experimentó modificaciones. La trama se densificó al edificarse las manzanas por los cuatro lados y construirse muchas de las destinadas a parques. La edificación se verticalizó, al levantarse áticos y sobreáticos y sustituirse las villas burguesas y casas de viviendas más modestas por bloques de pisos (década de 1960). En los usos del suelo, el ensanche comenzó a recibir funciones terciarias. Así, acabó produciéndose una división entre un área residencial y cara para la burguesía y un sector terciarizado dominado por comercios y oficinas
. 2-Los barrios obreros e industriales del extrarradio. Las instalaciones industriales se establecieron en la periferia urbana, junto a las principales vías de acceso a la ciudad o junto a los puertos y estaciones ferroviarias. Estas atrajeron también servicios ligados al ferrocarril (apeaderos, talleres, almacenes, depósitos…). Los trabajadores que emigraron a las ciudades industriales no podían instalarse en el casco histórico porque sus áreas más valoradas, habitadas por la burguesía, eran caras y sus espacios deteriorados tenían una alta ocupación. Tampoco podían establecerse en el ensanche burgués por su alto precio. Por ello se instalaron en barrios marginales surgidos alrededor del ensanche, a lo largo de las carreteras y caminos que partían de la ciudad o junto a las industrias y estaciones ferroviarias. En el momento de su creación adoptaron un plano desorganizado. En la edificación predominaron viviendas de escasa dimensión y calidad, unifamiliares y en pisos. Los usos del suelo entremezclaron residencias obreras, industrias, talleres y almacenes. Las infraestructuras de transporte, los servicios y los equipamientos fueron escasos y en ocasiones sufrían una importante contaminación, por lo que estos barrios se convirtieron en focos de enfermedades infecciosas y de descontento social. En la actualidad, con el crecimiento urbano, las antiguas zonas industriales y barrios obreros han quedado en una posición más céntrica, lo que las ha revalorizado. Algunos antiguos espacios industriales degradados, han sido objeto de una profunda remodelación y tras el traslado o cierre de las industrias, el suelo ha sido ocupado por usos terciarios (centros comerciales o recreativos, museos…). En las zonas menos valoradas, quedan solares o inmuebles abandonados. En los antiguos barrios obreros, los sectores más apreciados se han remodelado. Los menos accesibles y desorganizados siguen como espacios marginales y deteriorados. 3-Los barrios-jardín Se crearon a finales del s-XIX y en el primer tercio del XX. Son el resultado de la difusión en España de las ideas naturalistas que propugnaban el acercamiento a la naturaleza, y de las ideas higienistas, que valoraban los efectos positivos del sol y del aire libre sobre la salud. Como resultado surgieron propuestas para acercar el campo a la ciudad que se concretaron en: -La ciudad-jardín, que dio lugar a los denominados barrios-jardín de vivienda unifamiliar. En su creación desempeñó un papel destacado la Ley de Casas Baratas. Esta Ley pretendía eliminar las viviendas insalubres del extrarradio, permitiendo a los municipios expropiar el suelo y crear barrios obreros de viviendas subvencionadas baratas. Estas adoptaron el modelo de viviendas unifamiliares monótonas, de reducido tamaño y con pequeños jardines. -La Ciudad Lineal de Arturo Soria se concibió como una gran calle, de 40 metros de ancho, bordeada de manzanas formadas por casas unifamiliares con huerto y jardín. Por ella discurrían los servicios básicos (agua, alcantarillado, electricidad) y el transporte (ferrocarriles y tranvía). Además, se quiso superar la segregación social incluyendo viviendas de distinto nivel y precio, aunque apenas se instalaron obreros en ella. El proyecto, que pretendía rodear toda la periferia madrileña, solo se realizó parcialmente en la zona nordeste (5 km). En la actualidad se encuentra muy modificado.
5.3. La periferia (las zonas suburbanas) y las recientes transformaciones urbanas Desde mediados de la década de 1950, y sobre todo en la de 1960, las principales ciudades españolas experimentaron un enorme crecimiento. Sus causas fueron el incremento natural de la población y la inmigración campesina, atraída por el auge industrial y el progresivo desarrollo .económicas procedentes de la ciudad central, ya que disponen de suelo más abundante y barato (industrias, comercios, transportes y servicios). -La red de transportes y comunicaciones es esencial para garantizar las relaciones con la ciudad central y entre los núcleos que forman el área. -Socialmente, en los municipios del área predomina de población joven, y se da variedad social, desde las clases más humildes a las más acomodadas, dependiendo del área residencial. -La estructura espacial de las áreas metropolitanas responde a dos modelos: el de coronas concéntricas en torno al núcleo central; y el radial, formado por sectores especializados en ciertos usos del suelo, que parten desde el centro hacia la periferia a lo largo de las principales vías de comunicación. En algunas áreas metropolitanas, como la de Madrid, se solapan los dos modelos. b) Origen y evolución de las áreas metropolitanas españolas: -En la etapa industrial se crearon las principales áreas metropolitanas españolas. En la primera mitad del s-XX. Madrid, Barcelona y Bilbao integraron administrativamente a municipios rurales próximos, y entre 1960 y 1975 en el resto de las grandes ciudades españolas se formaron áreas metropolitanas. Estas concentraron las principales actividades económicas y atrajeron a la población rural. Así, en esta época, las áreas metropolitanas crecieron considerablemente, tanto la ciudad central como los mayores municipios del área. -En la etapa postindustrial, iniciada en 1975, han tenido lugar importantes transformaciones: 1-Entre 1975 y mediados de los 90, la crisis económica provocó el estancamiento o el retroceso demográfico de las áreas metropolitanas (descenso de la natalidad y al estancamiento de las migraciones). Esta situación afectó sobre todo a la ciudad central que además difundió parte de su población y de su actividad económica hacia espacios más baratos de los municipios medios del área metropolitana e incluso en áreas rurales próximas. Por su parte, los municipios del área diversificaron su población con la llegada de clases medias desde el centro, recibieron nuevas actividades y mejoraron sus equipamientos y su nivel de vida.
2-Desde mediados de la década de 1990, las áreas metropolitanas recuperan su crecimiento debido al incremento de la inmigración extranjera. No obstante, esta recuperación es menor en la ciudad central, que continúa difundiendo población y actividades hacia espacios cada vez más amplios, aunque conserva las actividades más dinámicas y el control sobre el espacio metropolitano. c) Otros tipos de aglomeraciones urbanas: -La conurbación es una aglomeración urbana continua formada a partir del crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse físicamente, pero manteniendo su independencia administriva. En España, la mayoría se deben al turismo (Málaga-Marbella), a la fusión de ciudades especializadas (Alicante-Elche-Santa Pola) o a la conexión ciudad-puerto (Pontevedra-Marín). -La región urbana es una aglomeración urbana discontinua, integrada por ciudades dispersas (nebulosa urbana), pero lo suficientemente densa como para que todo el territorio posea características urbanas. Suele crearse por el crecimiento paralelo de varias ciudades con tamaño y funciones distintas (por ejemplo, el centro de Asturias). -La megalópolis es una aglomeración urbana de extensión suprarregional. Está constituida por diversos elementos urbanos (áreas metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas, pequeñas ciudades) con funciones distintas, que crecen y forman un área urbana discontinua, pero sin fracturas importantes. En España podría considerarse como tal el eje mediterráneo, desde la frontera francesa a Cartagena. Está formado por las áreas metropolitanas de Barcelona, Valencia y Alicante, conurbaciones turísticas o industriales, ciudades medias y pequeñas ciudades industriales. 6. LOS SECTORES URBANOS La estructura interna de las ciudades está determinada por los usos del suelo. La especialización en algunos usos diferencia las siguientes áreas principales: -El Central Business District (CBD), centro de negocios que acoge también actividades comerciales y sedes de la Administración pública, se localiza en zonas céntricas o en áreas periféricas con buena accesibilidad. Algunos edificios emblemáticos, propios de las actividades y empresas albergadas, sirven para identificar este sector: rascacielos y arquitectura vanguardista.. En las grandes ciudades el CBD tiene varias localizaciones, siguiendo los ejes principales. y recientemente aparece en puntos periféricos con buena accesibilidad. En las ciudades medias ocupa las áreas céntricas. -Las áreas residenciales se caracterizan por el predominio de bloques en altura con varias viviendas por planta. La diferenciación social en la ciudad y la homogeneidad (social, edad, situación) de los habitantes de cada área y urbanización van aumentando paulatinamente. El precio de la vivienda actúa como filtro en este proceso: los barrios obreros, las residencias de la alta burguesía y de clases medias presentan fronteras cada vez más marcadas. Por otro lado, nuevas áreas residenciales (urbanizaciones de viviendas unifamiliares), con baja densidad de población y edificabilidad, crecen en las periferias urbanas. -Las áreas industriales se ubican próximas a las redes de transporte y alejadas del centro (los polígonos industriales y los parques-tecnológicos). -Los espacios de transporte están condicionados por los cambios en los sistemas productivos, que han incrementado la importancia del transporte de mercancías, así como su vinculación a centros logísticos que aparecen en los nudos de los grandes corredores de transporte intermodal (Coslada, Madrid). El transporte de pasajeros exige la existencia de grandes intercambiadores que faciliten la movilidad y la conexión de distintos sistemas de transporte (Atocha, Sants,…). -Los grandes equipamientos (centros comerciales, espacios deportivos, auditorios, museos, hospitales, parques, universidades,…) ocupan grandes extensiones urbanas y metropolitanas.
7. EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL. El sistema urbano español se organiza jerárquicamente. Está constituido por un conjunto de ciudades interrelacionadas. 71. Los elementos del sistema urbano: 8.1.1. El tamaño de las ciudades -El mayor tamaño demográfico corresponde a quince aglomeraciones urbanas, que superan los 500.000 habitantes. De ellas, cuentan con más de tres millones el área metropolitana de Madrid, que ocupa el primer lugar, y el área metropolitana de Barcelona, cuyo tamaño es mayor del que suele corresponder a la segunda aglomeración de un sistema nacional, lo que configura un sistema bipolar. A continuación, se sitúan cinco aglomeraciones que superan los 800.000 habitantes, Valencia, Sevilla, Bilbao, Ciudad Astur y Málaga, y otras ocho con más de 500.000 (Zaragoza, Alicante-Elche, Bahía de Cádiz, Murcia, Las Palmas de Gran Canaria, Granada, Vigo y Palma de Mallorca). -Tras ellas, hay un elevado número de ciudades entre los 400.000 y los 150.000 habitantes. Este hecho se debe al reciente crecimiento de las ciudades medias, motivado por la descentralización hacia ellas de parte de la población y de las actividades económicas. La distribución territorial de las ciudades por su tamaño se caracteriza por la localización en el centro peninsular de la mayor aglomeración urbana, Madrid, rodeada de las principales aglomeraciones urbanas, situadas en la periferia, y de un espacio interior poco urbanizado, donde predominan las ciudades medias y pequeñas. `111.2. Las funciones urbanas. El área de influencia urbana Las funciones urbanas son las actividades socioeconómicas desempeñadas por las ciudades hacia el exterior, no las encaminadas al servicio interno de la ciudad. Según su función principal, las ciudades pueden ser primarias, secundarias o terciarias, aunque las grandes ciudades desempeñan varias funciones simultáneamente. a) Las ciudades primarias están especializadas en actividades del sector primario (las agrociudades andaluzas, manchegas, murcianas y levantinas, y las ciudades mineras, como algunas asturianas). b) Las ciudades secundarias; en unos casos están especializadas en la industria, como las primeras ciudades incorporadas a la Revolución Industrial en el País Vasco, Cataluña y Asturias; o como muchas integrantes de las grandes áreas metropolitanas. c) Las ciudades terciarias están especializadas en los servicios, que son hoy las actividades que mejor definen el rango y la influencia de una ciudad. Las ciudades en lugares centrales, que abastecen de bienes y servicios a un área más o menos extensa, denominada área de influencia. Esta será mayor cuanto más diversas y especializadas sean las funciones urbanas: nacional, regional, subregional, comarcal o local 4.1.3. La jerarquía urbana española. a) Metrópolis. Son las áreas metropolitanas que se encuentran en la cima de la jerarquía del sistema urbano. Desempeñan las funciones más diversificadas y especializadas y tienen una extensa área de influencia. -Las metrópolis nacionales son las grandes áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona. Su población supera los tres millones de habitantes. Cuentan con las funciones más diversificadas (financieros, de gestión, innovación, cultura y esparcimiento), numerosas oficinas de empresas nacionales y multinacionales e industrias de alta tecnología. Su área de influencia es nacional y mantienen estrechas relaciones con otras metrópolis internacionales, enlazando el sistema urbano español con el sistema europeo y el mundial. -Las metrópolis regionales son las áreas metropolitanas medias de Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza. Su población se encuentra entre 1,5 millones y 500.000 habitantes. Cuentan con funciones diversificas y servicios especializados. Su área de influencia es regional y mantienen intensas relaciones con las metrópolis nacionales. -Las metrópolis subregionales o regionales de segundo orden son áreas metropolitanas pequeñas, como Valladolid, Pamplona o Palma de Mallorca. Tienen una población entre 250/200.000 y 500.000 habitantes. Tienen influencia subregional o regional en el caso de comunidades autónomas uniprovinciales. b) Ciudades medias. La mayoría son capitales de provincia no incluidas en los apartados anteriores. Su población está entre los 50.000 y los 250/200.000 habitantes. Sus funciones están menos diversificadas y se centran en servicios comerciales, administrativos y sociales de ámbito provincial. c) Ciudades pequeñas o villas. Tienen una población entre 10.000 y 50.000 habitantes. Sus funciones son escasas y poco especializadas, aunque pueden contar con algunos equipamientos de cierta especialización (educación secundaria y profesional). Son nodos de transporte para la comarca y su área de influencia es comarcal prolongaciones hacia el interior (Orense y Lugo). Se encuentra especializado en el comercio.