HABERMAS nació en Alemania y es uno de los filósofos vivos más importantes. Sus influencias filosóficas más notables son el pensamiento de Kant y la obra de Marx. El tema de este texto es el diálogo como procedimiento racional más adecuado para resolver las diferencias entre las múltiples normas morales existentes en una sociedad plural.Sus ideas principales:-A medida que en las sociedades actuales los diferentes hablantes dialogan entre sí, vas asumiendo planteamientos morales diferentes de los propios.-El diálogo, como procedimiento racional, garantiza la inclusión de todos los hablantes de una sociedad y permite llegar a “normas morales que son igualmente buenas para todos”, resolviendo así los conflictos morales que pudieran existir en un primer momento. En cuanto a su estructura, en primer lugar, el autor parte de la evidencia de que en sociedades plurales como las europeas existen diversos discursos morales sobre la convivencia social. En segundo lugar, afirma que para resolver las diferencias morales existentes es necesario un dialogo racional que permita a los hablantes hacerse cargo de los otros discursos morales, incluso “descentrándose” o ponerse en el lugar de los demás. En tercer lugar, Habermas indica que semejante proceso tiene como fin llegar a un consenso moral mínimo entre todos. Esto demostraría que el diálogo es el procedimiento racional mejor. Este texto de Habermas es un ejemplo del modo en que este autor pretende resolver las diferencias morales que puede haber en una sociedad entre los distintos discursos. Un discurso es un conjunto de argumentaciones, con pretensión de validez, defendido por un grupo amplio de hablantes. Los discursos, en sociedades multiculturales, se suelen enfrentar; este es el caso de los distintos códigos morales o las diversas religiones que conviven en una misma sociedad. Es, por tanto, cuestión capital para la convivencia ciudadana en la resolución de tales conflictos.La propuesta de Habermas es el diálogo o, en otros términos, la “racionalidad discursiva”. Básicamente lo que Habermas propone son tres puntos:1.La defensa racional, pública, de los argumentos con la intención de contrastarlos con otros argumentos distintos de los otros discursos sociales. Es decir, un debate racional.2.La capacidad de ponerse en el lugar de los demás discursos y así comprender sus razones.3.Llegar a un consenso que sea lo más amplio posible, que permita garantizar una convivencia común respetando las diferencias de los discursos. Para Habermas nuestras sociedades democráticas, plurales y multiculturales, deben basarse en esta racionalidad discursiva, dialógica, en la que cada discurso se esfuerza por “salir de si mismo” para comprender al del adversario y poder descubrir los puntos en común. Estos puntos en común permiten la convivencia, que queda enriquecida por las diferencias existentes. En el texto este esquema filosófico se aplica a la diversidad moral y religiosa de nuestros países europeos. En nuestras sociedades conviven una pluralidad de confesiones religiosas que deben ser respetadas; ahora bien, sus códigos morales y religiosos deben entrar en un diálogo en el que prevalezca un deseo de buscar la verdad moral común a ellas. Sólo de ese modo la diversidad religiosa no será un problema, sino un bien social. MARX fue hijo de una familia burguesa y de padres judíos. Su vida queda dividida en tres etapas de formación, cuando estudio derecho y filosofía, pero porm otivos políticos n se pudo dedicar a su carrera y se dedicó al periodismo; una etapa de juventud, fue a Paris y conoció a su colaborador Friederich Engels y se convirtió en uno de los líderes del movimiento obrero comunista; una etapa de madurez, se trasladó a Londres y se produjo la división entre anarquistas y comunistas. Marx nació en Trevetis en 1818 y murió en 1883 en Londres.El tema del texto es la enajenación en especial del trabajo.Las ideas principales del texto son:-La idea de la enajenación en el trabajo.-El trabajo es algo externo al trabajador, por lo que el trabajador no se afirma, se niega.-El trabajador se ha convertido en algo extraño, ya que no pertenece a uno mismo, sino a otro.-Esto se da también de forma semejante en la religión.-El trabaja no pertenece al trabajador sino al propietario de los medios de producción, por lo que se convierte en algo extraño para el, surgiendo aquí el concepto de enajenación en el trabajo. En la realidad social encontramos dos elementos claros, por un lado encontramos los propietarios de los medios de producción, y por otro los que poseen la capacidad de desarrollar la actividad práctico-productiva, que es innata al hombre. Esta capacidad es esencial en el ser humano, y estas deben venderla a los propietarios de los medios de producción a cambio de un salario para poder sobrevivir. Es entonces cuando, como dice el texto, el trabajo se convierte en algo externo al trabajador, por lo que no se afirma, sino que se niega. Cuando el hombre vende su actividad, además vende lo que se genera, por lo que de nuevo como el texto afirma, el trabajo se convierte en algo extraño, ya que no le pertenece a uno mismo, por lo tanto el hombre es alineado. El hombre es desposeído del producto o resultado de su trabajo, que pasa a ser propiedad de otro. La clase dominante impone unas normas que sostiene un sistema económico injusto con dominadores y dominados. Surge también una alineación religiosa, que surge de la miseria del hombre, debido a su sufrimiento, los hombres se ven obligados a buscar consuelo, convirtiéndose la religión en el “opio del pueblo”. Por otro lado aparece la superestructura comprendida por todos aquellos elementos que se derivan de la infraestructura y están determinados por ella, constituye la ideología, que justifica o legitima las injusticias dadas en la infraestructura, es decir, el orden de las cosas dadas. Marx considera que los seres humanos pueden acelerar mediante la lucha de clases que surge de la desigualdad entre los hombres y que deriva de las condiciones materiales.